1000 resultados para LEGITIMIDAD DE LOS GOBIERNOS – COLOMBIA
Resumo:
El artículo para revista a las investigaciones sobre la relación que existe entre la evolución de la intención de voto a los gobiernos y la coyuntura económica. Se constata que los ciudadano suelen premiar con su voto a los gobiernos que mandan durante épocas de prosperidad, y viceversa. El artículo desmenuza la modelización que han adquirido estas funciones: qué tipos de variables han englobado, qué retardos temporales se han utilizado y qué valor explicativo han conseguido. Finalmente se entre en la discusión de los principales debates que las funciones de popularidad han generado: ¿influye más sobre el voto la evolución de las condiciones económicas personales del votante o de las condiciones macroeconómicas del país?, ¿influyen más las evaluaciones del pasado o las expectativas sobre el futuro?.
Resumo:
Estudio de la evolución que han tenido los precios públicos por servicios académicos para enseñanzas universitarias en cada una de las Comunidades Autónomas desde que empezaron a fijarse por los gobiernos de éstas hasta el curso 1997/1998.
Resumo:
El Estatuto sobre la lectura elaborado por el Comité Internacional del Libro consta de cinco artículos en los que se reflexiona sobre la manera de proteger e impulsar el libro y la lectura. En el artículo 1 se presenta la lectura como derecho universal y aspecto clave para acceder a nuestra herencia cultural y científica, a la participación social y el éxito económico y para desarrollar la capacidad crítica y la creatividad individual. El artículo 2 se centra en las oprtunidades de lectura. Hace hincapié en el hecho de facilitar los primeros contactos con ella, el acceso en las escuelas y también propone que forme parte de la educación en artes y cultura general de los jóvenes. El artículo 3 reclama el apoyo por parte de los gobiernos, escritores, editores, bibliotecas y medios de comunicación, entre otros. El artículo 4 expone la necesidad de información y cooperación. Finalmente, el último artículo concluye destacando el interés universal del libro.
Resumo:
Plantea una serie de medidas para impulsar el modelo de Escuela P??blica, unas internas -dirigidas a la comunidad educativa- y otras externas -dirigidas a la sociedad y a los gobiernos-. Las medidas internas que propone son: la recuperaci??n del debate sobre el modelo de Escuela P??blica en el seno de la comunidad educativa, la toma de conciencia de que la Escuela P??blica es un espacio com??n en el que todos puedan participar de todo y la implicaci??n en el proceso de construcci??n de la Escuela P??blica, rescatar el Proyecto Educativo y realizar una gesti??n eficaz y democr??tica. Y las medidas externas: que el modelo de Escuela P??blica sea conocido e identificado por cualquier ciudadano y que la Administraci??n asuma su responsabilidad con la Escuela P??blica.
Resumo:
Se afirma la mejora de la educación en España a raíz de la transferencia de las competencias en materia de educación a las Comunidades Autónomas. Como argumentación de esta afirmación se repasan las estadísticas del Ministerio de Educación y Ciencia de los últimos años y algunos indicadores como: la tasa de escolarización infantil, el abandono prematuro o el rendimiento en competencias clave. Se señalan las diferencias existentes en las distintas Comunidades Autónomas, y se señalan tres aspectos en los que se produce mayor diferenciación debido a las ideologías políticas de los gobiernos, estos tres aspectos son: la proporción entre enseñanza pública y privada, la relación entre calidad y equidad y la enseñanza de la religión.
Resumo:
Definir e identificar indicadores de desarrollo de la Educación Ambiental; establecer las posibles relaciones entre los indicadores; obtener la situación de la Educación Ambiental en cada Comunidad Autónoma, con sus diferencias y semejanzas; establecer líneas básicas de evaluación para elaborar estrategias de Educación Ambiental en el ámbito autonómico; recopilar información, tanto en el plano de la información ambiental como en otros aspectos, que permitan obtener pautas y directrices de actuaciones de los gobiernos municipales hacia el desarrollo sostenible. Consta de seis fases. En primer lugar, recogida exhaustiva de información para conocer los estudios preliminares sobre la situación de la Educación Ambiental en España. En la segunda fase se diseña el planteamiento que consiste en identificar y seleccionar los indicadores de Educación Ambiental. En la tercera fase, con ayuda de expertos, se discute la viabilidad del proyecto y se acuerdan estudios temporales de las variables seleccionadas en el intervalo de los años 90-96. La cuarta fase consiste en seleccionar un amplio número de indicadores que forman, entre todos, un sistema cuyos elementos están en interacción a través de unas hipotéticas relaciones que se tratan de verificar. En la quinta y sexta fase se analizan e interpretan los resultados y se establecen las conclusiones y recomendaciones pertinentes. Tratamiento estadístico de los datos primarios a través del análisis de regresión, análisis factorial y análisis de conglomerados. Análisis comparativo de indicadores primarios y secundarios a través de matrices de correlación: análisis factorial de indicadores primarios y secundarios. Proceso elaborado de forma deductiva, es decir, una vez conocidas las principales actividades realizadas por la Administración, se seleccionan los indicadores que facilitan la evaluación del impacto ambiental y social de estos programas ambientales en la población. Los indicadores proporcionan una perspectiva de las tendencias y limitaciones que presenta el desarrollo de la Educación Ambiental en España. Se trata de un área emergente que crece a gran velocidad. Se obtienen tres tipologías de indicadores agregados: el primero de carácter urbano, mayores niveles de desarrollo económico asociado a grandes superficies protegidas y de interés y de participación ambiental. El segundo se define por los altos niveles educativos alcanzados en algunas regiones españolas, traducido en comportamientos proambientales. El tercero enfrenta a aquellas comunidades que se decantan por la protección e investigación ambiental frente a otras regiones rurales, agrícolas y con graves infracciones ambientales. El desarrollo de los presupuestos en Educación Ambiental se encuentra más ligado con el nivel educativo que con el nivel de desarrollo económico alcanzado en cada Comunidad Autónoma. Se detecta un aumento de las partidas presupuestarias a esta disciplina. La estabilidad de los recursos económicos es vital para el desarrollo de una estrategia de Educación Ambiental en todos los sectores de la sociedad.
Resumo:
Describir y analizar la adopción de políticas educativas en relación con la igualdad en España y Francia por parte de los gobiernos socialdemócratas desde el comienzo de los años ochenta hasta principios de la década de los noventa. Se seleccionan casos comparables, es decir, similares en muchas características y diferentes en las variables con respecto a las cuales se establecen hipótesis causales. Se agrupan las variables. Se sigue una 'lógica nominal selectiva', es decir, la comparación nominal para rechazar explicaciones rivales o potenciales. En la medida de lo posible se aumentan los casos y se realiza un control adicional. Dentro de cada caso, el español y el francés, se compara el periodo socialista con el periodo anterior, por lo menos en lo relativo a la política educativa dirigida a la igualdad. De este modo, se controla el efecto del socialismo en cada país sin considerar qué diferencias políticas socialistas de ambos países pueden deberse a las características propias de cada país. Por tanto, los argumentos de esta tesis se construyen sobre la base de la comparación de dos casos que permiten establecer la plausibilidad relativa de las hipótesis presentadas para rechazar aquella que la investigación empírica no sustenta. Referencias, publicaciones oficiales sobre política educativa, datos estadísticos de distintos organismos, Leyes, Decretos, Circulares, Comparecencias y debates parlamentarios, discursos, programas electorales y congresos de los partidos socialistas en España y Francia, revistas partidistas, material procedente de sindicatos de profesores, 23 entrevistas en profundidad con responsables políticos en ambos países, cuestionarios, análisis de opinión pública sobre política educativa. Estudio comparativo de casos. A pesar de que tanto en España como en Francia, el gobierno de la época de estudio es del mismo signo ideológico, el diferente coste electoral asociado a sus políticas educativas en relación con la igualdad hace que sigan caminos diferentes en ambos países. Mientras que en España se sigue un modelo socialdemócrata, en Francia un modelo republicano. La diferencia se debe principalmente a los costes electorales derivados de las políticas educativas acometidas en cada país. El rechazo de la opinión pública frustra la política socialdemócrata francesa y fuerza la continuidad republicana en educación. Sin embargo, el apoyo de la opinión pública a la política socialdemócrata española posibilita su desarrollo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la ciudad educadora
Resumo:
Analiza las causas de polución y algunas de las acciones que han tomado los gobiernos para la conservación del medio ambiente. Ofrece tres experimentos con explicaciones paso a paso para el aprendizaje por descubrimiento. Los experimentos hacen hincapié en la necesidad del niño de investigar. Hay glosario, bibliografía y direcciones de páginas webs para ampliar información.
Resumo:
Edición actualizada que recoge el informe de 2007 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático y la evolución de los acuerdos de Kyoto. Incluye las últimas investigaciónes científicas y los últimos debates políticos para ofrecer un panorama completo sobre el tema más importante que encara nuestro planeta a nivel medioambiental: el calentamiento global y sus consecuencias sobre la Tierra. La guía menciona los planes de los gobiernos y de los científicos, a nivel mundial, para abordar el problema; incluye, también, información sobre estilos de vida y proporciona consejos que cada uno de nosotros puede poner en practicar para ayudar a frenarlo.
Resumo:
Este título forma parte de la serie Planeta bajo presión, y se centra en el crecimiento de la población y la disminución de los recursos de nuestro planeta. Combina la geografía física y la geografía humana para dar respuesta a preguntas difíciles y explica cómo los problemas globales afectan a la vida del lector. Describe los factores que hacen que los niveles de población aumenten o disminuyan, tales como el agotamiento de los alimentos y los suministros de agua potable. Hechos y estadísticas demuestran como la superpoblación afecta a los países ricos y pobres. También trata la cuestión ética de si las sociedades y los gobiernos tienen derecho a controlar las decisiones personales. En pobreza, se presentan factores comunes de la pobreza en todo el mundo : la falta de dinero, la educación, así como los desastres naturales, aborda los efectos de la externalización de puestos de trabajo de los países más ricos a los más pobres y cómo la pobreza afecta al medio ambiente. Dirigido a lectores de edades a partir de 12 años. Incluye referencias bibliográficas.