1000 resultados para Gimnasia del mercado


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A raíz de las nuevas necesidades de información surgen novedosos modelos de gestión. Hoy en día, las organizaciones están compitiendo en entornos complejos y, por lo tanto, es vital que tengan una exacta comprensión de sus objetivos y de los métodos que han de utilizar para alcanzarlos. La nueva situación del mercado hace necesario considerar nuevos aspectos, tales como la perspectiva de los clientes, de los procesos internos, financiera, del aprendizaje y crecimiento y la comunidad. Por lo que las empresas, deberían contar con sistemas útiles de control de gestión como el Cuadro de Mando integral, para que brinde información en el momento que sea necesario. En este trabajo se busca detectar los puntos fuertes y débiles de la empresa Itam-Plas, para poder demostrar que el Cuadro de Mando Integral permite a la dirección conocer la situación de la empresa; facilitando la toma de decisiones y aplicando medidas correctivas ante cambios o desvíos de la realidad con lo planeado en forma instantánea e inmediata. Buscamos poner en evidencia, de que una empresa PYME puede lograr el cambio cultural a través del Cuadro de Mando Integral en forma de mejoras a corto y largo plazo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo aplicar y verificar los conceptos de teoría económica y estadística a una empresa en particular, que en este caso es una empresa del sector turístico de la provincia de Mendoza. Mediante la teoría económica, se busca facilitar un modelo sencillo que sirva de base para una correcta estimación de los precios de venta a aplicar. Saber comprender el accionar de una firma y el grado de sensibilidad frente a los cambios en los costos, representa una herramienta básica para la toma de decisiones sobre el futuro de la misma. Se dividió el trabajo en dos partes: la primera dedicada a analizar el contexto actual en el cual se desarrolla la empresa con un breve detalle de las características del mercado turístico; y en la segunda, se hace un análisis empírico, a través de una muestra, de los datos arrojados por la empresa, para poder inferir un modelo que permita analizar la relación existente entre las variables de costos fijos y variables, con el precio por kilómetro recorrido. Y también utilizarlo para estimar el precio del kilómetro a la hora de trabajar en cotizaciones de servicios a futuro.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que los países Nórdicos son considerados modelos en materia de igualdad, transparencia y desarrollo macroeconómico es que se ha elegido como objeto de estudio del presente trabajo analizar el comportamiento macroeconómico del mercado de trabajo de Noruega e Islandia para determinar cuáles son los motores que impulsan el empleo en estos dos países. En primer lugar se analizará el comportamiento del empleo y su relación con variables macroeconómicas para el período 1960-2010. Además de esto, se analizará el contexto institucional del mercado de trabajo, es decir, las leyes de protección al empleo, las leyes de protección al desempleo, el sistema impositivo y el poder de los sindicatos y sus implicancias en términos de empleo para cada país. Se describirán también distintas teorías que analizan la dinámica del desempleo desde una óptica macroeconómica y se discutirán sus principales diferencias en cuanto a sus hipótesis e implicancias. Posteriormente, se estimará una ecuación para cada país donde la variable dependiente será el empleo y se investigará qué variables influyen en su determinación y en qué magnitud, a través del cálculo de elasticidades de corto y largo plazo. Finalmente se hará una comparación de nuestros resultados con otros trabajos realizados para el resto de países Nórdicos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es el de estimar ecuaciones de salarios individuales, según lo que postula la teoría de la reacción en cadena, para Islandia y Noruega con el objeto de establecer cuáles son los determinantes de los salarios en estos dos países nórdicos. Se espera que el presente trabajo brinde resultados que expliquen las causas de las variaciones mostradas por los salarios de ambos países en los últimos años, a partir de su relación directa con otras variables. A tal efecto, primero observaremos la evolución de los principales indicadores macroeconómicos de Islandia y Noruega y su posible relación directa con la tasa de desempleo y luego se analizarán detalladamente las distintas instituciones que componen sus mercados de trabajo, lo cual nos permitirá tener una visión general del funcionamiento macroeconómico de estos dos países y en particular, de sus respectivos mercados de trabajo. Asimismo, se examinarán las teorías económicas más relevantes que analizan