1000 resultados para LOGSE
Resumo:
Número monográfico con el título: La LOE una ley de cumplimiento. También publicado en : Cuadernos de pedagogía, Barcelona, 2006, n. 354, enero ; p. 84-87
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'. Referencias legislativas en página 236
Resumo:
Se aportan referencias a las leyes de educación, ligadas con diversos aspectos en relación al desempeño profesional del profesorado, tanto de la enseñanza pública, como privada y concertada. Las referencias normativas que se han tenido en cuenta, presentan un rango de Ley Orgánica, y son la LODE, LOGSE, LOPEGCD, LOCFP y al LOCE. En cuanto a los aspectos en relación con el profesorado en los que influyen estas leyes, se han reseñado: su formación inicial y continua, funciones y requisitos del profesorado, gestión de centros docentes y participación del profesorado, departamentos de coordinación didáctica, trabajo en equipo del profesorado, carrera docente y promoción del profesorado, evaluación de equipos docentes, valoración y dignificación del profesorado..
Resumo:
Se presentan unas reflexiones sobre el trámite parlamentario de la Ley de Educación Obligatoria (LOE). Se expone la falta de consenso entre los partidos políticos, las fracasadas LOGSE y LOCE, y la búsqueda de un pacto común partiendo de los intereses de alumnos, padres y profesores.
Resumo:
Se realiza un resumen de la ponencia presentada en las jornadas Bachillerato, presente y futuro. Se analizan los principales problemas del Bachillerato actual de dos años, fundamentalmente que los alumnos llegan a la Universidad o a la Formación Profesional de segundo grado con una formación insuficiente. Además se aportan datos comparativos entre el alumnado procedente de COU y el de bachillerato LOGSE, que ponen de manifiesto esta premisa. Por otra parte se señalan las ventajas que aportaría un teórico modelo de ESO o Educación Secundaria Obligatoria, y Bachillerato de tres años cada uno. También aborda la cuestión de la calidad del sistema educativo y su definición. Se plantean las principales dificultades del profesorado y los centros para mejorar la educación, desde las de carácter normativo, de organización y de funcionamiento, cuyo punto de partida se encuentra en la Administración, hasta las actitudes de algunas familias, que dificultan que el profesorado pueda educar en el esfuerzo. Por último se apunta la necesidad de establecer unas pruebas de acceso al Bachillerato tras la ESO, un control objetivo y continuo por parte de la Administración, que permitiría recuperar la función docente y su prestigio, el buen nivel de los alumnos, en definitiva la mejora del sistema educativo..
Resumo:
Se hace un análisis de la situación del sistema educativo, a partir de las iniciativas legislativas que se han dictado para regularlo, en concreto al LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema educativo) y la LOE (Ley Orgánica de Educación). La LOGSE, ha demostrado carencias importantes, fundamentalmente por el hecho de sustituir la cultura del esfuerzo entre los alumnos, por un sistema educativo comprensivo. La formación que se adquiere es menor, por lo que se llega a la universidad sin la preparación suficiente. Ante esta situación muchas universidades se empezaron a plantear asignaturas introductorias, cuyo temario es similar al del antiguo COU. Se señalan tres requisitos imprescindibles para que la LOGSE hubiera sido viable: la existencia de una sola red de centros, y no centros públicos de un lado y centros concertados de otro, la promulgación de una Ley de Financiación que dotara al sistema educativo de los recursos necesarios para su desarrollo, y la reforma de las estructuras funcionariales del profesorado. Por otro lado se analiza la LOE, y las modificaciones introducidas respecto a la LOGSE. Termina concluyendo que son insuficientes, por lo que los efectos de estas reformas sobre la escuela pública continuarán siendo devastadores..
Resumo:
Se analiza la preocupante situación de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias dentro de la educación obligatoria en España. Se exponen cuáles pueden ser las causas que provocan esta situación, además de analizar los aspectos positivos y negativos a nivel institucional en cuanto a esta materia: la reforma LOGSE y la contrarreforma LOCE. Se reflexiona sobre algunos hechos históricos científicos que justifican la enseñanza de las Ciencias en la educación obligatoria y sobre qué aporta esta formación científica a los ciudadanos del siglo XXI.
Resumo:
Este artículo pertenece al Monográfico: La Ciencia a las puertas del Tercer Milenio (I)
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Violencia de género y relaciones de poder : implicaciones para la educación
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Se exponen los criterios de evaluación de carácter interdisciplinar de las diferentes áreas de primaria y ESO, en los que están presentes las capacidades del ámbito de la comunicación recogidas en los objetivos generales de ambas etapas; hace referencia a lo establecido al respecto por la LOGSE para las áreas de Lengua Castellana y Literatura de ESO y Ciencias Sociales, Geografía e Historia de ESO. Se describen los instrumentos y el proceso de evaluación.
Resumo:
Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX
Resumo:
Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX