1000 resultados para Fuerza y energía


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis afronta la resolución del “por qué” y el “para qué” de la escultura como actividad humana a través del estudio de los modos de presencia, siendo la escultórica la de mayor rango intelectual. Ello permite una mejor comprensión de la importante función que desarrollan los escultores dentro de la colectividad humana, así como de los efectos que sus obras producen en los entornos natural y social. La escultura se muestra como una magia ancestral pero de extraordinaria vigencia, a través de la cual el ser humano adquiere fuerza y conocimiento, expresando a través de ella sus cuestiones existenciales más profundas. La investigación transcurre por dos vías paralelas que luego convergen en páginas comunes con un mismo lenguaje sincrético. La exploración intuitiva del ámbito intangible, y el análisis racional sobre lo tangible, nos muestran las dos caras de la moneda que avalora la práctica de este arte que nos ha legado los vestigios más antiguos de nuestra cultura, habiendo preservado nuestra memoria antropobiológica. Desde la compleja simbología de la sombra, esencial en la construcción del pensamiento humano, hasta el análisis exhaustivo de las relaciones posibles entre un objeto y un sujeto, tomando para ello como ejemplo el útil ladrillo, se investigan los distintos modos de presencia con los que nos enfrentamos a dos realidades, la externa física y la interna mental. El espectro analizado cubre tanto la manipulación matérica como las formas sutiles de la evocación o conjuración por medio de la ausencia. Los resultados de la exploración evidencian que el llamado pensamiento mágico, tenido como propio del estadio primitivo, es el que sigue articulando nuestra visión de la realidad, nuestra percepción del mundo. Dicho pensamiento, en el que la intuición es tan importante como la reflexión, que ha encontrado en el arte el medio ideal para su desarrollo y crecimiento, reclama la recuperación de la unidad perdida del conocimiento humano, de la magia que integró en su momento ciencia, arte y religión. En un mundo que naufraga culturalmente en procesos de exhaustiva especialización y de soberbia científica, y en el que las religiones han fracasado por interesada diferenciación, siendo la mayor causa de desentendimiento y la excusa perfecta para la barbarie, el arte ofrece la posibilidad de encuentro y de concordia...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio es comprobar los efectos de diferentes planes de entrenamiento en la composición corporal y sobre factores de riesgo cardiovascular en sujetos con sobrepeso. La muestra está compuesta por 6 hombres sedentarios con sobrepeso. Considerando así, a aquellos sujetos con un IMC >25, un perímetro de cintura >88 cm y una ? de los 3 pliegues >57 (subescapular, abdominal y supraespinal). Es condición que no hayan realizado ejercicio sistemáticamente en los últimos 6 meses. Se pide a los participantes que no realicen cambios significativos en sus dietas. Todos adultos de entre 22 y 45 años de edad. La intervención dura 8 semanas, con una frecuencia de 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes). Se realizó a todos una evaluación de los siguientes parámetros de salud cardiovascular: colesterol total, perfil lipídico, tensión arterial, VO 2 máx., IMC, CCi/Ca, ? 3 pliegues cutáneos del tronco, antes y después de finalizar la intervención. Los 6 participantes fueron divididos aleatoriamente en 4 grupos: el grupo control que no realiza ningún plan de entrenamiento; el grupo de ejercicios de fuerza que realizó las primeras 2 semanas 8 ejercicios al 55 de la MR estimativa y las posteriores 6 semanas 10 ejercicios entre el 60 a 65 de la MR estimativa; el grupo de ejercicios aeróbicos que trabajó al 55 - 60 1del VO 2 máx. caminando de forma continua con un volumen de 30 a 40 minutos de duración por sesión; y por último, el grupo de entrenamiento mixto que alternó un día de trabajo de fuerza y un día aeróbico con la misma metodología descripta anteriormente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio es comprobar los efectos de diferentes planes de entrenamiento en la composición corporal y sobre factores de riesgo cardiovascular en sujetos con sobrepeso. La muestra está compuesta por 6 hombres sedentarios con sobrepeso. Considerando así, a aquellos sujetos con un IMC >25, un perímetro de cintura >88 cm y una ? de los 3 pliegues >57 (subescapular, abdominal y supraespinal). Es condición que no hayan realizado ejercicio sistemáticamente en los últimos 6 meses. Se pide a los participantes que no realicen cambios significativos en sus dietas. Todos adultos de entre 22 y 45 años de edad. La intervención dura 8 semanas, con una frecuencia de 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes). Se realizó a todos una evaluación de los siguientes parámetros de salud cardiovascular: colesterol total, perfil lipídico, tensión arterial, VO 2 máx., IMC, CCi/Ca, ? 