el funcionamiento del mercado de trabajo desde una perspectiva macroeconómica, lo cual nos permitirá justificar nuestra elección para el posterior análisis empírico. Finalmente, se estimará una ecuación de salarios para cada país utilizando datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés) para el período 1960-2010 con el objetivo de identificar los determinantes de los salarios y calcular el impacto de éstos sobre los salarios a través del cálculo de elasticidades de corto y largo plazo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La conformación del circuito agroindustrial vitivinícola de la Provincia de Mendoza “se presenta desde sus orígenes como una forma de integración local a la dinámica nacional que asume características singulares: la provincia se ajusta a la forma de acumulación dominante seguida por el país, en cada momento histórico específico, siguiendo un formato económico que puede ser tomado como “modelo de desarrollo", es decir, fundado en la creación de oportunidades endógenas y no restringido a la adaptación económica de oportunidades externas." (Collado, 2006) Esto no invalida, sino que refuerza, la vinculación entre la economía provincial y la nacional, ya que el modelo generado en el ámbito regional permite la subsistencia de un desarrollo provincial complementario y no competitivo a la acumulación nacional. Todo este proceso de cambio y en función del contexto del mercado, la situación en la cual se está observando la generación de excedentes vínicos, la imposibilidad de derivar mayores volúmenes a mosto por condicionantes del mercado externo y acompañado esto del incremento de los insumos aplicados al proceso de elaboración y fraccionamiento y de la consecuente caída del precio del vino, se plantea la necesidad de analizar mediante el siguiente trabajo las alternativas disponibles en cuanto a fuentes de financiación de corto y largo plazo con que cuentan las empresas vitivinícolas de la provincia de Mendoza, a partir del conocimiento de las estructuras jurídicas de éstas. Para llevar a cabo este trabajo de investigación tomaremos información proveniente de los organismos oficiales nacionales e internacionales relacionados con el mercado vitivinícola. En el mismo sentido, se mantendrán conversaciones con referentes locales de los sectores abarcados (vitivinícola y financiero), que van a adquirir la forma de entrevistas libres, preguntas pautadas previamente y recopilación y análisis de datos provenientes de fuentes oficiales y medios de comunicación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación estudiamos la evolución de la competitividad cambiaria de ocho países, cuatro pertenecientes al Viejo Mundo Vitivinícola y otros cuatro al Nuevo Mundo Vitivinícola; a partir de la cual intentaremos hallar una razonable explicación del éxito logrado por los países del NM en relación a los del VM. En segundo lugar, estudiaremos un cambio en las preferencias de la demanda del mencionado mercado, donde buscaremos probar si existió una mayor preferencia por vinos del NM en contraste con vinos del VM, lo que debería haber desplazado la demanda del NM en mayor proporción que la del VM. Por último, planteamos como tercera hipótesis que la oferta de los países del VM no fue capaz de acompañar el crecimiento en la demanda mundial, debido a factores como la regulación del mercado en dichos países y las denominaciones utilizadas en los vinos elaborados. Finalmente, en el quinto punto procedemos a reflexionar una conclusión sobre los hechos estudiados y los resultados hallados como explicación a esos hechos. Concluiremos acerca de los resultados hallados en cada una de las tres hipótesis planteadas, y daremos una conclusión final del trabajo de investigación realizado. Incluimos además una serie de anexos donde analizamos más detalladamente la competitividad cambiaria de países en los que hayamos resultados más llamativos, y también presentamos las tablas de datos a partir de los cuales se trabajó en la construcción de gráficos y variables como precios promedio de exportación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se pretende analizar si a una fábrica de aceitunas en conserva que se desenvuelve en Maipú, provincia de Mendoza, y se dedica principalmente a la exportación, le convendría tratar de insertarse en el mercado interno mendocino. Se tratará de observar qué sería necesario para que esta fábrica pudiera hacerlo y el beneficio de ello, dadas las características actuales de la misma (capacidad productiva, precios de venta, entre otros) y del mercado en el que se desenvuelve. Cabe destacar que el análisis a realizarse será desde el punto de vista privado del productor de aceitunas, o sea, de su conveniencia de realizar el proyecto o no hacerlo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La