1000 resultados para Primera mitad siglo XX
Resumo:
Estudi de la importància que va tenir el vidre bufat a Vimbodí en la primera meitat del segle XX, tant en l'aspecte econòmic com en el social. Es fa un petit recorregut sobre la història del vidre i el Museu del Vidre de Vimbodí.
Resumo:
Es pregunta pels trets característics de la poesia visual de la primera avantguarda, els que resten fidels a la inspiració europea i els que sorgeixen com a resposta particular mediatitzada per unes determinades condicions socioculturals, i de quina manera aquests trets prenen cos en la producció poètica.
Resumo:
Artículo histórico. Texto de la “Primera lección Jesús Culebras” dictada en el XXV Congreso Nacional de SENPE, Badajoz, 11-14 de mayo de 2010.
Resumo:
Dentro de la serie de Urgoiti Editores sobre los grandes nombres de la ciencia histórica en España, se publica la tercera obra dedicada a los arqueólogos y prehistoriadores de la primera mitad del siglo XX. Tras los estudios de Jordi Cortadella sobre Pere Bosch Gimpera (1981-1974) y Fernando Wulff sobre Adolf Schulten (1870-1960), y a la espera del trabajo de Gloria Mora sobre Hugo Obermaier (1877-1946), ve la luz el estudio que Margarita Díaz Andreu ha dedicado a una de las figuras más nombradas, pero a la par más desconocidas, de la arqueología española: José Ramón Mélida y Alinari (1856-1933).
Resumo:
Este trabajo analiza la influencia de la filosofía cínica en la literatura vanguardista europea, en general, e hispanoamericana, en particular. En la primera parte se estudia en qué medida los escritores hispanoamericanos de la primera mitad del siglo XX pudieron verse influidos por la filosofía cínica. En la segunda parte se exploran qué ideas, motivos o actitudes de corte cínico son identificables en el seno de la literatura de vanguardias escrita por autores hispanoamericanos. PALABRAS CLAVE: Literatura hispanoamericana. Literatura de vanguardias. Filosofía cínica. Literatura y filosofía. Teriofilia.
Resumo:
Durante el siglo XIX se ejecutan en Catalunya proyectos de grandes regadíos en las tierras con mejores aptitudes para ello, como son las de la Depresión Central leridana, las del delta del Ebro o las del Bajo Llobregat. La excepción será la llanura del Ampurdán, concretamente, su mitad norte. No obstante, la profusión de intentos es elevada, aunque ninguno dará resultados prácticos hasta los años 60 del siglo XX. Esto ha reforzado su desconocimiento y, mediante el artículo, se quiere paliar este déficit. En primer lugar, se repasan algunos de los viajeros y eruditos que, entre los siglos XVII y XIX, facilitaron datos sobre los riegos existentes y algunas propuestas para mejorarlos. A continuación se analizarán los tres intentos más significativos para ampliarlos durante la segunda mitad del XIX. Se abordarán sus objetivos, sus peculiaridades, sus promotores, los discursos que los justificaron y los motivos de su fracaso
Resumo:
Amb les tres obres que conformen l'anomenat «Cicle del Pallars», Maria Barbal construeix un marc referencial compartit on hi coincideixen la temàtica i l'esforç de recuperació de la imatge i la memòria de la vida de les comarques pirinenques de Lleida de la primera meitat del segle XX. Barbal crea un univers literari a partir del relat dels personatges i recrea una realitat simbòlica però en cap cas mítica del Pallars. D'altra banda, el recull de relats La mort de Teresa (1986) comparteix amb les novel·les del Cicle temàtiques, plantejaments i personatges, alguns dels quals són desenvolupats més endavant en les novel·les. El nostre interès és determinar si els relats es vinculen amb les obres del Cicle a partir d'aquests elements i si formen part d'aquest plantejament antropològic que és la base de les tres novel·les i, per tant, si s'hauria de considerar la pertinença del recull al Cicle dins del conjunt de la producció barbaliana.
