1000 resultados para Política cultural en Medellín
Resumo:
Reflexiones sobre el libro de Georges Bensaid 'La culture planifiée?' publicado en Francia. Este autor echa de menos en la elaboración de los planes de desarrollo las directrices de una verdadera política cultural y propone la creación de un Consejo de Desarrollo Cultural, cuya función sería coordinar y unificar los puntos de vista correspondientes a la diversidad de las acciones culturales. Asimismo, se lamenta del fuerte desequilibrio entre las asignaciones destinadas a realizaciones culturales en el ámbito rural, y las dedicadas a los medios urbanos; así como plantea el aprovechamiento de las instalaciones educativas, la construcción de complejos socioculturales, y la creación de las figuras de los animadores culturales.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El desafío de la calidad de la Educación Secundaria : una perspectiva comparada'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este informe sobre la educación en la Alemania Occidental es obra del grupo de trabajo Max-Planck de investigación educativa y se ha realizado con anterioridad a la unificación alemana. Se repasan las características del marco institucional, marcado por la organización federalista definida en la Constitución, aunque el control del sistema educativo en su conjunto corresponde al Estado. De esta mezcla de estatalidad y descentralización del sistema educativo surgen los órganos de coordinación de los Länder y organismos consultivos para la política cultural y para la enseñanza y la ciencia. Se delimitan las competencias que, en materia educativa corresponden al Estado, a los estados federados y a los municipios; se examina la organización de la inspección escolar y de la escuela, y de los maestros, alumnos y padres en la escuela pública; así como de las universidades. Respecto a las escuelas privadas esta garantizada su existencia por la Constitución y en cuanto a los centros privados de enseñanza superior están permitidos por la Ley básica de universidades.
Resumo:
Se transcribe el discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, en la inauguración del Colegio Universitario de Zaragoza, también conocido con el nombre de 'Pedro Cerbuna'. En el discurso, el Ministro tuvo palabras de consideración hacia la labor que la Universidad estaba ejerciendo en el panorama estudiantil español, el paradigma de buen gobierno que encabezaba el Caudillo Franco y habló sobre los conceptos que resumían el progreso alcanzado en los últimos años en el orden de la vida universitaria, que eran la disconformidad, la polémica y la instauración. Alababa la política cultural del régimen y remitía a las realidades históricas conseguidas. Explicaba la misión que debía tener el Colegio Mayor inaugurado en la nueva universidad. Recordaba a los presentes los deberes de la juventud universitaria del momento, pues ellos serían la representación futura del país.
Resumo:
Se ofrece un resumen de la labor realizada por la Dirección General de Archivos y Bibliotecas durante el año 1957. Se analiza la situación de la Junta Técnica de Archivos, Bibliotecas y Museos, para luego hacer una síntesis de las labores realizadas en archivos como en el Archivo General de Simancas, en el que se iniciaron las obras para una cámara acorazada o el traslado que se hizo con el Archivo Histórico Nacional, llevándolo a la calle Serrano de Madrid. También se ofrecen unos apuntes de los adelantos conseguidos en archivos eclesiásticos como el Archivo Diocesano de Cádiz, que estaba sufriendo una reordenación de sus fondos. En cuanto a la situación de las casas de la cultura, en 1957 se legalizan algunas de ellas por lo que se llega a concertar acuerdos con las Diputaciones y los Ayuntamientos. Se explican de manera esquemática la actividad llevada a cabo durante el año 1957 en el Servicio Nacional de Lectura, así como el Servicio Nacional de Información Bibliográfica, Servicio Nacional de Información Documental o el Servicio Nacional de Microfilm. La Biblioteca Nacional había comenzado ese año un período de reorganización, activación y ampliación de los servicios, que requería transformaciones profundas. Exposiciones, premios, publicaciones y adquisiciones extraordinarias para archivos y bibliotecas realizadas por la Dirección General, ponen fin al resumen de actividades.
Resumo:
Transcripción del discurso que pronunció el Ministro de Educación Nacional en la Conferencia General de la Unesco celebrada en París, en el que habló de: el criterio de la delegación española de educación; la relación con los estados miembros; sobre la enseñanza primaria en Hispanoamérica; el acercamiento cultural entre oriente y occidente y la presencia de Asia en el mundo.
