1000 resultados para PROGRAMA LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA INGLÉS Y FRANCÉS
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2015
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2015
Resumo:
Tesis (Maestria en Docencia).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencia de la Educación. Maestría en Docencia, 2014
Resumo:
El proceso de pasantía es una cadena de aprendizaje y una formas de culminació n de estudios la cual se realizaron con el fin de optar al título profesional de Licenciatura en Desarrollo Rural, las pasantías han sido realizadas en la Fundación Ayuda en Acción (AeA), en el Área de Desarrollo Territorial (ADT) del Municipio de Rio Blanco -Matagalpa, en el período compre ndido de Junio a Diciembre del 2014. La Fundación AeA es una organización No Gubernamental de Desarrollo (ONGD) independiente, aconfesional y apartidista, fundada en España en 1981. Los proyectos que implementa son intersectoriales, articulando acciones en educación, salud, prevención de riesgos, gobernabilidad, seguridad y soberanía alimentaria entre otros, con la finalidad de impulsar cambios estructurales que contribuyan a la erradicación de la pobreza. El área de trabajo asignada al pasante estuvo enfoc ada en proyectos productivos, dirigidos a mejorar los ingresos de las familias, dietas alimenticias, nutrición, así como la creación de conocimientos en diferentes temáticas a través capacitaciones. Entre las funciones asignadas al pasante se menciona: proceso se apoyó al desarrollo y ejecución organizativa del proyecto “Familias Campesinas Promoviendo la Soberanía y Seguridad Alimentaria con participación de actores locales en 15 Comunidades de Matigüas y Río Blanco” (Extremadura) sust entada en la promoto ria rural, e n esta área el pasante trabajó en 8 Comunida des en la identificación y selección de las familias participantes del proyecto Extremadura apoyando a 188 familias capacitadas y a implementar la producción agroecológica . Otras actividades orientadas al pasante fue facilitar eventos de capacitación, reuniones, talleres e intercambios de experiencia, elaboración de informes, levantar información secundaria, coordinar y planificar con el equipo técnico. Otra área de trabajo donde el susténtate se desempeñó fue el desarrollo de las actividades del programa “Gestión de Auspiciamiento (GdA) y Vinculo Solidario (VS) donde se recolectar on 914 mensajes de la niñez auspiciada en 18 Comunidades y 3 barrios en el ADT de Rio Blan co, el auspiciamiento es la relación entre una niño/a nicaragüense y una ciudadana Español o Ingles, basada en la dignidad y la acción solidaria. Está relación permite que a través del intercambio de comunicaciones fortalecer las relaciones humanas, motiva r la solidaridad y emprender proyectos de desarrollo Comunitarios . El pasante trabajo en actividades extra pal orientadas donde facilito 4 talleres los cuales iban dirigidos a hombre y mujeres para extraer información y hacer un analices para la actualización del diagnóstico del municipio para que la Fundación pueda formular nuevos proyectos partiendo del Análisis una Realidad analizar . También como actividades extra plan al pasante le orientaron trabajar en el desarrollo de actividades del proyecto SSAN . En cuanto al desarrollo de la pasantía es necesario que desde un inicio se establezcan coordinaciones y planes entre la universidad y la fundación donde el pasante desempeñara sus funciones .
Resumo:
Tesis (Licenciado en Educación Religiosa).-- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Programa Licenciatura en Educación Religiosa, 2014
Resumo:
El siguiente estudio interpret? los sentidos construidos por un grupo de estudiantes en torno a su vinculaci?n a la carrera Licenciatura en Educaci?n Popular. El m?todo etnogr?fico facilit? t?cnicas y materiales propicios para la Educaci?n Popular, permitiendo observar participativamente, describir y analizar las subjetividades e imaginarios que dotan de sentido el estudio. La construcci?n social de la realidad establecida como esa construcci?n constante y no determinada, esboza la teor?a que desde la pr?ctica, propone nuevas formas de conocimiento. La interacci?n con los estudiantes devela hallazgos que son convertidos en propuestas para la Educaci?n Popular en el ejercicio de la ense?anza y aprendizaje constante, en la validaci?n de lo que emerge y construye sentido por una elecci?n profesional. La intencionalidad de aportar desde las voces de los estudiantes, al plan acad?mico; adem?s de validar la experiencia de quien investiga desde la propia experiencia como estudiante de Educaci?n Popular, aporta a los distintos procesos de evaluaci?n y/o autoevaluaci?n.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Se basa en la revisión de estudios epidemiológicos los cuales han demostrado que la osteoartrosis es una causa importante de incapacidad física en personas mayores de 65 años. Se aplica a 36 pacientes diagnosticados de esta enfermedad mediante la enseñanza de ejercicios específicos para cada caso, utilización correcta de la mecánica corporal, economía articular y recomendaciones generales; pretendiendo de alguna manera disminuir limitaciones e incapacidades posteriores y así lograr una mejor calidad de vida en las personas que padecen esta enfermedad
Resumo:
Licenciatura en Estimulación Temprana
Resumo:
Este trabajo de investigaci?n tuvo como objetivo la descripci?n de la incidencia de la utilizaci?n de las fichas metacognitivas de lectura en la comprensi?n de textos acad?micos en estudiantes universitarios. La metodolog?a utilizada se fundament? en una intervenci?n hecha en dos cursos de la Licenciatura en Educaci?n B?sica con ?nfasis en Lengua Castellana de la Corporaci?n Universitaria Minuto de Dios. Los datos se recogieron por medio de las fichas desarrolladas por los estudiantes y las grabaciones de las clases. Los resultados de la investigaci?n demostraron que las fichas metacognitivas de lectura son una herramienta exigente y valiosa para desarrollar el proceso de lectura; su incidencia en el mismo fue positiva tanto para los estudiantes como para la docente que las utiliz?. A los estudiantes les permiti? hacerse conscientes de lo que pasaba en su proceso y desarrollar otras estrategias frente a la pr?ctica de lectura. Esta herramienta le arroj? a la docente informaci?n sobre lo que pasaba con sus estudiantes para que por medio de la reflexi?n metacognitiva conjunta se pudiera retroalimentar el proceso de aprendizaje desarrollado en los cursos en los que fue usada la herramienta
Resumo:
El presente trabajo ha sido elaborado con el propósito de presentar y dar a conocer la oferta laboral de los graduados en Ciencias de la Educación; es decir, este estudio fue elaborado para dar respuesta a cuáles son las exigencias que tienen los empleadores potenciales del área metropolitana de San Salvador. El trabajo de investigación se desarrolla por medio de los capítulos siguientes: En el primer capítulo se detalla; la situación problemática, la cual resume los problemas de la realidad nacional, hasta llegar al enunciado del problema; luego se presenta una justificación que permitió orientar los verdaderos propósitos de este estudio, se destacan también los objetivos de trabajo, hipótesis y finalmente la respectiva operacionalización de variables del estudio con sus indicadores. En el segundo capítulo; se describió el marco teórico, en el cual se detalló los antecedentes relacionados a las variables de este estudio, en el aspecto teórico se desarrollaron las temáticas referidas a los fundamentos. Finalizando con la definición de términos básicos utilizados en la fundamentación teórica. En tercer capítulo del estudio; se presentó la metodología que se utilizó para el desarrollo del estudio, se detalla el tipo de investigación; así como los métodos,técnicas e instrumentos de indagación que se utilizaron para obtener los datos.El capítulo cuatro se detallaron los hallazgos, con sus análisis, interpretación de los datos y el rechazo o aprobación de las hipótesis de la investigación; en el capítulo cinco se enumeran las conclusiones y recomendaciones del estudio y finalmente en el capitulo seis, se detallan las fuentes bibliográficas consultadas que se utilizaron para dicha investigación.
Resumo:
En esta investigaci?n, de car?cter descriptivo etnogr?fico, se analiza el uso de la traducci?n como herramienta de ense?anza del franc?s en la licenciatura en lenguas extranjeras de la Universidad del Valle. Para el desarrollo de este trabajo fue necesario indagar profundamente sobre diversos argumentos a favor o en contra del uso de la traducci?n en la ense?anza de una lengua extranjera, realizar algunas observaciones sobre el uso que se le da actualmente en la ense?anza del franc?s (b?sico, intermedio y avanzado) y por ?ltimo entrevistar a los profesores de los cursos observados, para complementar los registros de clase realizados. Los objetivos de este trabajo fueron entonces identificar y analizar el estado de la traducci?n pedag?gica en el proceso de ense?anza del franc?s en la Licenciatura en lenguas extranjeras de la Universidad del Valle desde distintas investigaciones y propuestas sobre el tema por parte de diversos autores que han optado por creer que es posible traducir en clase, han establecido pautas de c?mo debe hacerse y han identificado objetivos de uso. Adem?s, se propuso a manera de an?lisis el para qu? y el c?mo usar esta herramienta en el contexto especifico en el que se desarroll? la investigaci?n. Los resultados de esta investigaci?n demostraron que la traducci?n como acto comunicativo y actividad de mediaci?n ling??stica se incluye en la competencia comunicativa y se usa con fines pedag?gicos en el aula de clase.
Resumo:
Este trabajo hace parte del macro proyecto ?evaluaci?n de los progresos acad?micos del programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad del Valle? y busca evaluar la segunda fase del componente de investigaci?n del mencionado programa. Utilizando un enfoque cualitativo, se busc? determinar las caracter?sticas de esta segunda fase del componente, la articulaci?n entre las asignaturas que lo conforman y su contribuci?n a la formaci?n docente. La recolecci?n de la informaci?n se llev? acabo a traces de grupos focales, entrevistas y encuestas en los cuales participaron docentes, estudiantes, y egresados del plan de estudios. El an?lisis de los datos permiti? evidenciar un reconocimiento positivo por parte de los participantes frente al aporte de la segunda fase del componente a la vida profesional. A si mismo se identificaron fortalezas y debilidades respeto a la estructura y desarrollo de esta segunda fase y su relaci?n con otros ejes de la licenciatura.