Resumo:
[spa] Se analiza la "S. A. de Extractos Tánicos" fundada en el Pueblo Nuevo de Barcelona en el año 1909 por los hermanos Pedro Pablo, Fernando y Carlos de Corral y Tomé. El matrimonio de Pedro Pablo de Corral y Tomé con la rosarina Clara Margarita Casado Sastre nos permite reconstruir la vinculación familiar y empresarial entre la empresa barcelonesa dedicada a la importación de la "quiebra hacha" durante la primera mitad del siglo XX, y la "S. A. Carlos Casado Limitada, Compañía de Tierras", dedicada al quebracho colorado del Gran Chaco latinoamericano.
Resumo:
En los ejercicios de evaluación de la denominada “penalización urbana”, la mortalidad infantil y juvenil suele ser uno o de los indicadores más habituales. Disponer de indicadores relativos a sus condiciones de salud es más difícil. Una opción son los datos antropométricos. Este tipo de información abunda para las poblaciones adultas –especialmente las masculinas enroladas en los ejércitos- pero es más escasa para las infantiles. El propósito de este trabajo es contribuir al conocimiento de las condiciones de salud de este grupo de la población barcelonesa durante algo más de la primera mitad del siglo XX, a partir del estudio de un conjunto de 9 estadísticas antropométricas publicadas entre 1900 y 1961. A través de una reconstrucción estadística, mediante el empleo de las Tablas de Crecimiento de la población infantil española elaboradas por M. Hernández, E Sánchez y B.Sobradillo en 1995, se han estandarizado las tallas y comparado los Indices de Masa Corporal calculados a partir de las medidas publicadas. Los principales resultados son: a) La presencia de diferentes pautas en las trayectorias seculares de crecimiento de niños y niñas. El crecimiento de las tallas entre los niños fue de 1,09 cm por decenio entre 1898 y 1945 y de 1,40 entre 1945 y 1961. Mientras que en el caso de las niñas entre 1898 y 1945 fue de 0,14 cm por decenio para aumentar a 2,18 entre 1945 y 1981. b) Las diferencias sociales en los indicadores antropométricos persisten a lo largo del periodo estudiado c) Los porcentajes de población infantil con probable malnutrición se situaron en torno al 24 por ciento para las generaciones nacidas entre 1885 y 1940, para ir descendiendo de forma irreversible en las nacidas a partir de 1950. De este modo en la década años setenta del siglo XX no parece existir evidencia de tal estado en la población infantil barcelonesa.
Resumo:
Hacer un estudio sobre las distintas lenguas que se han hablado y se hablan en Asturias y cómo fueron evolucionando. Localizar cuándo y por qué se empezó a utilizar el bable y qué rasgos tiene en común con otras lenguas romances, así como localizar documentos y muestras de Literatura en lengua asturiana. Evolución histórica de las lenguas habladas en Asturias. Se citan las distintas lenguas habladas en España y en Asturias a través de los principales acontecimientos históricos de la Península (invasión del Imperio Romano, invasión de los pueblos germánicos, invasiones árabes, Reconquista, etc.). Durante cada uno de estos periodos históricos se citan las características de las lenguas habladas, y la situación de la lengua asturiana dentro de ellas. Documentos. Bibliografía especializada. En Asturias actualmente se hablan dos lenguas, la oficial que es el castellano y la 'específica' que es el asturiano o bable, siendo ambas lenguas romances por tener su origen en el latín. Antes de hablarse el latín, en Asturias se hablaban otras lenguas indoeuropeas lo que facilitó su asimilación lingüística, aunque lo que en realidad se hizo fue ir interpretándolo desde los propios sistemas