1000 resultados para Programa Cultura Viva
Resumo:
La investigadora y docente Patricia Castro, habla sobre la Migración de retorno pueblos Comalapa y Concepción Quezaltepeque, Departamento de Chalatenango, como un referente de un fenómeno social salvadoreño.
Resumo:
El investigador Miguel Villela habla sobre la importancia de la Memoria histórica del movimiento estudiantil de los años ochentas de la Universidad de El Salvador.
Resumo:
Los estudiantes de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad de El Salvador, invitan a participar en la Novena feria de mercadotecnia: Nuevas tendencias, nuevos mercados, a realizarse el 28 de junio de 2016.
Resumo:
Emissões - Entre Nós
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Letras, Departamento de Línguas Estrangeiras e Tradução, Programa de Pós-Graduação em Estudos da Tradução, 2016.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Ciência da Informação, Programa de Pós-Graduação em Ciência da Informação, 2016.
Resumo:
La seguridad y salud ocupacional es uno de los temas más importantes a nivel mundial, busca garantizar la salud y resguardar la integridad física del personal que labora en toda institución, a través de la determinación de medidas preventivas que procuren las condiciones óptimas para el desarrollo de toda actividad laboral. El cumplimiento de la ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo asegura la efectividad de las medidas que se adopten para velar o proteger la vida, integridad corporal y la salud de los trabajadores en la realización de sus operaciones, por tal motivo se propone la creación de un programa de seguridad y salud laboral a la Organización No Gubernamental CESAL para efectuar los requerimientos de ley, mantener el mayor grado posible de bienestar físico, mental y social de su recurso humano, generar y promocionar una sensibilización sobre las posibles condiciones inseguras, su disminución, por eso un programa de seguridad y salud ocupacional gestionará las medidas preventivas para reducir los accidentes y enfermedades en la realización de sus tareas diarias. Es por ello que el presente trabajo de investigación está conformado con la información necesaria referente a la Organización No Gubernamental CESAL, brindando el apoyo para realizar la investigación de campo tomando en cuenta la situación actual de la institución, recolectando la información a través de los métodos y técnicas de investigación tales como: el método científico, los métodos auxiliares: análisis y síntesis, el tipo de investigación explicativo; las técnicas de recolección de datos son la encuesta, entrevista y observación directa, sus respectivos instrumentos: cuestionario, guía de entrevista, lista de cotejo, permitiendo establecer e identificar los factores de riesgos a los que están expuestos los empleados en su área de trabajo. Referente a las conclusiones no existe un programa de seguridad y salud ocupacional que ayude a los empleados a cuidar su integridad corporal y salud; la falta de un comité de seguridad y salud ocupacional que organice o vigile los aspectos concernientes a algún tipo de accidente o enfermedad. Se determinó que no existe conocimiento sobre seguridad y salud ocupacional, los accidentes ocurridos a los trabajadores en las instalaciones de CESAL, no son considerados como relevantes y no se llevan un registro de estos, no cuenta con ningún tipo de señalización en los lugares que pueden presentar riesgos y rutas de evacuación para casos de emergencias. Partiendo de lo anterior se recomienda: Informar a los trabajadores sobre los riesgos a lo que están expuestos, concientizando y sensibilizando al personal para fomentar la cultura de autocuidado y compromiso a través de las medidas preventivas, darle importancia a los accidentes ocurridos a los trabajadores de CESAL dentro de las instalaciones llevando un registro de estos, para evitar que en un futuro la repetición de estos se conviertan en un accidente, Conformar un Comité de Salud y Seguridad Ocupacional, que contribuya a la gestión de prevención de riesgos laborales en la ONG CESAL, señalizar los lugares que muestren riesgos y rutas de evacuación para casos de emergencias.
Resumo:
El Programa de Seguridad y Salud Ocupacional es un instrumento necesario para las empresas, ya que cuenta con una serie de pasos como la planeación, ejecución, supervisión y evaluación de los procesos que contiene cada tarea en los lugares de trabajo a fin de salvaguardar la salud e integridad del trabajador. Debido a ello se ha visto la importancia en hacer el estudio enfocado a las empresas que están dedicadas a la fabricación de ventiladores industriales; es así como se ha tomado como caso ilustrativo a Industrias Metálicas Marenco, constituida en el año1975, en la ciudad de Santa Tecla, La Libertad, dando soluciones a los problemas de ventilación en El Salvador y a nivel de Centro América. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue construir un Programa de Seguridad y Salud Ocupacional fundamentado en un marco teórico e investigación de campo que contribuya a la prevención de riesgos y accidentes ocupacionales de los trabajadores de las empresas dedicadas a la fabricación de ventiladores industriales del área Metropolitana. Durante el desarrollo de la investigación fue indispensable el uso de métodos como análisis y síntesis para estudiar cada uno de los elementos de las Empresas; y de técnicas para la recolección de información como la encuesta, la entrevista y la observación directa de acuerdo a sus respectivos instrumentos, el cuestionario, una guía de entrevista y una guía de observación. El universo lo conformaron las empresas que están dedicadas a la fabricación de ventiladores industriales del área metropolitana. A través del diagnóstico realizado, se efectuaron las conclusiones y recomendaciones siguientes: Las empresas dedicadas a la fabricación de ventiladores industriales no cuentan con un programa de seguridad y salud ocupacional que establezca los requisitos básicos para garantizar la protección de los trabajadores en sus lugares de trabajo, además no tienen establecidas su ruta de evacuación y no poseen con un plan de emergencia que establezca las acciones a tomar ante la ocurrencia de acontecimientos imprevistos en sus instalaciones; las empresas proveen a sus empleados del equipo de protección personal lo que contribuye a disminuir los riesgos a sufrir un accidente pero no todo el personal lo utiliza. Se recomienda a las empresas dedicadas a la fabricación de ventiladores industriales implementar un programa que garantice un adecuado nivel de protección de seguridad y salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados del trabajo, también desarrollar un plan de emergencia y de evacuación, de acuerdo a los lineamientos que presenta el programa de seguridad y salud ocupacional a fin de salvaguardar la seguridad en un momento de desastre, además se recomienda que las empresas hagan conciencia y creen una cultura de seguridad a través de brochure, boletín, charlas a fin que utilicen todo el equipo de protección personal en el desarrollo de sus actividades e implementar el programa de capacitaciones en seguridad y salud ocupacional con el fin que contribuya a obtener un mayor conocimiento al aplicar las medidas de protección en los lugares de trabajo.
Resumo:
Since the emergence of the first demands for actions that were intended to give greater attention to culture in Brazil, came the first discussions which concerned the way the Brazilian government could have a positive influence in encouraging the culture, as is its interaction with the actors interested and involved with the cause. During the military dictatorship, there were programs which relied on the direct participation of the State to ensure that right, from the viewpoint of its support and implementation of public resources in developing the "cultural product" to be brought to society in its various forms of expression - all this, funded by the government. It is an example of "EMBRAFILMES" and "Projeto Seis e Meia", continued until the present day in some regions of the country, though maintained by entities not directly connected with the administration or the government. However, it was from the period of democratization and the end of the dictatorship that the Brazilian government began to look at the different culture, under its guarantee to the society. Came the first incentive laws, led by "Lei Sarney" Nº 7.505/86, which was culture as a segment