856 resultados para Ginastera, Alberto, 1916 - 1983 -- Crítica e interpretación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A brochure, listing all members of the order, 1842-1983. A typescript adds members until 1985 and lists Jewish members, 1842-1981.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tämän tutkimuksen tehtävänä oli selvittää, miten Luterilaisen maailmanliiton (LML) käsitys pappeudesta voidaan ymmärtää LML:n vuosien 1983, 1992, 2002 ja 2007 julkilausumien perusteella. Tutkimuksessa kiinnitettiin erityisesti huomiota siihen muutokseen, jota LML:n papinvirkaa koskevissa käsityksissä on vuosien 1983 ja 2007 välillä tapahtunut. Tutkimuksen lähtökohtana oli oletus, että julkilausumissa painopiste on siirtynyt vuosien 1983 ja 2007 välillä yleisen pappeuden korostamisesta kohti vihityn pappeuden ja erityisesti kaitsentaviran korostamista. Tutkimuksen metodina oli systemaattinen analyysi. Myös historiallisiin seikkoihin kiinnitettiin huomiota. Tämän tutkimuksen lähteinä käytettiin LML:n kirkollista virkaa käsitteleviä julkilausumia: The Lutheran Understanding of Ministry (1983), The Lutheran Understanding of Episcopal Office (1983), Women in the Ministries of the Church (1983), MINISTRY -Women -Bishops (1992), The Episcopal Ministry within the Apostolicity of the Church (2002) ja Episcopal Ministry within the Apostolicity of the Church (2007). Tutkimuksen taustaluvussa (2.) esitellään kirkollisen virkakäsityksen kehittymistä Saksan, Pohjoismaiden sekä Pohjois-Amerikan luterilaisissa kirkoissa reformaation ajalta vuoteen 1983 saakka. Taustaluvun jälkeen alkaa tutkimuksen pääluvut (3, 4, 5), joissa tutkitaan julkilausumia aikajärjestyksessä (luku 3: 1983, luku 4: 1992, luku 5: 2002 ja 2007). Viimeiseksi esitellään tutkimustulokset sekä tutkimuksessa käytetyt lähteet ja kirjallisuus (luvut 6 ja 7). Tämä tutkimus paljasti, että LML:n käsitys pappeudesta muuttui vuosien 1983–2007 välillä näkemyksestä, jonka mukaan yleinen pappeus on vihityn pappeuden ensisijainen muoto, näkemykseksi, jonka mukaan yleinen ja vihitty pappeus ovat erillisiä pappeuden muotoja. Tutkimus paljasti myös, että kaitsentaviran arvostus kasvoi vuosien 1983 ja 2007 välillä. Tämä kasvu ei kuitenkaan ollut tasaisen lineaarista nousua, vaan huippuarvostuksen vuosista (1992 ja 2002) oli vuonna 2007 laskeuduttu hieman maltillisemmalle tasolle. Samalla kuitenkin vihityn pappeuden arvostus kasvoi. Tutkimus paljasti myös, että LML on suhtautunut jo vuodesta 1983 lähtien sekä naisten vihittyyn pappeuteen että kaitsentavirassa toimiviin naisiin hyvin positiivisesti. Naisten vihityn pappeuden perustelut olivat kuitenkin muuttuneet 25 vuoden aikana. Käytännön hyötyjä tai muita kirkon käytäntöihin liittyviä perusteluja ei tuotu enää vuoden 1983 jälkeen ilmestyneissä lähteissä esille. Vuoden 1983 julkilausumassa ja vuoden 1992 raportissa naisten vihkimistä perusteltiin yleisen pappeuden kautta. Tätäkään ei esiintynyt enää 2000-luvun julkilausumissa, joissa keskityttiin ainoastaan raamatullisiin perusteluihin. Tutkimus paljasti myös, että kaikissa lähteenä käytetyissä LML:n julkilausumissa apostolinen seuraanto nähtiin BEM-asiakirjan mukaisesti laajassa mielessä. Konsekraation seuraantoa ei nähty missään vaiheessa kirkon apostolisen seuraannon kannalta ehdottoman välttämättömänä. Konsekraation seuraannon arvostus oli matalimmalla vuonna 1983, korkeimmalla vuosina 1992 ja 2002 sekä maltillisemmalla tasolla vuonna 2007. Vihityn pappeuden seuraannon merkitystä korostettiin erityisesti vuoden 2007 julkilausumassa. Tutkimus paljasti myös, että luterilaisten kirkkojen hallinnolliset rakenteet olivat tässä tutkimuksessa käytettyjen lähteiden ajalla (1983–2007) LML:n näkemyksen mukaan asteittain yhdenmukaistuneet luterilaisissa kirkoissa. Vuonna 1983 luterilaisissa kirkoissa vallitsi lähes lukematon määrä erilaisia hallinnollisia malleja. Vuoden 1992 julkilausuman mukaan piispa-nimike oli yleistynyt, samoin synodaalisten rakenteiden ja henkilöityneen kaitsentaviran yhdistelmästä koostuva kirkkohallinnon malli. Vuoden 2002 julkilausuman mukaan tällainen hallinnollinen järjestelmä oli jo lähes kaikissa LML:n jäsenkirkoissa ja vuoden 2007 Julkilausuman mukaan kaitsentaviran ja synodaalisten rakenteiden yhdistelmä oli ainoa luterilaisissa kirkoissa käytetty kirkkohallinnon malli. Tämä kehitys koettiin LML:ssa positiivisena.