998 resultados para Poluição Sonora
Resumo:
Se presenta una propuesta didáctica titulada Música y cine en la ESO que desarrolla contenidos de la materia de imagen y expresión. En primer lugar cita los bloque se contenidos que tratan sobre dicha materia en las diferentes áreas de secundaria, para después abordar la programación y el desarrollo de la unidad. La elección del tema viene motivada porque el cine constituye una parte muy importante de la vida de los adolescentes que influye en su socialización además lo jóvenes suelen preferirlo a otros medios audiovisuales como la radio etc. Se tratan los géneros en el cine, la animación sonora y la expresión anímica y algunos términos sobre la música del cine. Aporta también actividades para realizar con el alumnado y webs de Internet.
Resumo:
Profesores y psicopedagogos del IES Agaete de Gran Canaria, deciden utilizar los medios audiovisuales para trabajar contenidos de Ética y motivar a un alumnado poco interesado en los estudios. El rodaje de dos cortometrajes sobre la violencia juvenil y el miedo logra estimular y cohesionar el grupo. Los alumnos realizan un trabajo previo de documentación y análisis y todas las fases del proceso cinematográfico, desde el guión, técnico y literario, al vestuario pasando por la tramoya, los decorados, la banda sonora o la elaboración del cartel.
Resumo:
Se reflexiona sobre la relación entre el cine y la música desde el cine mudo al actual. En sus inicios, las sesiones de cine se acompañaban de un pianista y, en las grandes ciudades, de una orquesta. En las películas cómicas es donde se aprecia mejor la relación entre música y cine. Además, la música está presente en las películas del oeste, los grandes musicales llevados a la gran pantalla o el cine de terror. Así, la primera película sonora fue 'El cantor de jazz' (1927). El cine musical es un género cinematográfico exclusivamente americano y una de las manifestaciones más características de la época dorada de Hollywood. Además, grandes compositores componen directamente para el cine como Bela Bartok o Leonard Bernstein.
Resumo:
Suplemento Música y más música, n. 4
Resumo:
En el marco de innovación para la formación se inscribe el proyecto, Adoptar un Músico que constituye un proyecto Educativo conjunto de la OCNE y el CRIF Las Acacias. El objetivo es acercar a profesores y alumnos a la música y a sus autores. Se aprende más y mejor cuando el que aprende es protagonista en primera persona del hecho educativo. En este caso, de la experiencia sonora, ya sea como intérprete o como creador de estructuras sonoras probadas y decididas en contexto de grupo. Innovación, creación, intercambio y colaboración serán máximas de estos procesos donde los alumnos se convierten en sujetos que construyen su propio aprendizaje .
Resumo:
El proyecto se centra en el establecimiento de diferentes cauces de comunicación entre los alumnos de los distintos niveles introduciendo para ello los medios audiovisuales en el aula de forma interdisciplinar. Los objetivos son: romper con los cauces de comunicación existentes (profesor-alumno) y abrir otros nuevos; favorecer la comunicación entre los alumnos y entre éstos y los profesores; potenciar la expresión a través de lenguajes no verbales; fomentar la creatividad; trabajar en grupos; mejorar las relaciones entre los profesores para sacar adelante un trabajo interdisciplinar; conocer los medios audiovisuales; y desarrollar el gusto por la lectura. La experiencia consiste en la realización de diferentes trabajos, entre los distintos niveles, programados por los profesores que supongan la utilización de materiales plásticos o audiovisuales. Así, tras varias sesiones dedicadas al manejo y proceso de creación de diapositivas y diaporamas se pasa luego al trabajo práctico en las áreas curriculares. Entre las actividades propuestas, destacan: técnicas de animación a la lectura, ampliación de fuentes de información, investigación, elaboración de diaporamas (preparación del guión, imágenes, adaptación de diálogos, banda sonora, etc.) y, exposición y presentación a otros niveles. La valoración de la experiencia es muy positiva no sólo por los conocimientos adquiridos (sobre todo prácticos) sino también por la mejora en las comunicaciones intergrupales e internivelares.
