1000 resultados para Planificación de los archivos
Resumo:
Las llamadas técnicas de planificación sanitaria son reconocidas por su utilidad en el ámbito de los trabajos de grupo y en la realización de estudios. Por ejemplo, el brainstorming es muy utilizado para la detección de problemas en la mejora de la calidad asistencial. El Grupo Nominal se suele aplicar en las situaciones o casos que queremos mejorar basándonos en la reflexión y en el consenso de un grupo de participantes. Por otra parte, la técnica de Delphi permite ver tendencias de futuro, de acuerdo, por ejemplo, con la visión de los profesionales de la salud y los usuarios. El diagrama causa-efecto de Ishikawa puede ayudarnos a delimitar los problemas ante un acontecimiento determinado. A continuación le presentamos una serie de preguntas cuyas respuestas le darán a conocer su nivel de conocimientos sobre estas útiles técnicas.
Resumo:
En el Grado de Enfermería, los cambios requeridos para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior se han orientado a la introducción de novedades metodológicas que han propiciado la génesis de nuevos enfoques para la enseñanza y el aprendizaje, con el objetivo último de disminuir los desajustes que en algunas ocasiones se han detectado entre la teoría y la práctica. En esta línea, partiendo de las necesidades actuales de la formación en relación a la materia de enfermería clínica del grado y de las competencias profesionales, se inició un proceso de reflexión y análisis que originó una nueva estructura organizativa de la materia. Este nuevo enfoque nace con el objetivo fundamental de mejorar la docencia de la enfermería clínica, actualizando la forma de enseñar la enfermería y los cuidados enfermeros. Lejos del modelo biomédico centrado en la enfermedad que ha imperado hasta ahora, el nuevo enfoque parte de una visión profundamente enfermera y, en consecuencia, hace explícitos los cuidados de la persona con un trastorno real o potencial de la salud. Los resultados de la implementación de esta nueva estructura en la asignatura"Enfermería clínica I" de segundo curso de grado ponen de manifiesto que hay una mejora en la precisión diagnóstica y en la etapa de planificación del proceso enfermero, así como en la identificación de la responsabilidad profesional en los ejes autónomo e interdisciplinar.
Resumo:
Al objeto de garantizar la calidad del aprendizaje de la Electrónica en los estudios de Grado impartidos en la EPSEM, es necesario planificar de manera adecuada las asignaturas impartidas en inglés. En este trabajo se muestran los resultados del análisis realizado a los estudiantes que cursarán estas asignaturas, en el que se ponen de manifiesto las dificultades observadas y las expectativas generadas, motivando la elaboración de material de soporte específico.
Resumo:
La gestión del conocimiento es una práctica organizativa que se está extendiendo a todo tipo de organizaciones, incluidas las universidades. Su estudio cuenta con distintos marcos basados en alguno, o en todos los procesos del ciclo de gestión del conocimiento. La presente investigación centra su atención en las prácticas de gestión del conocimiento dentro de los grupos de investigación de una universidad colombiana, así como en las características de dichos grupos, tomando como base el marco holístico del ciclo de gestión del conocimiento. Para captar el contexto de dichas prácticas, la metodología sigue la teoría fundamentada, por lo que se realizan entrevistas en profundidad dirigidas a los coordinadores de los grupos de investigación, de una muestra seleccionada aleatoriamente. Los resultados apuntan la necesidad de desarrollar en los grupos de investigación actividades que incidan en la identificación, el almacenamientoy el uso del conocimiento. Para ello se requiere, entre otras cosas, cualificar y asesorar a los investigadores en la planificación de las acciones de gestión del conocimiento cuando investigan y gestionan proyectos. Es preciso profundizar en el estudio de las etapas del ciclo vinculado con las dinámicas de los grupos de investigación, para fortalecer las capacidades de generación y transferencia de conocimiento.
Resumo:
In 2009 the University of Girona (Spain) created four interest groups on teaching innovation. The objective of the project is that lecturers with an interest in teaching innovation can exchange their points of view and learn from one another, so University teaching is improved as a result. There are four such groups: “Problem based learning (ABP)”, “Cooperative learning”, “Evaluation”, and “Information and Communication Technologies (ICTs) and Teaching”. The coordinators of the groups or networks, as they are also called, are chosen on a free basis by its members. This paper presents their point of view as regards the current activity of encouragement of interest in higher education and they elaborate on the main difficulties involved. The implications of the interdisciplinary work are explored, as well as the challenges of an initiative of this kind. The evolution of the ongoing work is reviewed, taking into account the context of a changing University, the lack of previous experience regarding projects of this kind, the asynchronous communication among the participants, and the necessity of a flexible approach in organizational matters
Resumo:
Desarrollo empresarial y creación de empresa
Resumo:
Desarrollo empresarial y creación de empresa
Resumo:
Desarrollo empresarial y creación de empresa
Resumo:
Desarrollo empresarial y creación de empresa
Resumo:
Desarrollo empresarial y creación de empresa
Resumo:
Desarrollo empresarial y creación de empresa
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias para la Planificación de Asentamientos Humanos) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Planificación de Asentamientos Humanos) UANL, 2009.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el diseño de un currículo adaptado para hacer frente al alto nivel de absentismo escolar en el primer ciclo de ESO, mediante el establecimiento de determinados centros de interés y ámbitos que engloban las áreas y la implantación de una tarjeta curricular de seguimiento de cada alumno. Se realiza en el IES Pedro Muñoz Seca en El Puerto de Santa María, Cádiz. Los objetivos son: cambiar la motivación hacia el aprendizaje; crear un nuevo bloque de actitudes personales, individuales y grupales que permitan una socialización ajustada a sus expectativas; asimilar aprendizajes básicos para asumir la formación profesional básica de operarios. El proceso consta de varias fases: 1, planificación; 2, diseño de centros de interés; 3, ejecución o realización; 4, retroalimentación educativa; 5, evaluación; 6, validación del progreso en su tarjeta curricular. El resultado ha sido negativo en relación a lo esperado, sólo un porcentaje pequeño cambió su motivación hacia la escuela.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que desarrolla un programa de intervención para reducir el absentismo escolar. Se realiza en el CEIP Matemático Gallego Díaz en Úbeda, Jaén. El objetivo principal es: reducir los índices de absentismo y superar las condiciones socioculturales desfavorecedoras que actualmente soporta el alumnado del centro. El proceso consta de varias fases: fase de planificación; fase de difusión; fase de adopción; fase de implantación; fase de evaluación .