999 resultados para Padrões gráficos
Resumo:
Acercar la problemática de los solteros y sus motivaciones para escoger este modo de vida. Cuatrocientos sesenta, de los cuales doscientos treinta son hombres y doscientos treinta, mujeres. Cuestionarios. Análisis estadístico descriptivo: porcentajes, gráficos y tablas. Los motivos más claros son: económicos que son señalados exclusivamente por los hombres; por prohibición o impedimentos de los padres, es decir, por la educación recibida dentro de la familia; por haber visto en matrimonios cercanos, que éste no era tan necesario y confortante como lo describen habitualmente; por ocupaciones incompatibles con el matrimonio; por tener que abandonar a los padres y hermanos; por timidez indicada especialmente por las mujeres; por la mala opinión del sexo contrario; por homosexualidad latente o menifiesta; o porque están muy a gusto como están.
Resumo:
La ayuda pedagógica que puede facilitar a los alumnos de los centros educativos la formación conveniente para realizar con plenitud su educación. El trabajo ha sido realizado con 73 chicos, comprendidos entre los 14 y 16 años, estudiantes de bachillerato de cuarto y quinto curso del Colegio Marista Champagnat de Salamanca. Poder ver la identidad o discrepancia en la estimación de los escolares, por los padres y educadores. Dos cuestionarios editados por el Instituto Pontificio 'San Pio X' de Tejares (Salamanca) que se refiere al informe del educador y al de la familia. Se entregó 208 catálogos: 104 ejemplares fueron entregados a los padres de los escolares y otros 104 a sus respectivos educadores. La media de correlaciones es muy alta que nos lleva a la conclusión de que los chicos por lo general se comportan semejantemente en casa que en el colegio, lo que nos indica a la vez que en caso de haber problema de adaptación o de desadaptación es muy similar en los dos ambientes. Durante el periodo de la adolescencia se produce un desplazamiento de los intereses del adolescente desde el marco familiar al extra familiar. Generalmente éste cambio no se verifica de forma gradual y lenta, si no que brota generalmente con cierta brusquedad. El motivo principal de estas nuevas actitudes es el descubrimiento del yo que trata de definirse en la oposición. El grado de madurez alcanzado depende del de emancipación del hogar de la infancia.
Resumo:
Estudiar de manera teorico-general a cerca de la familia y de los diferentes subsistemas que forman parte de ella: padres y hermanos. La familia tiene una importancia en la educación y desarrollo del niño. La estructura familiar es algo que evoluciona contínuamente a lo largo del ciclo vital familiar, no es una estructura estática. La familia tanto numerosa como reducida tienen ambas ventajas e inconvenientes pero estas no se deben de aceptar de manera categorica, ya que el aspecto más importante puede ser el propio funcionamiento familiar más que el número de miembros de la familia. En relación con el tema de los hermanos parece que la experimentación no encuentra claras diferencias, entre ellos. Las diferencias más claras que se han encontrado se centran fundamentalmente en aspectos muy puntuales, como son la tendencia afiliativa o la autoestima. Los factores de personalidad que se atribuyen al hijo único, pueden ser problemáticas, pero la investigación no determina cual es la importancia que tienen, además hay estudios que confirman que el hijo único se desarrolla hacia la normalidad. Los estereotipos sociales pueden ser factores que produzcan diferencias, se percibe al hijo único como consentido y caprichoso, al benjamin como infantil y mimado, al primogénito como responsable, y las diferencias que se produzcan debido a los estereotipos pueden carecer de base en los comportamientos reales.
Resumo:
Estudiar como influye el ambiente familiar en la edad adolescente. 378 adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 18 años. Cuestionario de 20 preguntas abiertas. Estadística correlacional y gráficos. Son los factores sexo y nivel cultural de los padres los que creen los adolescentes que son determinantes en la problemática familiar de los mismos. Podemos concluir diciendo que en la realidad si existe esa problemática familiar en el adolescente, sea cual fuere su sexo o nivel cultural de sus padres, en mayor o menor grado. De ahí la necesidad de ser considerada por los educadores, sobre todo por los padres, los educadores natos.