Resumo:
Se describe lo acontecido en la decimoprimera Conferencia General de la Unesco, celebrada en París en 1960 en la que participaron representantes de 83 Estados. En el programa de la Conferencia, se plantearon los problemas educativos que existían en Asia, los Estados Árabes y el África tropical. En el terreno de las Ciencias, se conformaron dos grupos de actividades: el de estudios e investigaciones relativas a los recursos naturales y el de Ciencias del Mar. Se decidió destinar una parte importante de los recursos financieros del Departamento de Ciencias para mejorar la enseñanza superior de las Ciencias fundamentales y las Ciencias Técnicas. También se decidió que la finalización del Proyecto Principal relativo a la investigación científica de las zonas áridas, debería alcanzar sus objetivos en 1962, en la región de África del Norte al Oriente Medio y Asia. En cuanto a las Ciencias Sociales, se aprobaron: la enseñanza de la investigación fundamental y solucionar los problemas del desarrollo económico y social. En cuanto a las actividades culturales, hay que señalar cuatro actividades: el estudio de las culturas del Asia meridional y del África tropical; libros para Asia y la Campaña internacional para la salvación de los monumentos de Nubia. Por otro lado, el Departamento de Información tenía como misión la libre circulación de la información y el desarrollo de los medios de información, la información pública y las actividades a favor de la comprensión internacional. El servicio de intercambios internacionales, administraba becas de la Unesco para el campo de la educación, ciencias naturales, bibliotecas, etc. Sobre los aspectos de vida intelectual, se promueven ayudas a la investigación pedagógica, intercambios internacionales de información científica, investigación y estudios en materia de Ciencias Humanas y la colaboración internacional en el campo de las Artes y de las Letras.
Resumo:
Transcripción del discurso que pronunció el Ministro de Educación Nacional, D. Jesús Rubio García-Mina, en la reunión del Pleno del Consejo Nacional de Educación, el 23 de mayo de 1961 en Madrid, en donde habló de la Enseñanza Primaria, las Enseñanzas Técnicas, la Enseñanza Universitaria, Enseñanza Media, Enseñanza Laboral, la Extensión Cultural, las Bellas Artes, Archivos y bibliotecas y por último, la protección escolar y ayuda al estudio.
Resumo:
1) Que los alumnos recuperen el patrimonio cultural del pueblo de Gelsa de Ebro (Zaragoza) en trance de desaparición: a) la 'cultura de la vida cotidiana' alrededor de las tareas del campo; b) la 'cultura codificada literariamente' de transmisión oral. 2) Expresar ese bagaje cultural del pueblo experimentando distintos lenguajes, cubriendo los objetivos básicos de diversas áreas de Expresión y Experiencias que quedan interrelacionadas con el entorno socio-cultural de la localidad e impartir la teoría a partir de lo experimentado. 3) Recrear la realidad cultural en la que está inmerso el alumno e incorporar el pasado a su entorno actual, aprendiendo simultáneamente los contenidos y técnicas de su nivel. 4) Que los alumnos adquieran técnicas de trabajo e investigación. Alumnos de segunda etapa de EGB del Colegio Público Nuestra Señora del Buen Suceso (Gelsa de Ebro, Zaragoza). El trabajo consistió en recoger todas aquellas costumbres, tradiciones, usos, poemas, leyendas, cuentos, etc. que han formado parte de la vida de Gelsa, a través de la memoria del pueblo, documentos y observación de la realidad, adquiriendo las técnicas de investigación y uso de las distintas fuentes. Una vez reunido todo el material que los alumnos pudieron recabar de sus padres, abuelos, tíos y vecinos, se elaboraron y distribuyeron para impartir la enseñanza correspondiente a cada nivel. Sexto curso estudió y trabajó la narrativa; Séptimo curso, la lírica y todo lo correspondiente a la métrica y al lenguaje publicitario; Octavo curso trabajó la redacción y el aspecto literario. 1) Realizaciones personales: participación muy activa y entusiasta de los alumnos; Permanente diálogo de los alumnos con las personas de su pueblo, especialmente con los abuelos. 2) Realizaciones materiales: abundante material recogido por los alumnos sobre narrativa propia (leyendas, cuentos); Habla popular, refranes, dichos, vocabulario; Historia y folklore de la localidad; Recreación de narraciones y poemas recogidos; Ficheros de vocabulario sobre faenas, aperos y utensilios ya desaparecidos del mundo rural; Impresión de un libro novela, escrito por los alumnos cuyo protagonista esencial son las costumbres de Gelsa; Dramatización de una biografía; Escenificación de una leyenda de la Virgen del pueblo; Guía turística de la localidad elaborada también por los alumnos; Campaña publicitaria real en el pueblo; Diapositivas y fotos de aperos y utensilios antiguos; Exposición fotográfica y de objetos del mundo rural; Estudio social de la localidad; Exposición de trabajos al pueblo en un acto público. La experiencia se valora muy positivamente tanto por alumnos y profesores, como por los padres de los alumnos. Ha sido un modo de trabajar conjuntamente los objetivos fundamentales de Lenguaje, Educación Artística (Dibujo, Plástica, Dramatización) con la inclusión de algunos contenidos y técnicas de trabajo de Ciencias Sociales (investigación personal, encuesta y recogida de datos, economía aplicada a la comunidad, etc.). Se ha logrado una participación muy activa de los alumnos y entusiasmo en el trabajo. El trabajo del Proyecto no ha perjudicado a los estudios, al contrario, la experiencia ha ayudado a conseguir mejor los objetivos de las asignaturas que engloba dicho Proyecto. Otras asignaturas (Matemáticas, Francés o Ciencias Naturales) han seguido su curso normal, incluso se ha visto el programa con más profundidad que otros años.
