931 resultados para Pace


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos analizar el desempeño de la economía argentina en las últimas décadas recurriendo al análisis de la distribución funcional del ingreso y sus componentes: salario real y productividad. En las últimas décadas, Argentina ha sufrido una caída en la participación asalariada en el ingreso como consecuencia de un aumento de la productividad y, principalmente, de una caída del salario real. A partir de la comparación internacional encontramos que ese comportamiento es similar al encontrado en Brasil y México pero diferente al que presentan los países "desarrollados", donde la productividad y el salario real han crecido constantemente, aunque desde mediados de los setenta este último aminoró su marcha. En ese marco, sostenemos que la caída del salario real en nuestro país no es resultado exclusivo de procesos políticos adversos para los trabajadores sino también del débil desempeño de la productividad, que implica mayores costos de producción a ser compensados con fuentes extraordinarias de ganancia. Una de ellas es el salario real

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En pleno proceso de corrimiento de la frontera productiva y emergente disputa por el uso y apropiación de los recursos, la intervención de distintos sujetos sociales en el oeste de La Pampa está redefiniendo las prácticas productivas-reproductivas de los crianceros campesinos y, en consecuencia, la construcción social del espacio. Desde la finalización de las campañas militares contra las sociedades indígenas diferentes agentes, mediante el ejercicio de poder, construyeron determinadas representaciones territoriales y pusieron en acción prácticas tendientes a articular el oeste pampeano con la economía nacional. Sin embargo la escasa valorización de este espacio posibilitó el desarrollo de cierta autonomía en las formas de organización socio-productivas y simbólicas. Ante la expansión de la frontera ganadera, el impuso hidrocarburífero en la región y creciente presencia de nuevas lógicas territoriales crecen las confrontaciones por el desigual acceso a los recursos naturales, por la apropiación del espacio y la construcción de territorialidades. En este marco, el artículo focaliza la mirada en la organización interna de los asentamientos rurales y en los usos sociales de los espacios a través del tiempo, en dos áreas del "extremo" oeste: La Humada y Chos Malal. De este modo se pretende establecer cómo se organizaron diacrónicamente los espacios doméstico, peridoméstico y monte y qué sentidos expresan los sujetos en torno a los espacios de vida y lugares en tiempos de expansión de la frontera productiva. El nuevo campo social generado producto del avance del capitalismo sobre las unidades campesinas se expresa, no sólo en las modificaciones en las formas de manejo del ganado, organización de la producción y construcción social del espacio, sino también en las formas de sociabilidad y estrategias de resistencia colectivas. Este proceso, que se está gestando en la región, tiene un desarrollo similar en otros espacios donde el avance productivo se ha generado con anterioridad o a un ritmo más acelerado. Para la realización de la investigación se articulan diferentes estrategias de metodología cualitativa que combinan el estudio de caso con historias de vida, entrevistas en profundidad y análisis de fuentes documentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El currículum de historia escolar y los libros de texto no han evolucionado al ritmo de la investigación histórica. Así puede comprobarse analizando quiénes son los seleccionados para protagonizar los hechos y los procesos históricos. Ni en el currículum ni en los manuales de didáctica de la historia ni en los libros de texto se concede la importancia que se debería a las mujeres, los niños y niñas, a los miembros de cualquier minoría, a los pobres, a los homosexuales, a aquellas personas y grupos que no pertenecen a la elite y a la minoría dirigente. En este trabajo presentamos algunas reflexiones sobre los protagonistas, sobre los actores, de la historia desde la historiografía y desde la didáctica de la historia y analizamos su tratamiento en libros de texto de historia de la educación primaria chilena

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente exposición tiene como premisa, hacer una radiografía del tiempo en el interior del cuerpo humano. Un análisis de formas diversas de tiempo y ritmo que habitan y estructuran al cuerpo como materia y acto creativo, procesos que analizamos a manera de síntesis de elementos orgánicos, cósmicos y sintéticos. Con ello, el ensayo propone destacar la corporeidad como una estructura de tiempo en relación con lo imaginario y sus potencias creadoras que en interacción y cambio, aparecen en el ser como principio de transfiguración de lo natural a lo figurado. De aquí el título de la exposición: tiempo, cuerpo y transfiguración