profundización del modelo neoliberal en Argentina durante los '90 alteró los patrones económicos cambiando la estructura económica y su base social de sustentación. El eje organizador del sistema económico pasó de la producción industrial a la especulación financiera. Aunque a principios de la década, y entre 1996-1997, la economía exhibió niveles de crecimiento altos, tuvo pocas repercusiones en la industria, llevando a un empeoramiento de los indicadores del mercado de trabajo. La estructura de la economía demostró no ser apta para la creación de empleo. Distintos estudios ensayan la hipótesis de un proceso de fragmentación/ heterogenización y segmentación de la estructura socio-ocupacional como producto de estas políticas económicas y sociales que afectan a los distintos grupos ocupacionales según distinción por género. En este contexto empírico y teórico, esta investigación profundizó en las características de este fenómeno en Mendoza, con el objetivo de analizar la estructura ocupcional del mercado de trabajo durante el periodo 1991-2002, atendiendo a las particularidades adquiridas según las diferentes etapas del ciclo económico y haciendo referencia a las modalidades adoptadas en torno al género y en relación a las condiciones de inserción laboral, las oportunidades laborales y el papel de la demanda sobre la fragmentación de la fuerza de trabajo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El tema “La fidelidad de clientes en el mundo del retail" es seleccionado y desarrollado en función de la experiencia adquirida por el autor en el departamento de marketing de la reconocida cadena de super e hiper mercados Jumbo Retail Arg. S.A. En la cual tuvo la suerte de participar en el desarrollo, aplicación y seguimiento de herramientas de fidelización para la marca de supermercados Vea. El análisis se contemplará específicamente dentro del rubro super e hipermercados de Argentina. El principal motivo de elección sobre el tema en cuestión, radica en función de las dudas y planteos de negocios generados en Jumbo Retail, respecto de la verdadera utilidad de un programa de fidelización en un formato “low cost" (bajo costo) de super mercado. Se pretende aclarar dudas y dejar registro sobre de la utilidad y beneficios concretos que pueden otorgar este tipo de herramientas a una organización de tipo multinacional. Analizando resultados históricos de la misma empresa y otros referentes del mercado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de tesina aborda el análisis de las experiencias laborales de los jóvenes en el contexto de la configuración actual del mercado de trabajo, y amplía el campo de conocimiento del fenómeno tanto en sus aspectos teóricos como sustantivos. El estudio que aquí se presenta realiza un recorrido por las características que presentan las trayectorias laborales juveniles con el fin de acceder a las construcciones subjetivas que elaboran sobre sus realidades laborales los sujetos que aquí nos ocupan. Por medio de esta investigación se intenta acceder a las tramas de significados que los jóvenes construyen en torno a sus inserciones laborales y cómo estas impactan en sus proyectos vitales. Representa un esfuerzo por comprender, a partir de los propios actores que transitan por trayectorias laborales precarias e inestables, las vivencias y las repercusiones que este tipo de itinerarios pueden tener en las proyecciones de un curso de vida.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo abordará el dispositivo vivienda mercancía moderna, entendiendo que el mismo surgió para responder a la necesidad de posicionamiento de la profesión frente al mercado inmobiliario de Rosario, en el segundo cuarto del s. XX. Este momento, signado por la creación de las primeras asociaciones profesionales, la institucionalización de la enseñanza, álgidos debates, nuevas regulaciones edilicias y políticas públicas, supuso la emergencia del arquitecto como actor protagónico del mercado inmobiliario. El objetivo principal de este trabajo es reconocer las herramientas de proyecto que aportaron estos arquitectos a la transformación tipológica de las viviendas para el mercado e identificar los insumos conceptuales de dichas herramientas, es decir, la traducción concreta del bagaje disciplinar y su adaptación a las lógicas del mercado de viviendas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La mayoría de la teoría de las finanzas modernas está construida en base a lo que se considera eficiencia del mercado, donde se establece que los precios corrientes reflejan plenamente toda la información relevante disponible (Van Horne, J. y Wachowicz, J., 2010).Eugene Fama (1970) en su hipótesis más débil de eficiencia afirma que la información histórica de precios, volúmenes y otras variables transaccionales