Resumo:
Trata de demostrar los vínculos entre la política de difusión lingüística y cultural y los objetivos e intereses políticos y económicos. A partir de la comparación entre los organismos individuales, se pondrá de relieve las semejanzas y diferencias entre las políticas de cada idioma (el francés y el español) por su posición sociolingüística y geopolítica. Trata de describir decisiones de política lingüística en relación con un espacio específico (Bélgica, Estados Unidos y Canadá) y con las organizaciones implicadas (Consejería de Educación y Ciencia, Instituto Cervantes, Délégation culturelle et pédagogique, Alliance Française, Agence Intergouvernementale de la Francophonie, Agence Universitaire de la Francophonie).La selección de los organismos estudiados en la tesina se ha hecho según varios criterios. Se han buscado organismos de ambición y difusión mundial. Las actividades tenían que relacionarse con la enseñanza o la cultura, o, de preferencia, con estos dos ámbitos combinados. Se ha intentado estudiar organismos equivalentes o paralelos para ambos idiomas con un fin comparativo. Se ha utilizado la bibliografía sobre la política lingüística, pero escasean sobre la promoción de la lengua mediante las instituciones estudiadas. Los más importantes son los censos oficiales que son las bases de datos más fiables en cuanto a población, ingresos, origen étnico. Por la falta de descripciones objetivas y estudios científicos sobre la mayor parte de los organismos de difusión lingüística y cultural busca contacto con colaboradores de los organismos implicados. Con este fin, se ha utilizado un cuestionario para entrevistas - en Bélgica - y para enviar por correo - en América del Norte. La realización de entrevistas corresponde a dos motivos: por un lado, obtener precisiones sobre aspectos concretos, por otro lado, el contacto personal es un elemento clave de servicios de difusión lingüística y cultural. Nos pareció por eso interesante visitar estos servicios. Para compensar la falta de interacción que implica un cuestionario escrito en comparación a una entrevista, se ha enviado un mensaje a ciertos respondientes para pedir más precisiones o ejemplos concretos, después de haber leído sus respuestas al cuestionario. Las asociaciones sin correo electrónico recibieron el cuestionario por correo regular. También se ha integrado estas páginas con información. Mediante la consulta de todas estas páginas, se ha podido completar las informaciones de los cuestionarios, las entrevistas y la bibliografía. Y por ultimo como los sitios de difusión constituyen un elemento importante de la política de difusión lingüística, ser han representado visualmente en mapas. Encontrar y utilizar canales de difusión adecuados es una tarea central para la política de difusión lingüística y cultural. Se puede desempeñar de manera más o menos activa: ciertos organismos esperan la demanda por parte del público, mientras que otros van activamente a la búsqueda de su público. Recientemente, muchos organismos han desarrollado relaciones más estrechas con asociaciones locales para aprovechar sus canales de difusión. Estas asociaciones son de varios tipos: profesorado, hablantes nativos expatriados, asociaciones culturales, instancias gubernamentales y organizaciones privadas. Cada una de estas asociaciones es un canal de difusión específico con particularidades propias. El profesorado es un público intermediario muy importante. Como determina en gran medida el desarrollo concreto de la enseñanza de idiomas extranjeros, ocupa una posición clave en la política de difusión lingüística y cultural. También son importantes los hablantes nativos expatriados porque suelen tener lazos fuertes entre ellos e intentan mantener el contacto con su cultura y lengua de origen. Los organismos podrían aprovechar la oportunidad de disponer de hablantes nativos para su política de difusión lingüística y cultural. Las asociaciones culturales existentes son susceptibles de utilizar eventos culturales como medio de promoción para el idioma. La colaboración con instancias gubernamentales puede mejorar el estatuto y el prestigio de un idioma y de un organismo. Así, ser acreditado para la formación del profesorado, aumenta la influencia de un organismo en la enseñanza reglada. Una colaboración con instancias gubernamentales a menudo no sólo implica el uso de sus canales de difusión y lugares, sino también la obtención de fondos. Finalmente, organizaciones privadas también funcionan a menudo como patrocinios, cuando consideran que es interesante para su propia imagen pública comprometerse en un proyecto de difusión lingüística y cultural.
Evolución y desarrollo de la Enseñanza Media en España 1875-1930 : un conflicto político-pedagógico.