Resumo:
La experiencia, desarrollada en varios colegios, propone ampliar la formación artística de todos los alumnos del centro en horario lectivo. Los objetivos fundamentales son: introducir en la escuela las áreas de expresión artística (teatro, música, plástica); y completar la formación del profesorado. Para desarrollar la experiencia, iniciada con la programación de formación para los profesores, se utiliza una metodología eminentemente lúdica que establece agrupamientos flexibles en función de las necesidades de cada tarea. Trabaja de forma globalizadora las áreas Música, Dramatización y Plástica para lograr, sobre todo, que los alumnos tengan la posibilidad de expresar libremente su creatividad e imaginación. Así, las actividades realizadas, que cuentan con la colaboración del grupo de teatro 'Tyl-Tyl', son: juegos de atención sonora y ritmos, transformaciones imaginativas del espacio, interpretación de personajes de cuentos, aprendizaje de canciones, confección de maquetas y juegos de imitación de personajes. La valoración de la experiencia destaca, por un lado, el carácter enriquecedor (aprendizaje de técnicas y recopilación de material) del proceso de formación del profesorado y, por otro, el logro de los objetivos propuestos en cuanto a teatro, y el avance positivo en los que se refieren al área de Música y Plástica.
Resumo:
Se propone iniciar a los alumnos en la disciplina de la música, entendida como un elemento alternativo del lenguaje, y desarrollar destrezas en la percepción de los sonidos. Para ello, se realizaron actividades de percepción auditiva, movimiento, intensidad sonora, ritmo, invención y creatividad, y representación gráfica. El resultado final de la experiencia fue que los alumnos conocieron las posibilidades sonoras de los objetos que les rodean, las de su propio cuerpo, y las de los instrumentos y objetos que se les proporcionó..
Resumo:
El objetivo es utilizar la tecnología informática para la realización de orquestaciones con sonido analógico y digital. Otros objetivos son desarrollar en el alumno facultades sensorio-auditivas, de lecto-escritura musical, de creatividad e improvisación musical, de investigación y experimentación sonora y de ejecución musical. La metodología seguida va en consonancia con el grado de exigencia establecido y con la disponibilidad del hardware. Los contenidos que trata son una introducción a la Música y Tecnología, sobre el sonido analógico, el tratamiento electrónico y digital del sonido, el sistema MIDI y sobre informática musical. La evaluación final tiene en consideración las actividades y actitudes de los alumnos hacia el hecho artístico-musical y su capacidad de comunicación, tanto respecto a la máquina como en el aspecto de lo estrictamente musical.
Resumo:
El proyecto continúa con el trabajo del curso anterior para terminar de formar la orquesta que represente oficialmente al centro en actos internos y externos. Los objetivos son elaborar, reparar y mantener los instrumentos musicales y crear un repertorio; descubrir lo importante que es pertenecer a la Orquesta del Instituto y formar grupo con los compañeros; integrar la Música con otras áreas del Curriculo; y buscar, seleccionar y sentir la calidad de la percepción y la ralización sonora. El trabajo recae en los departamentes de Música y Tecnología. La metodología se basa en clases terórico-prácticas. Primero se eligen los instrumentos para construir dependiendo de su calidad sonora y la dificultad para su elaboración. Luego se construyen en el taller tecnológico, se subsanan los defectos y por último pasan a la orquesta. La evaluación se realiza a alumnos, profesores y método propuesto. Se evalúa la calidad de los instrumentos construidos, el rendimiento, la resolución de problemas prácticos, atención, interés, cooperación y responsabilidad demostrada. Y se realiza mediante la observación directa, pruebas escritas, informes y autoevaluación del alumno.
Resumo:
Proyecto elaborado por siete centros para el estudio y desarrollo de la comunicación y sus posibilidades didácticas. Experiencia dirigida a los ciclos medio y superior de EGB y a Educación Especial. Los objetivos son: fomentar la comunicación entre las comunidades educativas de los centros que participan en el proyecto; establecer una coordinación entre los niveles educativos de cada centro para elaborar unidades didácticas específicas y materiales curriculares; potenciar el conocimiento de los medios de comunicación social y multimedia y desarrollar sus posibilidades en el aula; y estudiar y manejar los diferentes códigos de la comunicación impresa, sonora, visual y de movimiento. Para el desarrollo del proyecto se crean cuatro talleres (medio impreso, imagen, sonido y comunicación activa) en los que se realizan actividades como elaboración de guiones y noticias, análisis de imágenes y textos, comparación crítica de los diferentes medios, composición de textos a partir de una imagen o cómics, creación de un fondo documental (hemeroteca y fichero de noticias), descripción de sonidos o voces, y estudios sobre los componentes del proceso comunicativo. La evaluación abarca dos aspectos; por una parte los contenidos adquiridos y la actitud del alumnado (fichas de evaluación, encuestas, etc.), y por otra, la dinámica, las actividades y la metodología seguida en cada taller.