no contiene información sobre el comportamiento futuro de los precios, impidiendo de este modo obtener rendimientos superiores a los de mercado. De acuerdo a lo anterior, en un mercado eficiente, al utilizar herramientas de análisis técnico sería imposible obtener alguna mejora con respecto a una estrategia pasiva de inversión. Sin embargo, al ver la realidad de las inversiones bursátiles nos surge la pregunta de por qué tantos inversores utilizan diferentes herramientas de inversión basadas en información histórica. ¿Estarán dichos inversores malgastando su tiempo y esfuerzo? Como objetivo este trabajo se propone realizar un estudio que permita ver si la utilización de herramientas de análisis técnico permitiría a los inversores obtener rentabilidades superiores a las de mercado dentro del mercado de capitales argentino.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Hay sectores de la sociedad que se encuentran excluidos del acceso a servicios financieros. Las microfinanzas buscan suplir dichos servicios a través de microcréditos, microseguros y productos de ahorro diseñados especialmente para sus destinatarios. El sector de los microseguros en Latinoamérica y el Caribe ha experimentado en los últimos años un importante crecimiento en la cobertura de vida y accidentes, así como un notable incremento en los productos que cubren riesgos múltiples. En Argentina el desarrollo del mercado microasegurador es incipiente aún. Los primeros casos se deben a alianzas público-privadas. La siguiente investigación pretende evaluar el sector microfinanciero y asegurador argentino, identificando la demanda y la oferta potencial para productos de microseguro, y analizar la experiencia regional para detectar experiencias destacadas con el fin de poder elaborar propuestas y recomendaciones acerca de la implementación de productos de microseguro en el país.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de un cambio en el enfoque de la enseñanza en el nivel universitario ha sido puesta de manifiesto en numerosos trabajos en los últimos años .La educación tradicional, que tiene su eje en la enseñanza de contenidos, muestra graves carencias en relación a las exigencias del mercado laboral actual. La sola adquisición de conocimientos disciplinares se torna insuficiente para afrontar los desafíos que impone el mundo del trabajo. En respuesta a esta problemática surge la propuesta de modificar la formación universitaria basándola en la promoción de competencias. En forma general se entiende por competencia al conjunto de complejas relaciones e interrelaciones entre aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales que operan de manera articulada y e interactivas para resolver situaciones problemáticas. Este concepto pone énfasis en los resultados del aprendizaje, en las capacidades adquiridas y en los procedimientos que le permitirán al graduado continuar su formación de forma autónoma a lo largo de toda su vida. Resultados de nuestra investigación en enseñanza de las ciencias a nivel universitario muestran que tanto docentes como egresados y empleadores sitúan entre las competencias más valoradas, la habilidad en la gestión de la información, la comunicación oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo y la capacidad de resolver problemas .En este trabajo se presentan las propuestas didácticas que estamos desarrollando en tres cursos universitarios de química, para promover en forma coordinada la adquisición de competencias básicas valoradas en graduados de carreras científico - tecnológicas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque sujeta a debates y cuestionamientos de diverso tipo, blanco de expresiones de hastío o reproche ante los abusos realizados sobre una materia sensible, la literatura que se ocupa en España de la memoria traumática del pasado reciente no deja de ser, sin dudas, objeto de un incesante interés expresado sobre todo en el volumen de ventas de ciertas novelas y ensayos relacionados con el tema. Este interés trasciende las fronteras de España, acompañando un proceso paralelo de transnacionalización tanto del mercado literario como de los discursos sobre la memoria. Aquí se propone el examen, en un corpus acotado de textos de la narrrativa española de los últimos años (textos de Javier Cercas, Benjamín Prado, Almudena Grandes, Isaac Rosa, Antonio Muñoz Molina, Ignacio Martínez de Pisón, entre otros), de la recurrente autojustificación (en el linde paratextual o bien dentro del mismo cuerpo del texto, que asume con frecuencia una tonalidad metaficcional) de los usos y abusos de la historia y la memoria en la literatura, y con ello del modo en el cual se problematiza, desde estos textos, el lugar de la literatura en el presente, su relación con la historia, la política y el mercado