Resumo:
Análisis histórico sobre la evolución y desarrollo de la Enseñanza Media en España entre 1875 y 1930. Caracterizar la situación en que se encontraba desde perspectivas legisladoras y sociales. Documentación recopilada al respecto. Investigación histórica: -Reforma de 1880. -Reforma de Groizazd. Proyecto Moret. Repercusiones. -Reforma de Puigcerver. Reforma de Bosch y Gamazo. -Luis Pidal: plan de 1899. Aspectos reformados. -García Alix: Ministerio de Institución Pública. -Romanones. Reformas introducidas. -Modificaciones entre 1902-1923: repercusiones. El Instituto-Escuela. -Reforma de 1926. Plan Callejo. Repercusiones. -Últimas modificaciones. Reacciones sociales. Fuentes primarias y secundarias. En este período la Educación está en manos privadas y las tentativas de control oficial que tropiezan con problemas económicos, llevan a ésta a una serie de planteamientos y reformas con abundante legislación contradictoria que tienen en cuenta los criterios económicos más que los pedagógicos, con predominio de planes breves. Tras la Desamortización y firma del Concordato, se reanudan las polémicas sobre vinculación de la Enseñanza con ideologías, dura pugna Iglesia-Estado. Secularización de la Enseñanza con el conflicto político e ideológico entre Iglesia y Estado. Nacen las Enseñanzas Medias, inicialmente vinculadas a la Universidad. Surge la cuestión de definir qué es la Enseñanza Media y cuál es su contenido. La Educación religiosa se centra en las clases altas, y más en la calidad de las instalaciones que en la de su Enseñanza.
Resumo:
Se intenta un análisis, tanto a nivel demográfico de los colectivos de emigrados, como a nivel microsociológico de las actitudes de los padres, educadores y alumnos, con la intención de extraer elementos básicos para la reforma de la enseñanza en el exterior. Datos estadísticos oficiales de Suiza, Francia y Holanda. Muestra no especificada de padres, educadores y alumnos españoles. Investigación descriptiva, 2 niveles: a) Reorganización de datos estadísticos. Política educativa del país receptor y marco legislativo. b) Análisis de las actitudes: extracción de datos por medio de entrevistas. Evalúan variables motivacionales y actitudinales. Fuentes documentales: estadísticas oficiales de los países analizados. Envejecimiento general de las colonias de emigrados, aún cuando sus tasas de crecimiento son superiores a las de la población autóctona. En Francia la población escolar de emigrados españoles decrece. Los dos tercios de los escolares asisten a ramas profesionales. Sin embargo, su situación es mejor que la de otros colectivos extranjeros. Holanda: aumento coyuntural de la población escolar, que se concentra en los niveles superiores. Suiza: se observa un alto porcentaje de escolarización privada. En todos los casos hay asistencia a escuelas especiales por motivos de idioma. Respecto a las opiniones destacan la falta de motivación del alumno, situación de marginalidad y de falta de objetivos en las Escuelas de Lengua y Cultura españolas, percibiéndose un deseo encubierto de supresión por parte de la Administración española. Se constata un cierto trato discriminatorio y unas expectativas laborales y educativas inferiores. Clara ambivalencia entre integración y retorno, que delata la deficiente política española en este terreno. Respecto a la institución de la Escuela de Lengua y Cultura se observa una crisis de valores y objetivos. Maestros: subordinación-complementación de la escuela española respecto al Sistema Educativo del país. Necesidad de fomentar en estas escuelas un biculturalismo como valor positivo. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Demostrar la existencia de estudios científico-educativos en la labor del Ateneo de Madrid en el período comprendido entre los años 1935 y 1936. Contribuciones del Ateneo Científico, Literario, Artístico de Madrid en el campo de la Ciencia Educativa. La metodología de la investigación es documental y bibliográfica, desarrollada en dos fases: 1. Localización, clasificación y resumen de documentos relativos a la temática educativa en el Ateneo. 2. Análisis de los documentos desde una perspectiva histórica (dependiendo del contexto político y cultural en el que se ubica cronológicamente el texto), institucional (teniendo en cuenta las constantes del Ateneo como Institución y las diversas fases de su evolución), y personal (centrada en las características particulares del autor del texto analizado). Documentos primarios y secundarios. Análisis documental. Análisis histórico. Por un lado, se recogen, clasifican y resumen todas aquellas noticias relacionadas con el tratamiento de las Ciencias de la Educación en el Ateneo de Madrid. Por otro lado, se recogen los análisis realizados sobre documentos reunidos desde una perspectiva educativa, política y cultural y desde la influencia mutua entre el Ateneo y otras instituciones educativas.
Resumo:
Monográfico sobre historia de la formación profesional en Eupopa. Resumen tomado parcialmente de la publicación