Resumo:
Dar una visión general de las vías de integración y participación de los padres en el mundo escolar. Cada vez es más necesaria la participación de los padres en el proceso educativo del niño debido a los cambios producidos en la sociedad: incorporación de las madres al mundo laboral, disminución de la edad de ingreso de los niños al colegio, la mayor complejidad de los contenidos educativos. Es necesario que padres y profesores mantengan una estrecha relación para evitar rupturas en el proceso educativo del niño. Actualmente existe una legislación que regula la participación de educadores y padres en la escuela. A pesar de que las atribuciones y competencias de cada colectivo, están reguladas, se producen interferencias entre padres y educadores. Los problemas creados por estas interferencias son difíciles de solventar y en numerosas ocasiones se producen por el desconocimiento de las formas de participación o por una actitud negativa manifestada por ambas partes. Existen tres niveles en la relación padres-profesores: el informativo, el formativo, y el participativo. Los padres disponen de varias vías para hacer efectiva su participación. Una vía directa de comunicación padres-profesores se realiza a través de las entrevistas personales o entrevistas con grupos de padres. Las entrevistas permiten establecer una comunicación continua, favoreciendo un intercambio dirtecto y personal de datos familiares y docentes. Una vía asociativa que permite una mayor integración de los padres en la escuela a través de una información colectiva de lo que sucede en el colegio, de la participación en actividades escolares y extraescolares. Las asociaciones de padres de alumnos permiten a los padres implicarse en aspectos generales de la vida del centro, no sólo en aspectos individuales. Una vía formativa a través de las escuelas de padres. Las escuelas proporcionan preparación más completa de los padres en temas pedagógicos para que realicen satisfactoriamente su función educadora. Los padres también pueden participar en el control y gestión del centro a través del consejo escolar de este.
Resumo:
Estudiar las actitudes de los padres ante un hijo con discapacidad.. Está compuesta por los padres de todos los niños de 0 a 3 años que están en tratamiento en los diferentes centros de rehabilitación de la provincia de Salta. La constituyen 50 madres y 48 padres.. Se parte de un marco conceptual en el que se analiza la familia como tramado vincular, la estructuración del psiquismo y el desarrollo evolutivo en las diferentes discapacidades. Mediante la aplicación de una serie de pruebas se investigan las actitudes de los padres en el microcontexto familiar. Se intenta así profundizar en el conocimiento de los factores vinculares ya que de ellos depende la formación de actitudes positivas y negativas. Una multiplicidad de variables orienta esta búsqueda.. Se aplica una Escala General de Actitudes hacia la Discapacidad y un cuestionario de 25 preguntas con el objetivo de recoger datos personales y de los procesos vinculares.. Recogidos los datos se procede a su análisis e interpretación, efectuando mediciones con las unidades de análisis en cuestión y las variables correspondientes. El nivel de medición de las variables fue de orden nominal, ordinal e intervalar. Todos los datos son analizados estadísticamente para garantizar su fiabilidad.. El mayor impacto emocional ante el nacimiento de un hijo lo registran los padres de nivel socioeconómico alto, seguidos por los de nivel bajo y por los de nivel medio. De la asistencia de los hijos a los centros de rehabilitación se deriva que los que mejor aceptan la discapacidad son los de nivel medio, después los de nivel bajo y finalmente los de nivel alto. La mayoría no había tenido contacto con personas con discapacidad hasta el momento del nacimiento de su hijo. Se encuentra un alto grado de integridad familiar, es decir que los padres permanecen juntos aún sufriendo una crisis por el nacimiento de su hijo.. En general existe una tendencia marcadamente positiva en las actitudes de estos padres hacia la discapacidad. La mayoría espera que la rehabilitación ayude al niño a desarrollar el máximo de sus posibilidades..
