1000 resultados para Infants sords -- Educació primària


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To describe the epidemiology of chromosomal and non-chromosomal cases of atrioventricular septal defects in Europe. METHODS: Data were obtained from EUROCAT, a European network of population-based registries collecting data on congenital anomalies. Data from 13 registries for the period 2000-2008 were included. RESULTS: There was a total of 993 cases of atrioventricular septal defects, with a total prevalence of 5.3 per 10,000 births (95% confidence interval 4.1 to 6.5). Of the total cases, 250 were isolated cardiac lesions, 583 were chromosomal cases, 79 had multiple anomalies, 58 had heterotaxia sequence, and 23 had a monogenic syndrome. The total prevalence of chromosomal cases was 3.1 per 10,000 (95% confidence interval 1.9 to 4.3), with a large variation between registers. Of the 993 cases, 639 cases were live births, 45 were stillbirths, and 309 were terminations of pregnancy owing to foetal anomaly. Among the groups, additional associated cardiac anomalies were most frequent in heterotaxia cases (38%) and least frequent in chromosomal cases (8%). Coarctation of the aorta was the most common associated cardiac defect. The 1-week survival rate for live births was 94%. CONCLUSION: Of all cases, three-quarters were associated with other anomalies, both chromosomal and non-chromosomal. For infants with atrioventricular septal defects and no chromosomal anomalies, cardiac defects were often more complex compared with infants with atrioventricular septal defects and a chromosomal anomaly. Clinical outcomes for atrioventricular septal defects varied between regions. The proportion of termination of pregnancy for foetal anomaly was higher for cases with multiple anomalies, chromosomal anomalies, and heterotaxia sequence.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Diabetis Mellitus tipus II és una malaltia crònica i, per tant, és incurable. La seva incidència no ha deixat d'augmentar en els últims temps, així ho mostren les estimacions dels estudis que indiquen que actualment afecta entre el 10% i el 15% de la població adulta[1]. És una malaltia que requereix un control exhaustiu per part del propi pacient; per aquest motiu és de vital importància que es duguin a terme programes d'educació sanitària per a les persones afectades per la malaltia. D'aquesta manera, es formarà el pacient perquè tingui els suficients coneixements per mantenir uns valors metabòlics dins de la normalitat i així evitar les complicacions derivades de la malaltia. Això s'aconseguirà amb una intervenció estructurada i definida per part de la infermera. Es vol realitzar un estudi, quasi experimental, per valorar la influència de l'educació diabetològica en el control metabòlic i comprovar els coneixements abans i després d’una intervenció educativa a uns pacients amb Diabetis Mellitus II, atesos al Centre d'Atenció Primària (CAP) de Castellbisbal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación presenta una investigación que tiene como objetivo comprender el potencial pedagógico del espacio acuático sobre los bebés. Para hacerlo, parte de un planteamiento metodológico de carácter filosófico que utiliza la fenomenologia como vía de descubierta y en donde el propio proceso formativo de los investigadores se manifiesta como un elemento decisivo. Desde esta postura se justifica la historia y los pasos que se han seguido en el proceso de construcción de la búsqueda los cuales muestran la actitud que lo ha gobernado y que ha permitido seguir un proceso que le ha permitido transitar desde la vivencia más personal al conocimiento consciente, experiencial y transpersonal. En coherencia con la metodología fenomenológica se ha procedido a la búsqueda de las esencias del fenómeno como son la reducción gnoseológica que re-observa las actividades de los bebés en el medio acuático. La reducción eidética ha estudiado las esencias del medio acuático como espacio pluridimensional y el estudio del bebé en su etapa de cero a tres años desde una perspectiva holística integradora de las dimensiones emocional y social, cognitiva y psicomotriz. Para, finalmente, y como resultado de la búsqueda, construir las esencias de una propuesta de acción pedagógica en el medio acuático que se muestra, en ella misma, como el soporte de experiencia formativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest article pretén d’aprofundir des d’una perspectiva evolutiva en l’estudi i l’anàlisi de les activitats aquàtiques del nadó. A partir d’aquí, l’article interpreta des de l’òptica filogenètica i ontogenètica de les activitats aquàtiques dels nadons, quin significat tindran aquestes activitats en el seu desenvolupament general. Per assolir els objectius fixats, l’article utilitza un enfocament fenomenològic (Husserl, 1996) que se sustentarà conceptualment en l’abordatge filogenètic del desenvolupament psicomotriu de Fonseca (1998). Partint d’aquesta estructura, s’estudiaran les raons filogenètiques i ontogenètiques que ens poden significar les activitats aquàtiques del nadó per tal que, en última instància, i des de la línia més existencial de la fenomenologia (Sartre, 1999; Merleau-Ponty, 2000), puguem argumentar la significació evolutiva d’aquestes activitats.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende ahondar en la comprensión del medio acuático como medio de impresión sensorial y como medio de alta significación para el desarrollo del bebé. A partir de este objetivo fundamental, se reflexiona sobre el medio líquido y los sistemas sensoriales –de acuerdo con la clasificación de Sherrington (1910)– que activa. Para hacerlo, la comunicación discurre por cada sistema sensorial y estudia los efectos que las propiedades físicas más características del agua generan sobre estos. Igualmente, partiendo del estudio del desarrollo biopsicosocial de Wallon (1982), el texto introduce los aspectos afectivos y emocionales ligados a la sensorialidad con a finalidad de dar un perfil global a la comprensión del medio y del bebé en este medio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de algunas de las ya clásicas definiciones de la psicomotricidad, la comunicación constata que lo que define la intervención psicomotriz no es su espacio físico de desarrollo sino su acción, su enfoque y su finalidad. Concretamente, la comunicación reflexiona sobre la función y actividad del psicomotricista proponiendo un nuevo espacio de intervención: el medio acuático. Se analizan sus propiedades en base a la definición de unas dimensiones física, evolutiva y simbólica para, en último, orientar las posibilidades de intervención psicomotriz en el medio acuático.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación presenta la síntesis de una más amplia investigación que tiene como objetivo comprender el potencial pedagógico del espacio acuático sobre los niños y las niñas en edades tempranas. Concretamente centra su mirada sobre el desarrollo psicomotriz del bebé quien en el agua puede experimentar y sentir una gran cantidad de nuevas sensaciones. En este sentido, la comunicación parte de una concepción del agua como un espacio pluridimensional y totalmente diferente del medio habitual de desarrollo humano que es el medio terrestre. Para hacerlo se parte de un planteamiento metodológico de carácter filosófico que utiliza la fenomenología como vía de descubierta y en donde el proceso vivenciado de los investigadores se manifiesta como un elemento decisivo. La finalidad de este enfoque se sustenta en la necesidad de preguntarse sobre el sentido que tienen y que se pueden conferir a las actividades propuestas en el medio acuático.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los retos actuales de la intervención psicomotriz es tener en cuenta el contexto social y cultural del momento y percibir qué lo caracteriza y de que manera va a condicionar nuestra intervención. La experiencia nos muestra que una de las manifestaciones de nuestro contexto se encuentra en lo que podemos llamar individualismo entendido como la actitud que nos lleva a pensar y a actuar de modo independiente y que pone énfasis en los derechos individuales o en el propio interés. A partir de esta situación nos planteamos favorecer en niños y niñas, a partir de la intervención psicomotriz, el desarrollo de actitudes de sensibilidad, respeto y reciprocidad hacia el otro ayudándoles a aprender a: mirar y a tocar al otro, a pensar en el otro y a escuchar, hablar, estar y jugar con el otro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We evaluated a new combined sensor for monitoring transcutaneous carbon dioxide tension (PtcCO2) and oxygen tension (PtcO2) in 20 critically ill newborn infants. Arterial oxygen tension (PaO2) ranged from 16 to 126 torr and arterial carbon dioxide tension (PaCO2) from 14 to 72 torr. Linear correlation analysis (100 paired values) of PtcO2 versus PaO2 showed an r value of 0.75 with a regression equation of PtcO2 = 8.59 + 0.905 (PaO2), while PtcCO2 versus PaCO2 revealed a correlation coefficient of r = 0.89 with an equation of PtcCO2 = 2.53 + 1.06 (PaCO2). The bias between PaO2 and PtcO2 was -2.8 with a precision of +/- 16.0 torr (range, -87 to +48 torr). The bias between PaCO2 and PtcCO2 was -5.1 with a precision of +/- 7.3 torr (range, -34 to +8 torr). The transcutaneous sensor detected 83% of hypoxia (PaO2 less than 45 torr), 75% of hyperoxia (PaO2 greater than 90 torr), 45% of hypocapnia (PaCO2 less than 35 torr), and 96% of hypercapnia (PaCO2 greater than 45 torr). We conclude that the reliability of the combined transcutaneous PO2 and PCO2 monitor in sick neonates is good for detecting hypercapnia, fair for hypoxia and hyperoxia, but poor for hypocapnia. It is an improvement in that it spares available skin surface and requires less handling, but it appears to be slightly less accurate than the single electrodes.