962 resultados para Pacífico sureste
Resumo:
Examina el portafolio de la elite económica en las primeras décadas del siglo XX bajo la forma de valores nacionales y extranjeros, así como la importancia económica que éstos tuvieron para sus propietarios en términos de las posibilidades que permitieron diversificar sus inversiones. Señala cuales fueron las actividades económicas que los valores representan y cuantifica la participación relativa que tuvieron al interior de las fortunas. La investigación se centra en el análisis de las fortunas de 211 miembros de la élite económica, de los cuales 132 aparecen como propietarios de diversos tipos de valores nacionales. La investigación se divide en tres secciones. La primera, busca establecer la identidad de los principales propietarios de valores nacionales y el peso específico que éstos últimos tuvieron dentro de sus patrimonios. En la segunda, aborda la composición y magnitud de los valores nacionales de acuerdo al tipo de actividad que representaban, así como también la identificación de las entidades bancarias más importantes del medio en las que se encontraban depositados. En la tercera sección, plasman las reflexiones finales en la diversificación que las inversiones alcanzaron.
Resumo:
El presente libro contiene los principales aportes al conocimiento del mercado laboral peruano y el diseño de políticas de empleo que se discutieron en la Primera Conferencia de Economía Laboral del Perú, desarrollada en la Universidad del Pacífico. Se incluyen trabajos que, desde las visiones de la economía y el derecho laboral, cubren las áreas de macroeconomía internacional y nacional, instituciones en el mercado de trabajo, formación y retornos al capital humano, y desarrollo de mercados de trabajo regionales.
Resumo:
El actual auge de las industrias extractivas ha estado acompañado de un considerable debate público acerca de los impactos sociales y ambientales que generan estas actividades, así como también del papel que les corresponde desempeñar en el desarrollo local y nacional. En este debate destaca el nuevo protagonismo de las organizaciones de la sociedad civil –locales, nacionales y transnacionales-, que buscan fiscalizar el desempeño socio-ambiental de las empresas y lograr una redistribución de las rentas y oportunidades que generan. Los tres estudios de caso presentados en este libro –Compañía Minera Antamina, Asociación Civil Labor y Cementos Lima S.A.- demuestran los nuevos retos que enfrentan las empresas extractivas, las ONG que vigilan sus actividades y las comunidades afectadas por ellas. El libro busca difundir los hallazgos obtenidos en el estudio de estas tres experiencias y extraer lecciones relevantes para los diversos actores en este drama.
Resumo:
En el documento se analiza la evolución histórica, durante el último siglo, del comercio entre el Perú y los Estados Unidos; y se realiza una revisión de los dos principales modelos computables de equilibrio general (CGE, por sus siglas en inglés), para estimar los efectos del tratado de libre comercio (TLC), destacando los supuestos en los que se basan. Asimismo, se presenta un CGE a nivel agregado que servirá para realizar la estimación de los efectos económicos en el Perú de un eventual TLC con los Estados Unidos, centrándose en el ámbito de la actividad económica, el equilibrio fiscal y el sector externo.
Resumo:
En 1981 un par de activistas estudiantiles provenientes de Lima se embarcaron hacia el pueblo minero de Ilo, decididos a dedicar sus vidas a la promoción de la clase obrera. Junto con dirigentes obreros, barriales y magisteriales, estos jóvenes fundaron la Asociación Civil Labor, con una misión de izquierda. Veinticinco años después, Labor es una de las organizaciones no gubernamentales más reconocidas en el Perú en el campo de la defensa de la justicia social y ambiental para comunidades afectadas por las industrias extractivas. A través de nueve programas y más de 60 proyectos, Labor ha promovido no solo los derechos laborales, sino también los derechos y las oportunidades para la mujer, la defensa del medioambiente, la organización vecinal, y el desarrollo sostenible en zonas mineras. Este capítulo tiene cinco secciones. La primera presenta el contexto general de Ilo y los principales actores de esta historia, y la segunda reconstruye las diversas etapas en la evolución de Labor. La tercera se centra en aspectos claves como su misión, liderazgo y estructura interna, mientras que se analiza con mayor detalle tres retos que la ONG ha enfrentado en su frente externo: sus relaciones con donantes, con el gobierno municipal, y con las mismas empresas extractivas que ha luchado por regular. El capítulo termina con breves conclusiones sobre este caso y las lecciones que ofrece para otras ONG.
Resumo:
En los últimos meses, el Perú y los Estados Unidos vienen sosteniendo un proceso de negociación con el objetivo de firmar un acuerdo comercial bilateral. Esta negociación ha generado en diversos ámbitos una intensa discusión sobre los posibles impactos económicos del acuerdo. De esta manera, se han desarrollado diversos intentos académicos para precisar el efecto neto del acuerdo sobre el producto, de modo que se pueda evaluar con mayor precisión los beneficios y los costos asociados al tratado. El presente documento se divide de la siguiente manera: en la segunda sección se ofrece un análisis sobre los posibles impactos del TLC en la economía peruana, con especial énfasis en los efectos sobre el empleo. Sobre la base de dicho análisis, se establece una metodología capaz de medir de manera concreta los impactos sobre el nivel de empleo en los diversos sectores productivos. La tercera sección del informe contiene, por tanto, la metodología de cálculo y los resultados más relevantes del estudio. Finalmente, en la cuarta parte se presenta las principales conclusiones que se puede extraer del documento.
Resumo:
En solo dos años de operación, el Programa Nacional de Voluntariado (PNV) de EsSalud ha logrado comprometer a alrededor de cinco mil personas con una labor estable y gratuita de apoyo a los pacientes atendidos por el Seguro Social. Aunque naturalmente el PNV sufre diversos problemas y su gestión presenta aspectos por corregir, es indudable que se trata de un fenómeno difícilmente comparable con cualquier otra iniciativa de filantropía en el país. El presente documento ha sido organizado en seis secciones. En la primera de ellas se reseña los datos fundacionales del PNV, así como sus antecedentes. La segunda sección aborda la organización del mismo y las labores asumidas por sus miembros. En la tercera sección se discute la problemática del programa. El perfil de los voluntarios, sobre la base de la encuesta realizada, es descrito y analizado en la cuarta sección. La quinta sección incluye algunas consideraciones en torno de la motivación de los voluntarios del programa. Finalmente, en la sexta sección, se presentan las conclusiones del trabajo.
Resumo:
El presente libro resulta particularmente valioso, ya que a lo largo de sus diferentes capítulos ayudará al lector a ganar una visión general de las diferentes aristas que implica la productividad en el Perú, y que resultan urgentes en la elaboración de una política de crecimiento de largo plazo. ¿Cuáles son esas aristas? En primer término, la productividad depende de los arreglos institucionales y del carácter macroeconómico. En segundo lugar, la productividad depende de factores que pertenecen al entorno microeconómico y que se manifiestan en las características de las empresas y de los trabajadores. Los once capítulos que conforman este libro estudian, desde su perspectiva individual, los diversos aspectos de la productividad agrupados en estas dos categorías.
Resumo:
El documento que se presenta a continuación combina la revisión de literatura existente en el campo de la enseñanza de la ética y la responsabilidad social con un estudio de caso. A través de este estudio se analizará la integración de las materias de la responsabilidad social en las mallas curriculares de las carreras que, a nivel de pregrado, ofrece una universidad peruana especializada en economía y negocios. Previa a la revisión de 215 cursos se diseñó un método que utiliza el concepto de responsabilidad social presentado en la norma ISO 26000. Dicho concepto se desagrega en siete materias que a su vez se descomponen en dimensiones. Del estudio en profundidad de esas dimensiones se desprenden distintos ítems que son empleados para, usando el juicio de cuatro expertos, determinar si la responsabilidad social es abordada explícita y gradualmente en los cursos que conforman las mallas curriculares. Por tanto, el primer aporte de esta investigación consiste en el diseño de un método transferible y replicable que permite mapear si una competencia genérica, como es la responsabilidad social, se desarrolla de forma gradual a lo largo de todo el proceso formativo. Por otro lado, del estudio de caso se desprende un grupo de conclusiones a ser validadas en investigaciones posteriores. Los resultados señalan que el 21% de los cursos ofrecidos abordan alguna de las materias de responsabilidad social.
Resumo:
Hasta el momento la estimación de las tasas de descuento requeridos por los empresarios ha seguido siendo un misterio. Mongrut y Ramírez (2006) hicieron una contribución a esta zona por deducción del límite inferior tasa de descuento para un empresario no diversificada en un mercado emergente. Sin embargo, utilizaron una función de utilidad cuadrática, que no tiene supuestos deseables. Esta investigación extiende el trabajo previo mediante la derivación de las expresiones de las tasas de descuento utilizando un Hiperbólico Absoluto Aversión al Riesgo (HARA) función de utilidad que incluye la cuadrática y la formas logarítmicas como casos especiales. Por otra parte, también se asume el empresario con el bajo la aversión al riesgo que invierte casi todo su capital en su proyecto o empresa y cuyo nivel de la riqueza se acerca a cero. Uno encuentra que ambas expresiones dependen de riesgo del empresario, la aversión y una medida del riesgo total del proyecto. El mantenimiento constante de la tasa libre de riesgo, simular las expresiones de la tasa de descuento para la forma cuadrática y la forma logarítmica. Como era de esperar, los rendimientos requeridos del empresario (descuentos) son muy sensibles tanto especificaciones y todos los valores fueron inferiores a 50% y la mayoría de ellos fueron inferiores a 25%, pero más alta que la tasa libre de riesgo asumido.