lingüísticos, adaptándolo a las propias costumbres articulatorias y, por tanto, introduciendo modificaciones. Con las invasiones árabes a partir del 711, surgieron en la Península 5 grupos lingüísticos: gallego, asturiano, castellano, navarro-aragonés y catalán, a los que habría que añadir el mozárabe. En este momento, el primero y más importante de los reinos cristianos era el de Asturias, de forma que desde el punto de vista histórico y político ese era el momento más propicio para que el asturiano cuajase como lengua de cultura, lo cual no se logró por dos razones: aunque se hablaba asturiano, la lengua escrita seguía siendo el latín en toda la Península, y además, el tiempo que duró el poder político asturiano fue demasiado corto para que la cultura asturiana y su lengua se consolidaran. En la primera mitad del siglo XI se expande el poder político del reino de Castilla, generalizándose el castellano como lengua oficial de todos los reinos de la Península. Con Alfonso X el Sabio se crea la prosa castellana, quedando afianzada esta lengua como la oficial y en documentos reales. No obstante se conservan algunos documentos (escrituras públicas, de compra-venta, participaciones, donaciones, etc.) que datan de la Edad Media y que están en lengua asturiana, lo que confirma al autor en su idea de que el latín ya estaba entonces arrancado como lengua de cultura y como lengua escrita, y que el asturiano debería ser, en Asturias, la lengua 'normal'. En la segunda mitad del siglo XX asistimos a un intento firme de lograr no sólo una buena literatura en asturiano, sino también de transformar la lengua asturiana en nuestra lengua de cultura.
Resumo:
Analizar la explosión docente y discente, provocada por las necesidades educativas de una población en pleno crecimiento y con acelerado desarrollo y por las ansias culturales que la época presente suscita. La situación de la enseñanza en Avilés a lo largo del siglo XX. Se analiza la situación a principios de siglo, el número de escuelas en Avilés en 1910 y la Enseñanza General Básica en el curso 76-77. Monografías, libros de Historia Local y de Pedagogía, estudios socio-económicos. La ley Moyano, aprobada el 9 de septiembre de 1857, se ocupó de estructurar la enseñanza en cada municipio, fijando el número de distritos y clases que correspondían teniendo en cuenta la población y su estructura de poblamiento. Como consecuencia de esta Ley y de las propuestas posteriores de las inspecciones de Primera Enseñanza, el Partido Judicial de Avilés quedaba repartido en 55 escuelas, número 81 veces menor que las unidades que tiene Avilés solamente en 1976. En el curso 1976-77, Avilés cuenta con 22 colegios, 10 centros incompletos, 421 unidades, 455 profesores y 14046 alumnos matriculados, a lo que hay que sumar 35 unidades de Preescolar con 1283 alumnos y 35 profesores, 27 unidades de Educación Especial con 230 alumnos y 27 profesores, 5 unidades de Educación Permanente con 150 alumnos y 5 profesores, 3 institutos de Bachillerato, una escuela de FP, un colegio técnico y una escuela de Artes y Oficios. La enseñanza en Avilés puede considerarse que está atendida en la EGB en forma satisfactoria y que aún se seguirán construyendo nuevos colegios en sustitución de los viejos, así como institutos de Bachillerato, centros profesionales y politécnicos. Todo esto, junto con la Casa de Cultura, Biblioteca Pública Municipal y otras bibliotecas de entidades, favorecerán y estimularán el afán de aprender. Se puede señalar a Avilés como uno de los municipios donde la inteligencia tiene el máximo aprecio y su cultura un interés primordial, tanto para las autoridades como para los vecinos.
Resumo:
Evaluar el tratamiento que los libros de texto de Ciencias Sociales y ??tica de la Educaci??n Secundaria Obligatoria hacen del fen??meno migratorio. Tal objetivo se aborda tomando en consideraci??n los siguientes aspectos: a) Describir la informaci??n contenida; b) Analizar si la informaci??n se ajusta a un conocimiento estricto y sustancial del fen??meno; c) Someter a discusi??n los criterios de valor que se siguen en el tratamiento del tema analizado; d) Realizar un an??lisis comparativo de los diversos manuales; y e) Valorar su potencialidad para desarrollar una pedagog??a de la diversidad cultural. Las editoriales objeto de investigaci??n son: SM, Santillana, Vicens Vives, ECIR, EDITEX, Anaya, Edelvives, Bru??o y Edebe. En total se analizan 43 libros de texto (37 libros de Ciencias Sociales y 6 libros de ??tica) del Primer y Segundo Ciclo de la Educaci??n Secundaria Obligatoria utilizados en 31 centros p??blicos y concertados del concejo de Gij??n (Asturias) que imparten esta etapa educativa. El n??mero total de p??ginas analizadas son 11.530. Contacto telef??nico y personal con la direcci??n y profesorado de los centros educativos.An??lisis de contenido descriptivo e inferencial centrado en los libros de texto se??alados: localizaci??n de las 'unidades de muestreo' que presentan datos sobre el fen??meno migratorio. Utilizaci??n del procesador de texto del programa Qualpro y del programa inform??tico dise??ado para el an??lisis de materiales textuales Atlas/ti, versi??n para Windows 95/NT, 4.1. Los resultados se encuentran impl??citos en las siguientes conclusiones. 1) El libro de texto es un instrumento hegem??nico en la organizaci??n de la ense??anza y en la vida escolar. 2) Proporciona un vocabulario conceptual b??sico y com??n que permite categorizar los movimientos de poblaci??n bajo vocablos como migraci??n, emigraci??n, inmigraci??n, migraciones exteriores e interiores o saldo migratorio. 3) Existe ausencia de conceptos referidos a los problemas derivados de la interacci??n de los inmigrantes en las sociedades de acogida.4) Se proporciona una visi??n panor??mica que se detiene principalmente en las migraciones forzosas de la poblaci??n africana, el periplo migratorio de los europeos del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX; as?? como los movimientos de poblaci??n del sur hac??a los pa??ses pr??speros del norte y centro de Europa en la d??cada de los a??os 50 y 60 del siglo XX. 5) Las migraciones del presente son mostradas a trav??s de tres aspectos fundamentales: las causas, las consecuencias y el rechazo. 6) Los textos escolares se detienen en presentar los actos discriminatorios, segregadores y violentos que sufren las poblaciones estigmatizadas, deteni??ndose en presentar y condenar los comportamientos racistas. 6) Los textos informan de manera muy limitada sobre los asuntos legales y pol??ticos implicados en el fen??meno migratorio. 7) El mundo axiol??gico que evidencian los manuales escolares est?? presidido por una dicotom??a tan simple como inmoral. La emigraci??n era un fen??meno positivo cuando emigr??bamos nosotros (espa??oles y europeos) y negativo cuando lo hacen los otros (los del 'sur'). 8) Frente a la pretensi??n de conocimiento objetivo del saber disciplinar, la selecci??n de realidad, los sesgos informativos, las reiteraciones contenidas, distorsionan notablemente el objeto de estudio.
Resumo:
Esta publicación es una muestra de reconocimiento a una figura clave de la literatura infantil y juvenil española contemporánea, que publica desde los años 60 y es uno de los protagonistas del cambio experimentado por la literatura infantil y juvenil a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Un cambio que supuso una renovación temática y estilística a la cual Juan Farias aportó su particular forma de mirar la realidad y un tono sumamente personal, elementos que han configurado una voz muy particular, esencial en la creación literaria para niños y jóvenes de nuestro país.
Resumo:
Arcesio Londoño Palacio, gracias a la formación de jurista recibida en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y como digno representante de Caldas, desarrolló un papel preponderante en el Senado de la Republica, en el Directorio Liberal Caldense y en el Directorio Nacional Liberal, y en su calidad de presidente de la Federación Nacional de Comerciantes FENALCO, Logró un mayor sentido de pertenencia. Su vida y obra constituyen una oportunidad para encontrar no solo paginas de nuestra historia, con todos los detalles de política y las diversas concepciones del estado, sino interesantes capítulos de la historia universitaria, departamental y empresarial de la primera mitad del siglo XX.
Resumo:
Resumen basado en el del autor