which could receive foreign assistance in order to assist the government in fulfilling its public duty. After Collor era and the end of the embargo through the encouragement of culture incentive laws, consolidated the incentive model proposed in advance of Culture "Lei Sarney" and the federal laws, state and local regimentares as close to this action. This applies to the Rouanet Law (Lei Rouanet), Câmara Cascudo Law (Lei Câmara Cascudo) and Djalma Maranhão Cultural Incentive Law (Lei de Incentivo à Cultura Djalma Maranhão), existing in Natal and Rio Grande do Norte. Since then, business entities could help groups and cultural organizations to keep their work from the political sponsorship under control and regiment through the Brazilian state in the form of their Cultural Incentive Law. This framework has contributed to the strengthening of NGOs and with the consolidation of these institutions as the linchpin of Republican guaranteeing the right to access to culture, but corporate social responsibility was the one who took off in the segment treated here, through the actions of Responsibility Cultural enterprises arising from the Cultural Organizations. Therefore, in the face of this discourse, this study ascertains the process of encouraging the Culture in Rio Grande do Norte from the Deviant Case Analysis at the Casa da Ribeira, the main Cultural Organization that operates, focused action in Natal in order to assess the relationships established between the same entity and the institutions which are entitled to maintain the process of encouraging treated in this study - Enterprise, from the viewpoint of corporate sponsorship and Cultural Responsibility and State in the form of the Laws Incentive Funds and Public Culture Incentive
Resumo:
This work aims to develop a methodology for analysis of images using overlapping, which assists in identification of microstructural features in areas of titanium, which may be associated with its biological response. That way, surfaces of titanium heat treated for 08 (eight) different ways have been subjected to a test culture of cells. It was a relationship between the grain, texture and shape of grains of surface of titanium (attacked) trying to relate to the process of proliferation and adhesion. We used an open source software for cell counting adhered to the surface of titanium. The juxtaposition of images before and after cell culture was obtained with the aid of micro-hardness of impressions made on the surface of samples. From this image where there is overlap, it is possible to study a possible relationship between cell growth with microstructural characteristics of the surface of titanium. This methodology was efficient to describe a set of procedures that are useful in the analysis of surfaces of titanium subjected to a culture of cells
Resumo:
The coco de zambê is a dance of which origin is credited to old slaves who inhabited the coastalregion of Rio Grande do Norte. The zambê appears intensely in the narratives related to the past and present of Sibaúma, a quilombola community located in the southern coast of the state. It is conceived as a sign of ethnicity linked to a local black ancestry. The group is known as "remnant of Quilombo," and is demanding the process of territorial settlement, as guaranteed through the Brazilian federal constitution. The coco de zambê, presented as a kind of "certificate of ancestry to the group, besides, after a long period of abandonment, the dance is beeing "revitalized" and exploited by a part of the group alongside the demands for recognition. In this process there are several interlinked actors: NGOs, state agencies to promote the culture, representatives of public authorities and local leaders. Here, I'm interested in understanding how this process of revival occurs with the coco de zambê in Sibaúma: how a "brincadeira" (play) of the ancients comes to be a "cultural reference" and a means of political mobilization concerning their recognition
Resumo:
El docente e investigador de la licenciatura en Antropolgía Sociocultural de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador, Carlos Lara habla sobre la investigación realizada en la construcción de la memoria histórica en los municipios de Guarjila y San Antonio de los Ranchos en el departamento de Chalatenango.