Resumo:
Promover la participación de la familia en el proceso de rehabilitación del niño con deficiencia mental a fin de crear y fortalecer la relación discapacitado-familia-centro de educación especial. La constituyen los 17 padres que se inscriben en el programa. También participan familiares, profesores y profesionales afines al tema. Se define el programa de sensibilización y capacitación como variable independiente que comprende diferentes aspectos: un diagnóstico de las necesidades de educación; una elección de temas: sentimientos y actitudes hacia la discapacidad, ¿qué es la deficiencia mental?, ¿cómo aprenden los niños?, la comunicación, el discapacitado y su familia; una definición de objetivos educativos; elección de conceptos clave; una definición de actividades y dinámicas; una elección de materiales; una definición del uso del tiempo y una elección de criterios de evaluación. La participación familiar se define como variable dependiente. Se trata de ver el rol que juegan los padres y hasta qué punto se involucran en el proceso de rehabilitación del deficiente mental. Es una investigación de tipo evaluativo. Los instrumentos son múltiples. Utiliza la entrevista, el vídeo-debate, la discusión en grupos, un cuestionario sobre 'necesidades familiares en situación de discapacidad', una guía para la planificación educativa, la lluvia de ideas sobre expectativas, el juego de roles, una guía para la escucha activa, fichas, análisis de contenido y de caso, etc. Aplica técnicas cualitativas y cuantitativas en la presentación y evaluación de los resultados. En cuanto a la variable independiente se observa la riqueza de las participaciones e intervenciones de los padres. Se despertó su interés y motivación por la información relacionada con la rehabilitación. Respecto a la variable dependiente, se ve la importancia de los sentimientos y actitudes en el proceso de rehabilitación de un hijo o familiar. Se considera a los padres más predispuestos en la actualidad a participar en programas de autoayuda. Se corrobora la validez del enfoque sistémico de la rehabilitación. Es necesario considerar la problemática como una totalidad siendo parte fundamental de ella, además del niño o joven, sus maestros y familiares. Para garantizar la participación de los padres y familiares se precisa elaborar un programa con metas a corto, medio y largo plazo..
Resumo:
Establecer en el entorno contextual del discapacitado experiencias de aprendizaje que le permitan desarrollar su personalidad y las conductas sociales para su mejor integración.. Constituida por 12 estudiantes integrados en un aula especial del sistema regular de educación. Sus edades oscilan entre los 9 y los 14 años. Son 7 chicos y 5 chicas con un retardo mental de leve a moderado.. El estudio parte de la siguiente hipótesis: como consecuencia de la aplicación del marco programático curricular del grupo latinoamericano tendente a la reubicación sociolaboral de la persona con retardo mental se obtendrá un aumento significativo en los niveles de independencia personal, las conductas adecuadas para la integración social y el conocimiento básico del ambiente familiar, comunal y laboral. Además se dará un mayor rendimiento académico. Se toma como variable independiente el área socioemocional del programa mencionado y como variables dependientes las que a continuación se señalan: 1. alimentación, seguridad y prevención de la salud, integridad física; 2. relación social, sociosexual; 3. identificación.. Aplica un registro conductual que consta de 151 items. Adapta el área socioemocional a unidades didácticas. Utiliza escalas donde se va reflejando la evolución individual y grupal en cada una de las unidades. A través de una prueba de 'línea base' se valoran los repertorios de entrada al programa de los sujetos. Finalmente se evalúa el programa mediante un cuestionario dirigido a los padres. . Algunos de los resultados se muestran en gráficos y tablas que contienen niveles porcentuales. En ciertos momentos se da la observación y el registro.. La interacción mantenida con los padres durante la aplicación del programa permite señalar que la actitud que fomenta una educación academicista no proviene solamente del docente sino también del padre de familia. Las conductas socioemocionales no constituyen la mayor preocupación de los padres, a pesar de que diariamente experimentan las dificultades de la integración social por la ausencia de repertorios sociales que conduzcan a ella. Los aprendizajes previos incorrectos dificultan la adquisición de conductas sociosexuales.. Tanto los datos técnicos como los experimentales llevan a pensar que la base del éxito educativo está en la coordinación entre el contexto familiar y el escolar. El escolar incluye la participación del docente, de los supervisores y del equipo multidisciplinar. Se recomienda que se implementen más programas de este tipo de modo que se prepare permanentemente al discapacitado para su integración sociolaboral. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación de padres y madres en la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación y la dirección de los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación de padres y madres en la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación de padres y madres en la educación'
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación de padres y madres en la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación