885 resultados para Presidentes – Colombia – Biografías – Siglo XX
Resumo:
Se tiende a contemplar la descentralizacin como una decisin que se toma en una coyuntura, y a evaluar sus resultados a partir de los efectos que se producen desde dicho hito. Aunque en los estudios no se asume la descentralizacin actual como un hecho emergente, es decir, como un hecho sin precedentes, si se le atribuyen las caractersticas que actualmente tiene, a las reformas de la dcada de los ochenta del siglo XX y a la Constitucin de 1991, que dieron como resultado la que se considera la etapa con mayor descentralizacin de la Repblica de Colombia. Antes de tales reformas, a las divisiones territoriales no se les reconoce un rol especfico y determinante en la construccin y consolidacin del Estado de Colombia. Visto as, la descentralizacin en Colombia es un proceso relativamente joven, de un poco ms de 30 aos. No obstante, los estudios sobre la descentralizacin en esas dcadas no permiten observar cmo evolucionaron las reglas y organizaciones de la descentralizacin en el Estado Colombiano, de forma que se contribuya en la explicacin del actual diseo de la descentralizacin y su desempeo La presente tesis doctoral titulada Descentralizacin, Instituciones y Organizaciones. Trayectoria en Colombia, tiene como como objeto de investigacin, las instituciones, organizaciones de la descentralizacin en Colombia en el periodo de la Repblica 1821 a 2014. El objetivo principal es identificar los elementos que contribuyen a la explicacin y comprensin del rol jugado por las divisiones territoriales en la construccin y consolidacin del Estado Colombiano, as como la configuracin organizacional de la descentralizacin que result en dicho proceso. Los objetivos especficos de la investigacin fueron: explorar, describir y analizar las instituciones que configuraron el poder pblico en la Repblica de Colombia y su relacin con las divisiones territoriales, desde el nacimiento de la Repblica hasta el presente; identificar la trayectoria de las formas organizacionales que han actuado en la descentralizacin en Colombia desde el inicio de la Repblica y que determinaron la actual configuracin organizacional de la descentralizacin; e identificar la configuracin de reglas y organizaciones que ejercen la vigilancia y el control de gestin fiscal y resultados de la descentralizacin en Colombia...
Resumo:
Introduccin: A pesar de las mltiples crticas que ha suscitado el concepto de la transicin sanitaria, en Colombia, que al parecer se encuentra inmersa en un modelo polarizado prolongado de la transicin epidemiolgica, no se ha establecido como estos cambios, han producido variaciones en el estado de salud de su poblacin a lo largo del tiempo. Por esto, es necesario analizar la transicin sanitaria desde 1946 al 2001 a travs de la descripcin de sus distintos componentes; describiendo y discutiendo las variaciones de las condiciones sanitarias que ha sufrido la poblacin colombiana a lo largo de este periodo por la influencia de las condiciones socioeconmicas. Material y mtodos: Se realiz un estudio longitudinal, analtico-descriptivo de la transicin sanitaria en Colombia desde 1946 hasta el 2001, basado en datos secundarios de fuentes estadsticas de organismos colombianos y de otras fuentes como las procedentes de organismos internacionales. La limitacin ms evidente, fue la dificultad para encontrar los datos suficientes del periodo de estudio considerado, que nos permitiera realizar un anlisis adecuado de una gran variedad de indicadores, que pudieron estar implicados. Resultados: Colombia ha experimentado una transicin demogrfica desde 1951 a 2001, dado por una reduccin de las tasas de mortalidad, natalidad y fecundidad; adems de un aumento de la urbanizacin de la poblacin por una creciente migracin rural-urbana; y donde los factores de violencia y pobreza fueron de gran influencia en esta transformacin. Colombia tambin se encuentra dentro de un modelo polarizado prolongado de la transicin epidemiolgica, lo que supone tambin la existencia de una doble carga de enfermedad o superposicin epidemiolgica. Se evidencia un aument en la inversin en salud, en la cobertura del sistema de salud, y en la atencin prenatal y del parto. Se observan inequidades urbano-rurales en el acceso a los servicios bsicos, aunque se observan mejoras a nivel general en la situacin nutricional y el nivel educativo de la poblacin. La situacin de pobreza se ha mantenido constante, aunque en las zonas rurales se observ un agravamiento de su situacin. La violencia ha tenido dos