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando en 2002 la política de planes de empleo se masificó, la asistencia social pasó de tener un papel residual a constituir parte explícita de las políticas de Estado. Este proceso promovió que diversos actores pugnaran por los modos de distribución y gestión de los recursos 'planes', así como por legitimar su lugar en la trama de vínculos que este modo de intervención estatal comporta. De esta manera, se configuraron experiencias de organización locales que incorporaron, a las ya múltiples temporalidades de sus dinámicas organizativas, el ritmo de la política social. En este contexto, nos proponemos indagar los modos de politicidad que emergen en una forma social específica, una copa de leche que gestiona planes sociales, en tanto espacio de interacción que condensa diferentes formas de presencia estatal, conflictos en torno de la definición de las necesidades locales y la posibilidad de imbricar criterios individuales de participación en el marco de un proyecto colectivo, que se articula en un horizonte polisémico compartido : 'Todo por los chicos'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es reconocer, cómo a partir de las tensiones globales y locales, de carácter socio - espacial e imbricadas en el proceso de metropolización que acusa el ámbito expandido de la ciudad de Paraná, es factible identificar y analizar los criterios básicos para proyectar una inédita gestión metropolitana dentro del espacio regional que constituyen tanto el ejido de la capital de la Provincia de Entre Ríos como el de sus tres municipios conurbados. En consecuencia y a tal fin, se intenta aquí establecer los nuevos desafíos incorporados a la gestión urbano-ambiental, tanto provincial como municipal, dentro de los que se platea articular la intervención estatal y la participación comunitaria, en el marco de un proceso de ordenamiento territorial del ámbito metropolizado en esas cuatro jurisdicciones en las que hoy habitan más de trescientos mil comprovincianos. Se trata, por tanto, de un proyecto estratégico que institucionalmente persiga la posibilidad de articular en simultáneo cuatro criterios políticos considerados aquí básicos para la gestión democrática del territorio metropolitano: la gobernabilidad, la competitividad, la sustentabilidad y la inclusión social. Criterios que, dentro de esa inteligencia, guiarán el análisis desarrollado sobre propuestas de actuación, jurídico-normativas y de gestión para abordar la compleja problemática del espacio urbano-regional. Es en tal contexto entonces, y dentro de esos principios primordiales para la intervención urbano-territorial, en el que se estima posible plantear, desde el ámbito institucional del Gobierno de la Provincia y de los gobiernos municipales, un acotado y preciso conjunto de políticas sectoriales básicas de ordenamiento que habiliten al despliegue de estrategias comunes y de consenso social posible, destinadas a transformar las críticas condiciones por las que atraviesa la conurbación en su conjunto, sin por eso vulnerar la autonomía de la jurisdicciones municipales incluidas en el espacio geográfico. Concluyendo, en el presente trabajo se analizan e identifican en forma iniciática, los criterios esenciales para el logro de los objetivos territoriales y las metas institucionales que dentro de la gestión metropolitana, puedan asumir el Estado Provincial y las jurisdicciones municipales, en tanto dispositivos gubernamentales destinados a que legal y orgánicamente, sean orientadas las políticas que tengan el propósito de afrontar tanto los procesos territoriales distorsivos como los déficit, las asimetrías y las carencias socio-ambientales que acusa la población del Gran Paraná