3 pliegues cutáneos del tronco, antes y después de finalizar la intervención. Los 6 participantes fueron divididos aleatoriamente en 4 grupos: el grupo control que no realiza ningún plan de entrenamiento; el grupo de ejercicios de fuerza que realizó las primeras 2 semanas 8 ejercicios al 55 de la MR estimativa y las posteriores 6 semanas 10 ejercicios entre el 60 a 65 de la MR estimativa; el grupo de ejercicios aeróbicos que trabajó al 55 - 60 1del VO 2 máx. caminando de forma continua con un volumen de 30 a 40 minutos de duración por sesión; y por último, el grupo de entrenamiento mixto que alternó un día de trabajo de fuerza y un día aeróbico con la misma metodología descripta anteriormente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio es comprobar los efectos de diferentes planes de entrenamiento en la composición corporal y sobre factores de riesgo cardiovascular en sujetos con sobrepeso. La muestra está compuesta por 6 hombres sedentarios con sobrepeso. Considerando así, a aquellos sujetos con un IMC >25, un perímetro de cintura >88 cm y una ? de los 3 pliegues >57 (subescapular, abdominal y supraespinal). Es condición que no hayan realizado ejercicio sistemáticamente en los últimos 6 meses. Se pide a los participantes que no realicen cambios significativos en sus dietas. Todos adultos de entre 22 y 45 años de edad. La intervención dura 8 semanas, con una frecuencia de 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes). Se realizó a todos una evaluación de los siguientes parámetros de salud cardiovascular: colesterol total, perfil lipídico, tensión arterial, VO 2 máx., IMC, CCi/Ca, ? 3 pliegues cutáneos del tronco, antes y después de finalizar la intervención. Los 6 participantes fueron divididos aleatoriamente en 4 grupos: el grupo control que no realiza ningún plan de entrenamiento; el grupo de ejercicios de fuerza que realizó las primeras 2 semanas 8 ejercicios al 55 de la MR estimativa y las posteriores 6 semanas 10 ejercicios entre el 60 a 65 de la MR estimativa; el grupo de ejercicios aeróbicos que trabajó al 55 - 60 1del VO 2 máx. caminando de forma continua con un volumen de 30 a 40 minutos de duración por sesión; y por último, el grupo de entrenamiento mixto que alternó un día de trabajo de fuerza y un día aeróbico con la misma metodología descripta anteriormente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra exposición parte de la siguiente hipótesis: el barroco mantiene una relación particular con el tiempo que configura dimensiones de posibilidad y modos de producción específicos. Esta relación particular - que intentaremos asir a la manera de un "tiempo barroco"-, está marcada por los efectos del Racionalismo que, a la vez que deposita en el hombre la centralidad de su proyecto, también desplaza a los dioses de su cielo enfrentándolo a una fragilidad y una impotencia que no hacen sino confirmar la finitud que le es humana. El hombre, vuelto a un estado de criatura, pareciera no poder hacer con su tiempo más que la producción de una experiencia doliente. El hombre barroco llora su momento y dilata su tiempo presente con un sinfín de figuras como si quisiera de alguna manera nombrar, dibujar, el infinito que le falta. La producción alegórica recabada por Walter Benjamin en su Ursprung des deustchen Trauerspiels (1928), nos provee de pistas -la naturaleza, los cadáveres, las intrigas, los espectros, el Príncipe-, para esbozar la reconstrucción de este paisaje acechado por la desolación que trae consigo el racionalismo. En efecto, el tiempo se verá dislocado en la escena que la obra de Benjamin nos trae: la escatología ya no es más garantía de conocimiento de las cosas del mundo sino la fuerza propia de un momento de muerte que, al fin, produce un éxtasis último y redentor de todos los sufrimientos humanos. Las posibilidades para una producción