875 resultados para POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el contexto general político administrativo dentro del cual tiene lugar la municipalización de la educación en Colombia, y hace un primer planteamiento sobre los sectores de la población en los cuales este proceso debe poner el énfasis, en función de objetivos de desarrollo social e integración cultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta orientaciones de política social que se consideran apropiadas para lograr la satisfacción de las necesidades básicas de la población, en una época de crisis económica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Observatorio Demográfico 2013 contiene indicadores seleccionados de la revisión de 2013 de las estimaciones y proyecciones de la población analizada. Las cifras contenidas en esta publicación constituyen una revisión de las presentadas en el Observatorio 2012. En esta oportunidad, se actualizaron las estimaciones y proyecciones de la población urbana y rural desde 1950 hasta 2050, extendiéndose el período de estimación y de proyección. La metodología utilizada es la habitual, pero en esta oportunidad se ajustaron las tendencias observadas para lograr una proyección de más largo plazo en los países que no cuentan con censos de la década de 2010. En las próximas ediciones se irán incorporando las nuevas estimaciones y proyecciones de población en que se consideren los censos más recientes y otras fuentes a medida que estén disponibles. Como es habitual, se incluye un capítulo en el que se analizan las tendencias demográficas. En esta oportunidad, se examinan el crecimiento y la perspectiva de la población urbana en la región. En las notas técnicas de este Observatorio se enumeran las fuentes de datos consideradas para cada país. Cabe señalar que la información correspondiente a las estimaciones y proyecciones de la población nacional, urbana, rural y económicamente activa está disponible en formato de hojas de cálculo en el sitio web del CELADE-División de Población de la CEPAL (http://www.eclac.org/celade/).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene por objetivo principal mostrar los cambios demográfico-poblacionales estructurales que experimentan los países de América Latina y el Caribe desde una perspectiva de largo plazo, que abarca el período comprendido entre 1950 y 2100. Esos cambios son de tal magnitud que se propone la expresión “nueva era demográfica” para describirlos y abarcarlos. El estudio también procura demostrar que esas transformaciones tienen una importante incidencia en las oportunidades y desafíos presentes y futuros de la lucha contra la desigualdad. En la primera parte se abordan los cambios ocurridos en la experiencia demográfica de las personas y las sociedades, deteniéndose en las modificaciones que se producen en la longevidad, la fecundidad, la urbanización, el crecimiento y sobre todo en la estructura etaria de la población. En la segunda parte el análisis se concentra en el impacto de estos cambios demográficos en la economía regional, prestando especial atención a las fuentes de oportunidades y desafíos en materia de realización de derechos humanos y de lucha contra la desigualdad. El análisis se detiene en el aprovechamiento del bono demográfico, particularmente en las posibilidades de invertir para mejorar la cobertura y la calidad de la educación y del bono de género; el surgimiento de las sociedades envejecidas y los desafíos futuros que deberán enfrentarse para financiar la sostenibilidad de los sistemas de pensiones, de salud y cuidados. El último apartado resume las principales conclusiones y recomendaciones desarrolladas a lo largo del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este número de la Revista Notas de población contiene siete artículos, los cuales tratan diversos temas sociodemográficos de gran interés. En el primer artículo de Joice Melo se centra en el caso específico de los adolescentes en conflicto con la ley en el Brasil. El segundo artículo analiza la maternidad sin matrimonio en América Latina, prestando atención a la prevalencia actual de la fecundidad no matrimonial en los distintos países latinoamericanos. Por su parte, Montserrat Solsona analiza desde una perspectiva cualitativa las biografías de divorcio y presenta algunos resultados acerca de la nitidez y la reversibilidad de los cambios de estado, así como de sus implicaciones en la determinación de los factores determinantes y las trayectorias familiares posteriores al divorcio. En el cuarto artículo, Denise Helena França Marques y Geovane da Conceição Máximo investigan —por medio de una microsimulación contrafáctica, y teniendo en cuenta las características y atributos socioeconómicos y demográficos de los brasileños retornados durante el período 1995-2000 desde los estados Unidos y Paraguay— la importancia de la relación entre el nivel de escolaridad y el ingreso medio por hora de los emigrantes brasileños que retornan de los Estados Unidos luego de un período fijo, en el caso que estos presentaran la misma distribución de escolaridad que los retornados del Paraguay y viceversa. En tanto, Jorge Rodríguez analiza los efectos en la estructura demográfica y la segregación residencial de la migración interna en ciudades de América Latina, usando para ello metodologías novedosas que permiten estimar el efecto neto y exclusivo de la migración en atributos sociodemográficos de las zonas de origen y de destino mediante el procesamiento de microdatos censales. Mientras que en el sexto artículo, Pinto da Cunha realiza una reflexión sobre las posibles relaciones entre movilidad espacial, vulnerabilidad y procesos de segregación socioespacial de la población en las grandes aglomeraciones urbanas. Finalmente, José Eustáquio Diniz y Suzana Cavenaghi presentan y discuten las cuestiones relativas al cálculo del déficit habitacional utilizado en el Brasil, de acuerdo con la metodología propuesta por la Fundación João Pinheiro y una metodología de cálculo de la demanda habitacional demográfica desarrollada en conjunto con la Caixa Econômica Federal del Brasil, a partir de la utilización de los datos de los censos demográficos (y encuestas de hogares).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La generación de información sociodemográfica de inicios del siglo XXI enfrenta retos significativos producto de la variedad de temas y enfoques a abordar que, a su vez, derivan de los cambios sociales y políticos y de las nuevas demandas que imponen diferentes sectores de la población. En la actualidad, la información no solo constituye una herramienta técnica, sino también un recurso político en pro de la realización de derechos, que contribuye a la democracia y al buen gobierno. Por este motivo, las instituciones del Estado, los organismos internacionales y las organizaciones de la sociedad civil plantean demandas crecientes de información tendiente a visualizar, por ejemplo, la situación de la mujer y los problemas de género o las condiciones de vida de grupos históricamente excluidos, como los pueblos indígenas y los afrodescendientes. Además de contribuir a la definición de políticas más efectivas y pertinentes, la disponibilidad de más y mejor información también pone a disposición de los diferentes usuarios un instrumento de utilidad para que puedan ejercer grados crecientes de participación y control respecto de las acciones que llevan a cabo los Estados y sus organismos. . En este contexto, Notas de población No. 89 presenta siete artículos que dan respuestas concretas a las nuevas demandas de información, como la identificación de grupos étnicos en los censos de población, las potencialidades de los registros vitales para realizar perfiles epidemiológicos diferenciados o para evaluar políticas públicas y aplicaciones novedosas para el análisis longitudinal mediante el uso de encuestas de hogares que, en principio, fueron diseñadas para el análisis de corte transversal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este número especial de Notas de Población se da a conocer una selección de los trabajos presentados durante el Seminario-Taller “Los censos de 2010 y la migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial”, que se llevó a cabo en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile, los días 10, 11 y 12 de diciembre de 2008. El seminario se enfocó en la revisión de la experiencia regional en el tratamiento de la migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial en los censos recientes, y en la realización de recomendaciones para la próxima ronda censal. Sus objetivos específicos apuntaron a actualizar el estado del arte sobre la medición de estos procesos; revisar las recomendaciones vigentes de las Naciones Unidas así como las definiciones y prácticas nacionales al respecto; conocer los avances del grupo de trabajo de Migración y Remesas de la CEA-CEPAL y establecer recomendaciones técnicas en torno a los aspectos conceptuales y operativos de la medición censal y el análisis de la migración y la movilidad cotidiana. Así mismo, destinó un espacio para que los institutos nacionales de estadísticas pudieran describir el estado de las definiciones sobre el módulo de migración en sus respectivos censos de la ronda de 2010. Los artículos presentados en este número refuerzan la importancia de los censos de población en América Latina como fuente poderosa de información sobre la migración interna e internacional y otras formas de movilidad territorial de la población, y además validan la pertinencia de intercambiar experiencias recientes y lecciones aprendidas en la materia en vísperas de la ronda 2010 de los censos de la región. También reconocen y explicitan las dificultades y limitaciones de la información censal para la medición y la caracterización detallada de estos procesos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones entre población y pobreza han sido uno de los focos de interés y actividad del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)- División de Población de la CEPAL desde sus inicios, hace ya 50 años. En este contexto el CELADE organizó la Reunión de expertos sobre población y pobreza en América Latina y el Caribe en noviembre de 2006 con el objetivo general de examinar y analizar las interrelaciones relevantes entre las tendencias y los factores demográficos, la pobreza y las políticas de protección social en la realidad actual de América Latina y el Caribe. Los temas abordados en la reunión fueron: i) los aspectos conceptuales y metodológicos de las interrelaciones entre población y pobreza, con particular referencia a la situación de América Latina y el Caribe; ii) las diversas maneras en que la pobreza afecta y se ve afectada por variables y fenómenos demográficos, distinguiendo entre estos últimos a la salud sexual y reproductiva, el envejecimiento de la población y las migraciones internas e internacionales; iii) los efectos de las políticas orientadas a enfrentar la pobreza, a dar protección social a la población en general y a grupos específicos como las mujeres, los jóvenes y la población indígena; iv) la dinámica de la población de los países de la región y su influencia en los requerimientos sociales presentes y futuros, y v) las políticas de protección social aplicadas en América Latina y el Caribe, en particular su importante aporte a la superación de la pobreza de la población, y la consideración en estas de las realidades y tendencias demográficas. En este y el siguiente número de la revista “Notas de población” se dan a conocer algunos de los estudios presentados en esa reunión. Los diez artículos seleccionados cumplen con varios requisitos —amén de su calidad—, entre otros originalidad y focalización en las prioridades temáticas de la revista. En este número se presentan cinco artículos, el primero de los cuales es un análisis desde una perspectiva conceptual de las relaciones entre población y pobreza en el actual contexto socioeconómico, político y programático. Asimismo, se incluyen un artículo en que se examinan las relaciones entre el comportamiento reproductivo y la pobreza, otro en que se analizan los vínculos entre envejecimiento y pobreza, otro que se centra en la migración internacional y la pobreza y un último consistente en un análisis del efecto de algunos fenómenos demográficos a escala de hogar sobre la probabilidad de salir o de entrar a la pobreza.