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Two cruises were carried out during the Austral spring-summer (November 1995 - January 1996: FRUELA 95, and January - February 1996: FRUELA 96), sampling in Bellingshausen Sea, western Bransfield Strait and Gerlache Strait. We investigated whether there were any spatial (among locations) or temporal (between cruises) differences in abundance and biomass of microbial heterotrophic and autotrophic assemblages. Changes in the concentration of chlorophyll a, prokaryotes, heterotrophic and phototrophic nanoflagellates abundance and biomass were followed in the above mentioned locations close to the Antarctic Peninsula. Parallel to these measurements we selected seven stations to determine grazing rates on prokaryotes by protists at a depth coincident with the depth of maximum chlorophyll a concentration. Measuring the disappearance of fluorescent minicells over 48 h assessed grazing by the protist community. From prokaryotes grazing rates, we estimated how much prokaryotic carbon was channeled to higher trophic levels (protists), and whether this prokaryotic carbon could maintain protists biomass and growth rates. In general higher values were reported for Gerlache Strait than for the other two areas. Differences between cruises were more evident for the oligotrophic areas in Bellingshausen Sea and Bransfield Strait than in Gerlache Strait (eutrophic area). Higher values for phototrophic (at least for chlorophyll a concentration) and abundance of all heterotrophic microbial populations were recorded in Bellingshausen Sea and Bransfield Strait during late spring - early summer (FRUELA 95) than in mid-summer (FRUELA 96). However, similar results for these variables were observed in Gerlache Strait as in spring-early summer as well as in mid-summer. Also, we found differences in grazing rates on prokaryotes among stations located in the three areas and between cruises. Thus, during late spring-early summer (FRUELA 95), the prokaryotic biomass consumed from the standing stock was higher in Bellingshausen Sea (26%/day) and Gerlache Strait (18-26%/day) than in Bransfield Strait (0.68-14%/day). During mid-summer (FRUELA 96) a different pattern was observed. The station located in Bellingshausen Sea showed higher values of prokaryotic biomass consumed (11%/day) than the one located in Gerlache Strait (2.3%/day). Assuming HNF as the main prokaryotic consumers, we estimated that the prokaryotic carbon consumed by heterotrophic nanoflagellates (HNF) barely covers their carbon requirements for growth. These results suggest that in Antarctic waters, HNF should feed in other carbon sources than prokaryotes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es reconocer, cómo a partir de las tensiones globales y locales, de carácter socio - espacial e imbricadas en el proceso de metropolización que acusa el ámbito expandido de la ciudad de Paraná, es factible identificar y analizar los criterios básicos para proyectar una inédita gestión metropolitana dentro del espacio regional que constituyen tanto el ejido de la capital de la Provincia de Entre Ríos como el de sus tres municipios conurbados. En consecuencia y a tal fin, se intenta aquí establecer los nuevos desafíos incorporados a la gestión urbano-ambiental, tanto provincial como municipal, dentro de los que se platea articular la intervención estatal y la participación comunitaria, en el marco de un proceso de ordenamiento territorial del ámbito metropolizado en esas cuatro jurisdicciones en las que hoy habitan más de trescientos mil comprovincianos. Se trata, por tanto, de un proyecto estratégico que institucionalmente persiga la posibilidad de articular en simultáneo cuatro criterios políticos considerados aquí básicos para la gestión democrática del territorio metropolitano: la gobernabilidad, la competitividad, la sustentabilidad y la inclusión social. Criterios que, dentro de esa inteligencia, guiarán el análisis desarrollado sobre propuestas de actuación, jurídico-normativas y de gestión para abordar la compleja problemática del espacio urbano-regional. Es en tal contexto entonces, y dentro de esos principios primordiales para la intervención urbano-territorial, en el que se estima posible plantear, desde el ámbito institucional del Gobierno de la Provincia y de los gobiernos municipales, un acotado y preciso conjunto de políticas sectoriales básicas de ordenamiento que habiliten al despliegue de estrategias comunes y de consenso social posible, destinadas a transformar las críticas condiciones por las que atraviesa la conurbación en su conjunto, sin por eso vulnerar la autonomía de la jurisdicciones municipales incluidas en el espacio geográfico. Concluyendo, en el presente trabajo se analizan e identifican en forma iniciática, los criterios esenciales para el logro de los objetivos territoriales y las metas institucionales que dentro de la gestión metropolitana, puedan asumir el Estado Provincial y las jurisdicciones municipales, en tanto dispositivos gubernamentales destinados a que legal y orgánicamente, sean orientadas las políticas que tengan el propósito de afrontar tanto los procesos territoriales distorsivos como los déficit, las asimetrías y las carencias socio-ambientales que acusa la población del Gran Paraná