cualitativa del tiempo, para la producción de otra experiencia, quedarán encerradas en esta suerte de espacio espiralado, donde las alegorías son los engranajes de un poder creativo capaz de producir una multiplicidad de desplazamientos simbólicos y reenvíos significantes ad infinitum aunque sin verdaderamente cambiar cosa alguna. Sin más, la catástrofe de las impotencias humanas deviene la fuerza y la visión del horizonte de nuestros posibles; una catástrofe ya incluida, que no puede dejar de tener lugar. Esta dilación de las posibilidades del 'cada vez' del tiempo presente, interpela, por la proximidad de sus desafíos, también nuestras dinámicas contemporáneas de aprovechamiento del tiempo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio es comprobar los efectos de diferentes planes de entrenamiento en la composición corporal y sobre factores de riesgo cardiovascular en sujetos con sobrepeso. La muestra está compuesta por 6 hombres sedentarios con sobrepeso. Considerando así, a aquellos sujetos con un IMC >25, un perímetro de cintura >88 cm y una ? de los 3 pliegues >57 (subescapular, abdominal y supraespinal). Es condición que no hayan realizado ejercicio sistemáticamente en los últimos 6 meses. Se pide a los participantes que no realicen cambios significativos en sus dietas. Todos adultos de entre 22 y 45 años de edad. La intervención dura 8 semanas, con una frecuencia de 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes). Se realizó a todos una evaluación de los siguientes parámetros de salud cardiovascular: colesterol total, perfil lipídico, tensión arterial, VO 2 máx., IMC, CCi/Ca, ? 3 pliegues cutáneos del tronco, antes y después de finalizar la intervención. Los 6 participantes fueron divididos aleatoriamente en 4 grupos: el grupo control que no realiza ningún plan de entrenamiento; el grupo de ejercicios de fuerza que realizó las primeras 2 semanas 8 ejercicios al 55 de la MR estimativa y las posteriores 6 semanas 10 ejercicios entre el 60 a 65 de la MR estimativa; el grupo de ejercicios aeróbicos que trabajó al 55 - 60 1del VO 2 máx. caminando de forma continua con un volumen de 30 a 40 minutos de duración por sesión; y por último, el grupo de entrenamiento mixto que alternó un día de trabajo de fuerza y un día aeróbico con la misma metodología descripta anteriormente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) son una herramienta de reciente implantación en España que en la última década se ha desarrollado en un buen número de municipios. El objetivo es conocer cuál ha sido la dimensión territorial y el impacto que este instrumento de planificación de la movilidad ha tenido en nuestro país entre los años 2004 y 2014. Como resultado se ha logrado describir el panorama de los PMUS en España y su evolución durante esta última década en cada una de las Comunidades Autónomas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar el aporte en nutrientes digestibles para cerdos de dos tipos de sorgo procesados por distintos métodos, se realizó una prueba de digestibilidad fecal aparente (DFA) con cerdos en recría. Se estudiaron seis dietas: T1: maíz molido (MM); T2: sorgo alto tanino (SAT) molido (SATM); T3: SAT extrusado (SATE); T4: silo de grano húmedo de SAT (SSAT); T5: sorgo de bajo tanino (SBT) molido (SBTM); T6: silo de grano húmedo de SBT (SSBT). Se utilizaron 18 cerdos, tres por tratamiento, con un peso promedio de 36,5 kg, alojados en jaulas de digestibilidad individuales. El periodo experimental comprendió siete días de acostumbramiento y cinco de recolección de heces. Se suministraron dos tomas diarias iguales, de una cantidad de materia seca equivalente el 6 % del peso metabólico corporal. Se realizó recolección total de heces. Se determinó la DFA de materia seca (MS), materia orgánica (MO), proteína cruda (PC) y energía bruta (EB). Se estimó el aporte en base seca de Proteína Digestible y Energía Digestible. Los resultados de DFA de MS, MO, PC y EB, en porcentaje, fueron respectivamente, MM: 90,27; 90,18; 81,65; 89,74; SATM: 89,45; 89,29; 73,31; 88,96; SATE: 90,78; 90,64; 81,94; 91,24; SSAT: 83,58; 83,41; 49,11; 83,22; SBTM: 91,23; 91,09; 72,63; 90,83; SSBT: 93,16; 93,05; 83,55; 92,78. Se concluye que el SBTM, el SSBT y el SATE tienen un valor nutritivo equivalente al maíz.