picos de recrudecimiento, pero solo se pudo corroborar el ocurrido desde mediados de los ochenta, por el gran aumento de los homicidios en hombres. Conclusiones: - Colombia experiment una transicin demogrfica durante la segunda mitad del siglo XX, influenciada por la violencia y la pobreza. - La ubicacin de Colombia dentro de un modelo polarizado prolongado de la transicin epidemiolgica, revela una situacin de doble carga de enfermedad o superposicin epidemiolgica. - Las reformas realizadas al sistema de salud, intentaron responder a los nuevos desafos que imponan las transiciones demogrfica y epidemiolgica. Sin embargo, con los datos obtenidos, no es posible hacer una evaluacin ms detallada, de si la atencin sanitaria respondi a la nueva dinmica epidemiolgica. - Hay diferencias urbano-rurales y regionales en el acceso a servicios bsicos y en el estado nutricional de la poblacin. - Resulta paradjico el descenso observado en los indicadores de criminalidad en Colombia, a partir de la segunda mitad de la dcada de los ochenta; precisamente cuando se observa un gran incremento en la mortalidad por homicidios. - La pobreza como un aspecto clave dentro de la transicin sanitaria en Colombia, muestra un panorama poco alentador, producto de un empeoramiento de la situacin de pobreza de las zonas rurales y los pequeos centros urbanos.
Resumo:
Las luchas por el territorio desde los inicios del siglo XX, han sido un factor fundamental para la pervivencia del pueblo indgena perteneciente al Resguardo indgena de Caamomo Lomaprieta, ubicado en los municipios de Riosucio y Supa ? departamento de Caldas-Colombia. Acontecidas en diferentes momentos de los siglos XX y XXI, estas luchas han entramado el tejido comunitario y organizativo, constituyendo uno de los hilos de la identidad indgena. Las memorias de estas luchas, presentes en la historia oral trasmitida generacionalmente, se constituyen en los puentes que permiten comprender la violencia poltica actual desde la violencia poltica de momentos anteriores. De esta manera, las narraciones de las luchas territoriales, van evidenciando la existencia de memorias largas que configuran sentidos, dimensiones y explicaciones frente al actual conflicto poltico y armado presente en los territorios rurales de Colombia
Resumo:
Las luchas por el territorio desde los inicios del siglo XX, han sido un factor fundamental para la pervivencia del pueblo indgena perteneciente al Resguardo indgena de Caamomo Lomaprieta, ubicado en los municipios de Riosucio y Supa ? departamento de Caldas-Colombia. Acontecidas en diferentes momentos de los siglos XX y XXI, estas luchas han entramado el tejido comunitario y organizativo, constituyendo uno de los hilos de la identidad indgena. Las memorias de estas luchas, presentes en la historia oral trasmitida generacionalmente, se constituyen en los puentes que permiten comprender la violencia poltica actual desde la violencia poltica de momentos anteriores. De esta manera, las narraciones de las luchas territoriales, van evidenciando la existencia de memorias largas que configuran sentidos, dimensiones y explicaciones frente al actual conflicto poltico y armado presente en los territorios rurales de Colombia
Resumo:
Desde mediados del siglo XX se manifiestan en el universo artstico propuestas caracterizadas por la falta de reflexin y la ausencia de compromiso con el entorno social y poltico. Prevalece en los artistas una actitud individualista y el desprendimiento de un inters por lo social, lo que ha significado un ejercicio de construccin esttica desde su propio universo subjetivo. De otro lado, el conjunto de relaciones que determinan y gobiernan las prcticas artsticas configuran una institucionalidad fuertemente cimentada, desde donde se imponen modos de produccin y circulacin del arte que favorecen la persistencia de un distanciamiento entre el artista y su acontecer. Mayoritariamente la formalizacin de la obra artstica transita de forma obligada hacia la mera circulacin y exhibicin en espacios institucionales, es destinada a un espectador recogido y silencioso. La obra en estos casos busca sustraer al espectador de su entorno habitual para contactarlo pasivamente con las obras presentadas. Sin embargo, contrarias a estos planteamientos, asoman actitudes en cierta comunidad artstica que defiende la necesidad de socializar sus prcticas y de alimentar un intercambio directo con el conglomerado social, principalmente con comunidades urbanas, llegando incluso a proponer la promocin de las cualidades sociales en los individuos...
Resumo:
Las luchas por el territorio desde los inicios del siglo XX, han sido un factor fundamental para la pervivencia del pueblo indgena perteneciente al Resguardo indgena de Caamomo Lomaprieta, ubicado en los municipios de Riosucio y Supa ? departamento de Caldas-Colombia. Acontecidas en diferentes momentos de los siglos XX y XXI, estas luchas han entramado el tejido comunitario y organizativo, constituyendo uno de los hilos de la identidad indgena. Las memorias de estas luchas, presentes en la historia oral trasmitida generacionalmente, se constituyen en los puentes que permiten comprender la violencia poltica actual desde la violencia poltica de momentos anteriores. De esta manera, las narraciones de las luchas territoriales, van evidenciando la existencia de memorias largas que configuran sentidos, dimensiones y explicaciones frente al actual conflicto poltico y armado presente en los territorios rurales de Colombia
Resumo:
Este documento tiene como objetivo brindar al estudiante una breve introduccin a los diferentes regmenes de cambio que han existido en Colombia; para ello se presenta una breve descripcin de los diferentes mecanismos que se han empleado en Colombia para regular el mercado de moneda extranjera desde la segunda mitad del siglo XX; de igual forma se presenta una aproximacin intuitiva para entender el funcionamiento de los diferentes regmenes. Est dirigido principalmente a estudiantes de pregrado de economa, pero por la sencillez del lenguaje, puede ser de utilidad para cualquier estudiante o profesional interesado en la poltica econmica.
Resumo:
Tesis (Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo, 2014
Resumo:
El transporte es un elemento relevante en el desarrollo de los pases y, en este sentido, las inversiones que se hagan en infraestructura soportarn el crecimiento econmico de los mismos -- En Colombia, la evolucin de la infraestructura comenz a principios del siglo XX con la construccin de las primeras carreteras en la dcada de 1930 -- Aos atrs se estaban haciendo enormes esfuerzos por construir diferentes ferrocarriles con el apoyo de empresas extranjeras, que finalmente consumieron todos los recursos de la Nacin, sin quedar las cuantas necesarias para mantenimiento -- El transporte frreo lleg a mover el 33% de las mercancas a nivel nacional, pero problemas de una alta carga laboral, pensional y una enorme accidentalidad, terminaron llevando el sistema al abismo -- En Antioquia se vendi el ferrocarril a la Nacin en la dcada de 1960 y desapareci completamente hacia finales de los aos noventa -- Hoy en da el transporte en Colombia se hace principalmente por carretera, teniendo que sortear una topografa agreste, lo cual hace que el traslado de mercanca al interior del pas sea en muchos casos ms costoso que desde los puertos hasta ciudades al otro extremo del planeta -- Problemas como el alto costo de los combustibles, el estado de las vas, la edad del parque automotor y las distancias desde los principales centros productivos hasta los puertos, hacen que las empresas pierdan competitividad en el entorno globalizado de hoy, haciendo necesaria la inversin en infraestructura en el pas
Resumo:
Describir el fenmeno de la corrupcin es una manera de comprender el comportamiento desviado de los integrantes de determinada colectividad y el funcionamiento de su orden social. Por lo que resulta necesario abordar el tema como un fenmeno social, econmico, poltico y tambin cultural.
Resumo:
El problema del narcotrafico genero cambios estructurales en diversos ambitos de la sociedad colombiana, alterando la escena politica, las dinamicas economicas y marcando a la poblacion del pais por medio de sus actos terroristas. Ademas, esta problematica se convirtio en un tema principal en la agenda de la politica exterior colombiana, exponiendo al pais como una amenaza a la estabilidad regional. Por lo anterior, este trabajo tiene el objetivo de identificar, desde las teorias del Realismo Subalterno y la Interdependencia Compleja, como la evolucion del narcotrafico modifico el proceso de insercion de Colombia en el sistema internacional durante los anos 1994 -2002.