Resumo:
The proposal of the present study is to get to know and to analyze the building up of the culture notion among the participants of the Paresi Kozarini group in the ethnodevelopment context. The main focus is the ethnographic study, presenting a description of Aldeia Rio Verde (Paresi Indigenous Land), understanding it as a synthesis of historic processes which explains the current moment of Paresi Indigenous group. By using the mentioned methodology, the processes and social relations produced along the contact path of this group with regional-national culture were focused, and how that contact affects the present. The research questions which concern the present study refer to the processes of identification of the researched subjects about themselves and in relation to others. According as almost the totality of the indigenous group we usually know as Paresi, recognize itself as Kozarini, the attention is directed to the manner how they see themselves and how they differ from the other Paresi groups, not indigenous people, and other indigenous groups; and which meanings of the prefix ethno- (which culture elements) they have elected to represent and manage external matters to their culture and society, in the context of discussions about ethnodevelopment
Resumo:
El objeto de estudio de esta tesis se enmarca en el proceso de enseñanza-aprendizaje y tiene como campo de acción al aprendizaje autónomo. La investigación se ubica en la Región Lambayeque situada en la costa norte del Perú, polo de desarrollo más importante del país por su ubicación estratégica de comunicación con las regiones de la sierra (Andes) y la selva (Amazonía). La naturaleza e implementación de esta investigación tiene como base cuatro perspectivas. La primera, busca en el estudiante promover un aprendizaje sostenible en el tiempo orientado hacia una cultura de la formación continua. La segunda, asumir una cultura de la investigación y hacer de ella un estrategia permanente en el aula para la mejora de la práctica docente universitaria y el proceso formativo del estudiante. La tercera, actualizar los procesos de gestión del conocimiento a partir de las tendencias actuales de la educación superior universitaria asumiendo un enfoque basado en competencias y la última tiene que ver con el rol de la universidad para dar respuesta a las necesidades respecto al estudiante y la sociedad considerando la gestión del conocimiento como estrategia clave de aprovechamiento de toda organización para implementar procesos pedagógicos asumiendo nuevos paradigmas de enseñanza que orienten el aprendizaje autónomo basados estrategias didácticas incorporando la investigación formativa y las tecnologías de la información y comunicación. El proceso de investigación responde a un diseño de investigación no experimental, descriptivo y transaccional, descriptivo, proyectiva y holística, articulada en tres fases. La fase uno, denominada diagnóstica estuvo constituida por 5 momentos básicos dando respuesta a 5 objetivos específicos. La fase dos, propició el diseño y elaboración del programa educativo y la fase 3 considera la aplicación del programa, considerándose así los resultados académicos y la demostración de las diferentes hipótesis planteadas a partir del objeto de estudio. La investigación asume como objetivos: Analizar las estrategias didácticas para el aprendizaje autónomo tanto en la enseñanza como el aprendizaje, analizar la competencia autónomo desde la percepción de estudiantes y docentes, comparar los niveles de percepción respecto a estrategias didácticas y aprendizaje autónomo en estudiantes y docentes y determinar los efectos que producen las estrategias didácticas comprendidas en un programa educativo para el aprendizaje autónomo en estudiantes que inician el primer ciclo de formación universitaria. La población estuvo conformada por 58 docentes, 416 estudiantes pertenecientes a 16 carreras profesionales. La muestra de estudio fue no probabilístico. El muestreo fue por conveniencia, aplicado considerando el principio denominado muestra de voluntarios. Finalmente la investigación concluye, asumiendo: El docente tiene la misión de elevar al más alto nivel el desempeño de los estudiantes utilizando estrategias didácticas basadas en la investigación para la enseñanza y aprendizaje orientada a desarrollar procesos mentales generadores de la creatividad y la curiosidad, fortaleciendo el aprendizaje autónomo durante el proceso formativo. Respecto a las tecnologías de la información no se viene incorporando como estrategia didáctica basado en principios científicos para la gestión del conocimiento durante los procesos pedagógicos centrados en la elaboración, organización y recuperación de información.
Show de Mamulengos de Heraldo Lins: construções e transformações de um espetáculo na cultura popular
Resumo:
The theater of puppets is one of the many expressions of popular culture which is marked by ongoing constructions and transformations in its symbolic representations as well as its characters and performances. In the city of Natal/RN, there is a manipulator called Heraldo Lins, an artist who operates such puppets, and has been performing his puppet since 1992. Lins has his own look at how he produces his performances and seeks to adjust his puppets to social and rentable contexts. Lins‟s performances are tailor-made in accordance with the request of his customers, as he makes up the passages and lines of his puppets according to his audience. This research aimed to study how the Heraldo Lins Mamulengos Show is built, especially its changes. We note that Lins chooses to dismantle the symbolic values of the tradition in the regular puppet theater once he adapts to modern patterns, placing himself between the traditional puppet theater and the cultural industry. The work in camp was made through a methodological focused in a participative observation and an audiovisual registry