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En pleno proceso de corrimiento de la frontera productiva y emergente disputa por el uso y apropiación de los recursos, la intervención de distintos sujetos sociales en el oeste de La Pampa está redefiniendo las prácticas productivas-reproductivas de los crianceros campesinos y, en consecuencia, la construcción social del espacio. Desde la finalización de las campañas militares contra las sociedades indígenas diferentes agentes, mediante el ejercicio de poder, construyeron determinadas representaciones territoriales y pusieron en acción prácticas tendientes a articular el oeste pampeano con la economía nacional. Sin embargo la escasa valorización de este espacio posibilitó el desarrollo de cierta autonomía en las formas de organización socio-productivas y simbólicas. Ante la expansión de la frontera ganadera, el impuso hidrocarburífero en la región y creciente presencia de nuevas lógicas territoriales crecen las confrontaciones por el desigual acceso a los recursos naturales, por la apropiación del espacio y la construcción de territorialidades. En este marco, el artículo focaliza la mirada en la organización interna de los asentamientos rurales y en los usos sociales de los espacios a través del tiempo, en dos áreas del "extremo" oeste: La Humada y Chos Malal. De este modo se pretende establecer cómo se organizaron diacrónicamente los espacios doméstico, peridoméstico y monte y qué sentidos expresan los sujetos en torno a los espacios de vida y lugares en tiempos de expansión de la frontera productiva. El nuevo campo social generado producto del avance del capitalismo sobre las unidades campesinas se expresa, no sólo en las modificaciones en las formas de manejo del ganado, organización de la producción y construcción social del espacio, sino también en las formas de sociabilidad y estrategias de resistencia colectivas. Este proceso, que se está gestando en la región, tiene un desarrollo similar en otros espacios donde el avance productivo se ha generado con anterioridad o a un ritmo más acelerado. Para la realización de la investigación se articulan diferentes estrategias de metodología cualitativa que combinan el estudio de caso con historias de vida, entrevistas en profundidad y análisis de fuentes documentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando en 2002 la política de planes de empleo se masificó, la asistencia social pasó de tener un papel residual a constituir parte explícita de las políticas de Estado. Este proceso promovió que diversos actores pugnaran por los modos de distribución y gestión de los recursos 'planes', así como por legitimar su lugar en la trama de vínculos que este modo de intervención estatal comporta. De esta manera, se configuraron experiencias de organización locales que incorporaron, a las ya múltiples temporalidades de sus dinámicas organizativas, el ritmo de la política social. En este contexto, nos proponemos indagar los modos de politicidad que emergen en una forma social específica, una copa de leche que gestiona planes sociales, en tanto espacio de interacción que condensa diferentes formas de presencia estatal, conflictos en torno de la definición de las necesidades locales y la posibilidad de imbricar criterios individuales de participación en el marco de un proyecto colectivo, que se articula en un horizonte polisémico compartido : 'Todo por los chicos'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los expedientes judiciales nos permiten acercar al complejo entramado de relaciones que se tejen entre los distintos actores sociales a nivel local. Aquí nos ocuparemos de uno de los sujetos de singular importancia en la sociedad rural bonaerense colonial: el pulpero. Sus vínculos con los distintos actores sociales locales son manifiestos, desde hacendados acaudalados y principales autoridades locales hasta vagabundos, esclavos e indios. Este artículo estudia el rol que cumplen los pulperos rurales en los conflictos que llegan a la justicia. ¿De qué lado se encuentran la mayoría de los pulperos, víctimas, acusados, testigos, funcionarios judiciales, etc.? ¿En qué tipo de casos se ven involucrados los pulperos? Robo de sus tiendas, violencia frente al mostrador, engranaje del circuito de contrabando de cueros son algunos de los asuntos en los que tienen vinculación directa. Por otro lado el trabajo aborda un tema más general ¿El pulpero perseguido por el Estado o instrumento de éste para perseguir a los sujetos que afecten el "orden público "? En definitiva el estudio intenta situar al pulpero dentro de la conflictividad de la campaña y el juego de coacción y negociación que se desarrolla con el avance de la racionalización del espacio rural hacia fines del siglo XVIII en la región pampeana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos analizar el desempeño de la economía argentina en las últimas décadas recurriendo al análisis de la distribución funcional del ingreso y sus componentes: salario real y productividad. En las últimas décadas, Argentina ha sufrido una caída en la participación asalariada en el ingreso como consecuencia de un aumento de la productividad y, principalmente, de una caída del salario real. A partir de la comparación internacional encontramos que ese comportamiento es similar al encontrado en Brasil y México pero diferente al que presentan los países "desarrollados", donde la productividad y el salario real han crecido constantemente, aunque desde mediados de los setenta este último aminoró su marcha. En ese marco, sostenemos que la caída del salario real en nuestro país no es resultado exclusivo de procesos políticos adversos para los trabajadores sino también del débil desempeño de la productividad, que implica mayores costos de producción a ser compensados con fuentes extraordinarias de ganancia. Una de ellas es el salario real

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El currículum de historia escolar y los libros de texto no han evolucionado al ritmo de la investigación histórica. Así puede comprobarse analizando quiénes son los seleccionados para protagonizar los hechos y los procesos históricos. Ni en el currículum ni en los manuales de didáctica de la historia ni en los libros de texto se concede la importancia que se debería a las mujeres, los niños y niñas, a los miembros de cualquier minoría, a los pobres, a los homosexuales, a aquellas personas y grupos que no pertenecen a la elite y a la minoría dirigente. En este trabajo presentamos algunas reflexiones sobre los protagonistas, sobre los actores, de la historia desde la historiografía y desde la didáctica de la historia y analizamos su tratamiento en libros de texto de historia de la educación primaria chilena

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente exposición tiene como premisa, hacer una radiografía del tiempo en el interior del cuerpo humano. Un análisis de formas diversas de tiempo y ritmo que habitan y estructuran al cuerpo como materia y acto creativo, procesos que analizamos a manera de síntesis de elementos orgánicos, cósmicos y sintéticos. Con ello, el ensayo propone destacar la corporeidad como una estructura de tiempo en relación con lo imaginario y sus potencias creadoras que en interacción y cambio, aparecen en el ser como principio de transfiguración de lo natural a lo figurado. De aquí el título de la exposición: tiempo, cuerpo y transfiguración