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Julkaistu Silva Fennica Vol. 17(4) -numeron liitteenä.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo analiza la acción colectiva sindical postnacional en el MERCOSUR en un período histórico signado por profundas mutaciones políticas, económicas, y productivas sociales (1991-2012) a partir de los relatos y representaciones de sus protagonistas. El trabajo cualitativo intentará explicar la configuración del sindicalismo internacional en la globalización, y describir las estrategias del movimiento obrero mercosureño. La metodología cualitativa ilustra un trabajo de campo a partir de entrevistas en profundidad a 34 sindicalistas del Mercosur, y entrevistas adicionales a tres representantes de la Confederación Sindical de las Américas, dos empresarios del Mercosur, un especialista académico en la dimensión sociolaboral de la integración regional y un representante de la OIT en la región. La metodología de análisis e interpretación de dichas entrevistas ha sido la teoría fundamentada, entendida como la técnica más idónea de aprehender los procesos sociales a través de las voces de los líderes obreros, comprender su realidad, sus representaciones y sistema de valores, sus ideas y su acción colectiva. La literatura de los movimientos sociales en la globalización capitalista ha puesto el énfasis en la emergencia de nuevos colectivos cuyos reclamos se concentran en el reconocimiento (Fraser y Honneth, 2006) de sus identidades que el modelo fordista de producción pareció invisibilizar y soslayar ante la primacía de las prácticas económicas y demandas distributivas. Esta tesis conjuga una perspectiva dualista y demuestra que las estrategias de reconocimiento y las reivindicaciones de redistribución de tipo clasista se resignificaron en el escenario postnacional a través de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur –CCSCS- (subregional) y, con un desarrollo menor: los Sindicatos Globales (FSI, GUFs) en la acción sectorial [1991-2012]. Para arribar al núcleo configurativo de sus representaciones y su sistema de valores, la investigación transitó por los sentidos y significados del trabajo, las mutaciones productivas y de las condiciones del trabajo, las teorías del fin del trabajo, la precarización y la representación de los trabajadores más frágiles: mujeres, jóvenes y migrantes. En un segundo orden se interpeló sobre la gobernanza mundial, los organismos internacionales, el régimen normativo internacional, la civilización capitalista, para luego abordar el estudio específico del Mercosur y la acción obrera en dicho proceso. El núcleo determinó que para los representantes obreros la acción colectiva sindical debe ser postnacional y su objetivo es limitar la globalización capitalista neoliberal. La CCSCS conformó desde sus inicios un movimiento capaz de elevarse al rango supranacional para representar la voz de los trabajadores del MERCOSUR. La pluralidad configuró su mayor virtud durante sus primeros 20 años, reconociendo una experiencia de aprendizaje de tolerancia y respeto, que ellos definen como la unidad en la diversidad. Esta entidad constituye un patrimonio único como paradigma del sindicalismo postnacional. Los sindicatos del Cono Sur adoptaron diversas modalidades de acción colectiva: a) reactiva (con repertorios de insubordinación, de lucha y resistencia al modelo neoliberal), b) proactiva (con repertorios de incidencia normativa en el MERCOSUR) y c) participativa (con repertorios de producción propositiva de incidencia en la dimensión social del MERCOSUR). Su acción colectiva reactiva, normativa y propositiva fue eficaz a mediano plazo para participar e incidir en el MERCOSUR, crear una dimensión social del bloque y dotar de derechos normativos a los ciudadanos de la región. Su acción tuvo un sentido político de gran poder instituyente, con capacidad movilización y alta exposición pública. Sin embargo, en la segunda década su lógica de construcción quedó subordinada a los procesos nacionales y a los partidos gobernantes, dejó de ser performativa y de creación política, dirimiéndose en la esfera social junto a otros movimientos sociales emergentes, y provocó un ciclo de desmovilización. Simultáneamente, emergió con fuerza otra modalidad de sindicalismo postnacional con la fusión y refundación de los Sindicatos Globales. Su acción sectorial contribuye a restaurar las demandas de distribución que habían quedado soslayadas, pero esta tesis manifiesta que los protagonistas afirman que sus marcos de acción colectiva deberán ser conjuntos para ser exitosa. El sindicalismo postnacional en el MERCOSUR se define a sí mismos como agente de desarrollo, protagonista del modelo socioproductivo, pero también como vehículo partícipe de la democracia y de una matriz sustentable de desarrollo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo y metodología: Dentro del perfil buscado por la Universidad Católica Argentina para sus Ingenieros Industriales se encuentran, entre otras, las siguientes cualidades distintivas: “Entenderá que la Ingeniería es una profesión creativa e innovadora que, combinando la ciencia y la tecnología, junto con la economía, la administración y la sociología, se propone tratar y resolver problemas integrando todos los elementos involucrados y buscando, dentro de un marco ético, la mejor solución en beneficio de la calidad de vida del hombre y de la sociedad.”/.../ El análisis de este caso se enmarcara dentro de la Teoría Crítica de la Tecnología y el concepto de “código técnico”, observando cómo estos códigos actúan de manera oculta o invisible, estratificando valores e intereses en normas, reglas, criterios y procedimientos. En cuanto a este último punto, se presentará el Value Sensitive Design (VSD) o Diseño por Valores, una metodología de diseño que actualmente asoma como una luz de esperanza para la integración de los valores a los desarrollos tecnológicos e ingenieriles...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Tanto en el Libro de Alexandre como en el Poema de Fernán Gonçález se presentan prodigios de signifi cación ambigua: el eclipse en el LA, el caballero tragado por la tierra y la serpiente voladora en el PFG. Los episodios en que aparecen insertos estos elementos extraordinarios o sobrenaturales ofrecen una serie de similitudes: el temor de los ejércitos y la habilidad retórica que se despliega para reinterpretar el signo, volverlo a favor del héroe y enardecer así a sus hombres. El objetivo de este trabajo es examinar estos episodios y su signifi cación en el marco de cada uno de los poemas, centrándonos en los problemas de la interpretación y la asignación de sentido, y la relación entre saber y poder que se postula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Editorial – La personalidad del maestro Ángel J. Battistessa / Octavio N. Derisi – Soneto del cumpleaños, opus 80 / Ángel J. Battistesa – Plácemes, evocaciones y semblanzas – Una reelaboración estilística de Enrique Larreta / Arturo Berenguer Carisomo – Battistessa traductor de Dante / Eugenio Castelli – El problema de la lengua y otros aspectos americanistas en la obra de Andrés Bello / Graciela M. Pucciarelli de Colantonio – Góngora y la poesía pura / Celina Sabor de Cortazar – Maestros e ingratitudes / Elso Darío Di Bernardo – Cuatro clases de modificadores causales con “porque” / Ofelia Kovacci – Un Calisto o Romeo anónimo del siglo XVI / Rafael Lapesa – Lectura retórica de Facundo / Luisa López Grigera – Cautivos en la literatura argentina del siglo XX / Luis Martínez Cuitiño – Aproximaciones a Benito Lynch y su obra / María Luisa Montero – Nota a un cuento de Jorge Luis Borges / Eithel Orbit Negri – Ardientes hebras, do s’ilustra el oro / Germán Orduna – La escritura de Manuel Gálvez / Antonio Pagés Larraya – Ulises de Joyce: el laberinto y el secreto / Rosa E. M. D. Penna – La composición de las “figuras” en “El mundo por de dentro” / Melchora Romanos – Celos, aun del aire, matan (de Juan Hidalgo y Pedro Calderón de la Barca) en versión de nuestro tiempo / Beatriz Entenza de Solare – Doctrina metafísica tradicional del Romance de la Infantina Encantada / Aquilino Suárez Pallasá – La Sagrada Escritura en “Morada del cielo”, de Fray Luis de León / Teresa Herraiz de Tresca – Expresiones de agasajo y de recuerdo – Homenaje universitario y académico – En la perspectiva del tiempo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Editorial – El Código de Derecho Canónico de 1983 / Alejandro Gagliardo – Ley, costumbre y actos administrativos en el nuevo Código de Derecho Canónico / Pedro Lombardía – Reflexión iusfilosófica sosbre la naturaleza jurídica del dictamen y la profesión de abogar / Jorge Guillermo Portela – La igualdad : consideración iusfilosófica / Siro de Martini – Juicio prudencial y razonamiento jurídico en las indemnizaciones por daños a la persona / Héctor Pedro Iribarne – La jurisdicción naval militar en el Río de la Plata (1748-1895) / Guillermo Palombo – Escolios – Documentos – Notas bibliográficas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un sínodo Diocesano en el Siglo XIX. Córdoba / José M. Aranciba – Nelson C. Dellaferrera -- Evangelio, Ideología y Cultura / Pablo Sudar -- Notas bibliográficas -- Libros recibidos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La Antigone de Sófocles y el Corpus Hippocraticum delinean ya los rasgos propios del derecho natural. La ética de Aristóteles, luego, ofrece una primera noción explícita del derecho natural, que San Alberto Magno comenta en Super ethica. Sin embargo, en De inventione de Cicerón el teólogo alemán encuentra su definición de derecho natural: “lo que cierta fuerza innata introdujo”. En De bono V q. 1 San Alberto determina los alcances de esta definición y completa una presentación acabada de la noción de derecho natural. También advierte San Alberto que el hombre, con respecto a la ciencia del intelecto práctico, se encuentra doblemente en potencia. Primero, está en potencia de conocer los principios primeros de esta ciencia y, segundo, una vez conocidos éstos, se encuentra en potencia de inferir a partir de ellos las conclusiones de la ciencia práctica. Poseídas estas conclusiones, finalmente, el hombre está en potencia de aplicarlas en la acción práctica. Intrigado por el modo en que los primeros principios son conocidos, San Alberto advierte que el conocimiento de las nociones correspondientes a estos principios sólo accidentalmente debe ser atribuido al descubrimiento o determinación de los nombres con los que llamamos a estos principios. En verdad, es necesaria la intervención de la luz del intelecto agente para llevar al acto el conocimiento de los principios. En este punto el discurso de San Alberto retorna a la definición ciceroniana: aquella fuerza innata que introduce el derecho natural no es otra que la luz del intelecto agente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo analiza la revista “Ressorgiment”, periódico ofi cial de los “catalanes de América”, el sector separatista de la colectividad catalana asentada en Buenos Aires desde comienzos del siglo XX. Efectúa un análisis teórico de la diagramación formal y de la línea editorial de la publicación y constituye un repaso del ideario del catalanismo separatista radical de ultramar, desde el punto de vista de su proyecto editorial distintivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El objetivo principal de esta investigación es definir cuál es el alcance y cuáles son los límites del uso de la analogía en el Derecho. Para el efecto, se comienza estudiando el concepto, las clases y la justificación de la analogía (capítulos I a III), primero desde un punto de vista netamente teórico y metafísico, y luego con un enfoque práctico jurídico. El capítulo IV revisa qué funciones tiene y para qué no sirve la analogía en el Derecho. A continuación se delimita cuándo es posible acudir al recurso analógico, señalando cuáles son los requisitos necesarios para que la analogía opere (capítulo V) y a qué objetos jurídicos puede aplicarse la analogía (capítulo VI). El capítulo VII estudia la diversa fortaleza intrínseca de los diferentes tipos de analogía que pueden darse en el Derecho. Tomando en cuenta todos estos antecedentes, el capítulo VIII termina definiendo ya concretamente cuáles son los casos en que la analogía en el Derecho (tanto la “analogía legis”, como la “analogía iuris”) es eficaz jurídicamente, y qué motivos podrían hacer que su aplicación resulte impedida o limitada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: El ser : su constitución, su expresión conceptual / Octavio N. Derisi – Las causas en Aristóteles y Santo Tomás / Gustavo E. Ponferrada – La esencia de Dios / Octavio N. Derisi – Educación y función docente en el pensamiento de Tomás de Aquino / William R. Darós – Notas y comentarios -- Bibliografía