Resumo:
El proyecto fomenta la interdisciplinariedad entre materias que comparten ciertos contenidos como el área de Música, Lengua y Literatura, Educación Plástica y Visual e Inglés. Los objetivos son utilizar la tecnología de la información y la comunicación para producir mensajes que integren distintos lenguajes; relacionar los distintos elementos visuales y plásticos con textos en castellano y en inglés; conocer e identificar elementos del lenguaje cinematográfico; favorecer la participación; y valorar y repetar el trabajo en grupo. Se trata de realizar una animación de muñecos de plastilina recreando un cuento de Italo Calvino. Para ello, en pequeños grupos, realizan un guión literario, su traducción al inglés, la banda sonora y efectos especiales, la escenografía, el atrezzo y la filmación en vídeo. La evaluación, continua e integradora, se basa en el grado de comprensión de contenidos, la correcta aplicación y uso de la técnica y de los materiales, y la originalidad. También se valora el interés demostrado, la participación y la dedicación al trabajo.
Resumo:
El proyecto pretende que los alumnos elaboren documentos audiovisuales teniendo en cuenta la atención a la diversidad del alumnado, para poder desarrollar el currículo de las nuevas tecnologías. Los objetivos son trabajar la lecto-escritura; iniciar a los alumnos en los lenguajes audiovisuales y en la producción de documentos audiovisuales; y reflexionar sobre la integración de las nuevas tecnologías en el Proyecto Curricular del Centro y en las programaciones de aula. En cuanto a la metodología, todas las actividades se realizan en grupos, tratando, a partir del segundo ciclo de Primaria, que los alumnos las organicen y realicen de forma autónoma mediante el diálogo y la participación democrática. Las actividades son la elección o invención de una historia por cada grupo y su escritura; elaboración de un cómic con la historia elegida, y en el tercer ciclo de Primaria también un guión; se escanean y amplían las viñetas para pasar a diapositiva, transparencia o PowerPoint, y se pasan después a vídeo; se elabora un guión para la banda sonora; se ensamblan las bandas visual y sonora; se realiza el montaje teatral de algunas historias; y finalmente se exhiben los trabajos a toda la comunidad educativa en la Semana Cultural. La evaluación se realiza a través de los materiales elaborados y de una encuesta a toda la comunidad educativa. Se elaboran 24 documentos en vídeo entre dos y siete minutos, y uno en PowerPoint. Se incluyen como anexos los resultados de las encuestas a alumnos y profesores; un vídeo con las historias; y un disquete con la memoria del proyecto..
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es el aprendizaje de una segunda lengua a través de las áreas de Conocimiento del Medio y de Educación Artística mediante la utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Otros objetivos son adquirir y utilizar correctamente y con precisión de forma oral y escrita, el vocabulario específico de las áreas de Conocimiento del Medio y Educación Artística; desarrollar la sensibilidad estética, visual y sonora; aplicar las técnicas de estudio básicas para la comprensión y asimilación de los contenidos de dichas áreas; y recoger y utilizar información a partir de fuentes diversas para elaborar materiales de trabajo en el aula. En cuanto a la metodología, se utiliza el aprendizaje de la lengua inglesa apoyándose en la Teoría de Stephen Krashen 'The Monitor Model'. Los programas basados en temas proponen utilizar los contenidos curriculares para el aprendizaje de una segunda lengua y ésta pasa a ser un medio de aprendizaje. El área de Conocimiento del Medio se imparte tanto en inglés como en español, mientras que el área Artística se enseña en inglés. Las actividades son de introducción y motivación, desarrollo, síntesis y resumen, evaluación, refuerzo y ampliación así como de vocabulario antes de cada unidad. El área de Informática se trabaja como apoyo al proyecto. En anexos, se incluyen materiales con pruebas de evaluación, fichas de refuerzo y unidades didácticas para 5õ y 6õ de Primaria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano, euskera e inglés