Resumo:
El principal objetivo de este estudio es estimar los errores de focalización, filtración y subcobertura, del Programa Beca 18 en su modalidad ordinaria, así como determinar la potencial brecha de atención que se pueda generar en los próximos años. Esto es importante dado que PRONABEC, y en particular Beca 18, tiene como finalidad orientar sus recursos a favor de los excluidos, de manera que se logre la inclusión y equidad en la educación. El documento se divide en siete secciones, incluida esta breve introducción. La segunda describe las dos formas de focalización más usadas a nivel internacional y define los errores de focalización antes mencionados (filtración y subcobertura). Además, provee evidencia de los niveles en los que dichos errores se encuentran en algunos programas sociales en el Perú. La tercera parte muestra cómo es que focalizan algunos programas de becas y créditos educativos en Chile, Brasil y Colombia. En la cuarta parte se explica la manera de elección de beneficiarios que tiene actualmente el Programa Beca 18, así como los principales problemas que estaría enfrentando para hacerlo. La quinta describe el procedimiento de cálculo de los errores de focalización para el programa Beca 18, modalidad ordinaria, utilizando la base de datos de PRONABEC; asimismo, se presentan y analizan los principales resultados. La sexta parte ofrece el cálculo de la población objetivo del programa al 2025 utilizando la ENAHO 2014 e información del Censo Escolar del MINEDU, así como analiza la posible brecha existente entre esta proyección y la oferta potencial de becas que el programa ha pensado ofrecer en los años venideros. El documento se cierra con las principales conclusiones y recomendaciones que se obtienen a partir del análisis realizado.
Resumo:
Las dificultades a las que los estudiantes se enfrentan y su lucha por dominar los temas, podría aumentar como consecuencia de la inadecuada utilización de materiales de evaluación. Generalmente se encuentran en el aula alumnos que hacen buen uso del material de los cursos y de una manera rápida, mientras que otros presentan dificultades con el aprendizaje del material. Esta situación es fácilmente visto en los resultados de los exámenes, un grupo de estudiantes podrían obtener buenas calificaciones animándoles, mientras que otros obtendrían la mala percepción de que los temas son difíciles, y en algunos casos, obligándolos a abandonar el curso o en otros casos a cambiar de carrera. Creemos que mediante el uso de técnicas de aprendizaje automático, y en nuestro caso la utilización de redes neuronales, sería factible crear un entorno de evaluación que podrían ajustarse a las necesidades de cada estudiante. Esto último disminuiría la sensación de insatisfacción de los alumnos y el abandono de los cursos.
Resumo:
El estudio presenta el análisis de varios modelos teóricos con el fin de identificar las variables que explican el uso de banca electrónica por parte de los consumidores, basándose en la convergencia de tres enfoques: (i) modelos de medición de la calidad en servicios desde la perspectiva de los consumidores; (ii) modelos de aceptación de tecnologías basadas en teorías de las ciencias del comportamiento y (iii) modelos de calidad de plataformas tecnológicas desde un enfoque de calidad de las páginas web. Los resultados preliminares del estudio, aplicado en esta primera fase como prueba piloto, permiten identificar con altos índices de confiabilidad y validez los factores que explican el uso de la banca por Internet de las personas de nivel socioeconómico A/B en Lima.
Resumo:
En la presente investigación se afirma que la educación es obligatoria cuando los niveles educativos son insoslayables. Ningún nivel puede saltarse bajo ningún concepto. Y, bajo esta definición, el único nivel educativo no obligatorio en el Perú es el preescolar. No es necesario haber cursado educación preescolar para acceder a primaria. Incluso dentro de las “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica”, se aprueba que la matrícula para los niños y niñas de cero a dos años se realice de manera flexible en cualquier época del año y que los niños que cumplen tres años al 31 de marzo son promovidos automáticamente al aula de tres años y los que cumplen seis años al 31 de marzo son promovidos de manera automática al primer grado de la Educación Primaria. Como se puede observar, el único requisito para la promoción de grado es el de edad. La pregunta de investigación pretende abrir el debate alrededor de la obligatoriedad del preescolar.
Resumo:
This paper considers identification of treatment effects when the outcome variables and covari-ates are not observed in the same data sets. Ecological inference models, where aggregate out-come information is combined with individual demographic information, are a common example of these situations. In this context, the counterfactual distributions and the treatment effects are not point identified. However, recent results provide bounds to partially identify causal effects. Unlike previous works, this paper adopts the selection on unobservables assumption, which means that randomization of treatment assignments is not achieved until time fixed unobserved heterogeneity is controlled for. Panel data models linear in the unobserved components are con-sidered to achieve identification. To assess the performance of these bounds, this paper provides a simulation exercise.