Resumo:
Colombia se ha comprometido a nivel internacional a realizar acciones que conduzcan al pas hacia el desarrollo sostenible, especficamente a proteger los recursos naturales. En lnea con esta apuesta, la presente investigacin propone la construccin de la Reserva Natural El Chuval, en el municipio El Retn, Magdalena. Para la construccin de dicha Reserva se realiza un diagnstico que indica las principales caractersticas del Chuval, se identifican posibles riesgos para la conservacin de sus valores ambientales, y se complementa el anlisis con una propuesta de manejo que se enmarca en la metodologa de Agendas Ambientales Locales desarrollada por la ONU. Pese a que el municipio es consciente de la relevancia ambiental del Chuval, an no se han tomado decisiones definitivas para proteger esta zona, razn por la cual, la presente investigacin busca llenar un vaco en el ordenamiento territorial del municipio, que fortalezca la proteccin de la Cinaga Grande de Santa Marta.
Resumo:
Desde los aos 80s, en los barrios populares de Cartagena y Barranquilla se ha venido desarrollando un fenmeno musical denominado champeta. Este tipo de msica es descendiente de bailes populares conocidos en la tradicin regional como casetas o verbenas, en los cuales el eje central son grandes amplificadores de sonido denominados pics y datan aproximadamente del decenio de 1950 del siglo XX . El presente trabajo se inscribe en los estudios sociales de la msica en los que se analiza los procesos de creacin, difusin y distribucin por los que atraviesa una cancin de champeta en la ciudad de Barranquilla, Caribe de Colombia. Teniendo en cuenta que dichos procesos responden a una lgica de circulacin musical alternativa enmarcada en un contexto en el que la msica champeta es marginada y estigmatizada por las lites costeas y nacionales a travs de varios mecanismos discursivos, legales y mediticos, generando unas formas de circulacin musical propias que colindan entre lo informal/ilegal.
Resumo:
Esta investigacin explora arqueolgicamente el saber constituido sobre el campesinado en Colombia, en el perodo de 1965-1975, tomando como material emprico principal un archivo fotogrfico documental que relacionaremos con hemerografa y las reconstrucciones socio-histricas de la dcada. Nuestro propsito es relacionar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitucin de subjetividades polticas. Las subjetividades son entendidas aqu en tanto procesos que al referir universos simblicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuacin internaliza, y adquiere as una singularidad que lo caracteriza y finalmente lo representa como ser colectivo. Descifraremos, a travs de lo visible y lo oculto de las representaciones fotogrficas, los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociologa. Veremos como los discursos, por dems contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneizacin de la cultura campesina efectundose en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre s, multiplicidad de subjetividades implicadas polticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria.
Resumo:
Resumen: Los avances del liberalismo conmovieron, en buena medida, a la filosofa cristiana. Efectivamente l consagr el valor de la libertad como aspiracin mxima y, en su nombre, se intent sacudir el yugo de la autoridad y la Iglesia no qued al margen, por lo que los catlicos se replantearon muchas de sus posiciones, a fin de poder brindar las respuestas sociales que la sociedad estaba reclamando. Fue as que apareci la tercera escolstica, concebida como un movimiento de renovacin contra el liberalismo que lo haba invadido todo. Los propulsores de esta corriente decidieron restaurar en las escuelas y universidades la filosofa de Santo Toms. La Argentina sufri tambin las embestidas del liberalismo, lo que impuls a los catlicos a prepararse para plasmar soluciones en las ms diversas reas, con la idea de fondo de imponer el catolicismo como el principio organizador del medio social, argumentando que esa haba sido la tendencia histrica en el pas. As fue como la tercera renovacin escolstica, o neotomismo, penetr en la Argentina a fines del siglo XIX y en el XX, y se impuso tanto entre los seminaristas como en la Universidad de Crdoba y particularmente en su Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Durante los ltimos aos del otoo decimonnico la neoescolstica estuvo presente en muchas de las tesis presentadas en la Facultad de Derecho, siguiendo, en este aspecto, una tradicin de la universidad cordobesa, la que predominaba tambin entre ciertos profesores. En este trabajo rastreamos los fundamentos del poder poltico que se encuentran en esos trabajos, refirindonos, por un lado, a la visin del grupo sobre el orden, a la igualdad y el progreso y, por otro, a los derechos del hombre.