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo de reflexión, se analiza el diseño actual de las políticas ambientales en Colombia, las cuales se han centrado principalmente en el aprovechamiento de los recursos naturales como fuentes de materiales y energía para generar crecimiento económico. En este sentido, es evidente que la preocupación colectiva por el manejo de la oferta ambiental, como base para el desarrollo sostenible establecido en la Constitución, no ha logrado implementarse de forma efectiva, principalmente por el enfoque reactivo y coercitivo de las políticas y normativas vigentes, aunadas a un escaso fomento para la transformación del estilo de vida consumista nacional, situación que ha generado un efecto rebote incrementando los niveles de uso y consumo de los recursos naturales (especialmente de los denominados no renovables) y limitado la eficiencia energética; por ejemplo, esto puede observarse en el sector minero-energético nacional. Considerando que existe una preocupación global por la sostenibilidad, es necesario que el diseño de las políticas ambientales nacionales se aleje del optimismo económico y tecnológico del modelo económico vigente e incorpore, de forma cierta en sus políticas, estrategias que permitan equilibrar las relaciones de oferta y demanda de los servicios ambientales que sustentan el desarrollo nacional, alentando, al tiempo, el consumo responsable de la población colombiana, además de atender las iniciativas comunitarias de regulación e inclusión social en el manejo de los bienes y servicios ambientales para generar procesos de sostenibilidad fuerte.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo de reflexión, se analiza el diseño actual de las políticas ambientales en Colombia, las cuales se han centrado principalmente en el aprovechamiento de los recursos naturales como fuentes de materiales y energía para generar crecimiento económico. En este sentido, es evidente que la preocupación colectiva por el manejo de la oferta ambiental, como base para el desarrollo sostenible establecido en la Constitución, no ha logrado implementarse de forma efectiva, principalmente por el enfoque reactivo y coercitivo de las políticas y normativas vigentes, aunadas a un escaso fomento para la transformación del estilo de vida consumista nacional, situación que ha generado un efecto rebote incrementando los niveles de uso y consumo de los recursos naturales (especialmente de los denominados no renovables) y limitado la eficiencia energética; por ejemplo, esto puede observarse en el sector minero-energético nacional. Considerando que existe una preocupación global por la sostenibilidad, es necesario que el diseño de las políticas ambientales nacionales se aleje del optimismo económico y tecnológico del modelo económico vigente e incorpore, de forma cierta en sus políticas, estrategias que permitan equilibrar las relaciones de oferta y demanda de los servicios ambientales que sustentan el desarrollo nacional, alentando, al tiempo, el consumo responsable de la población colombiana, además de atender las iniciativas comunitarias de regulación e inclusión social en el manejo de los bienes y servicios ambientales para generar procesos de sostenibilidad fuerte.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de los artefactos explosivos improvisados (IEDs) se encuentran aquellos que generan proyectiles formados por explosión (EFPs) que alcanzan velocidades de vuelo superiores a los 1000 m/s y por tanto, poseen una gran capacidad de penetración sobre los blindajes y sistemas acorazados. Estos artefactos, son de uso común entre los grupos terroristas, insurgentes y organizaciones criminales en su lucha contra las fuerzas aliadas desplegadas en zonas de conflicto. El objeto del presente estudio es reproducir y entender el comportamiento de dichos IED-EFP capaces de generar tan desbastadores proyectiles, desde su inicio (formación del artefacto) hasta el momento del impacto en el objetivo pasando por las sucesivas fases de detonación, evolución y formación del frente de onda, incidencia de dicho frente de onda sobre el disco, como este involuciona hasta convertirse en un proyectil, vuelo del proyectil y su impacto final sobre el objetivo. Para ello, este artículo se centra en la descripción de los ensayos realizados, así como en la breve presentación de los modelos numéricos generados a raíz de dichos ensayos, y que describen de manera muy fiable todo el mencionado proceso. Este proyecto supone un importante avance en la lucha frente al terrorismo más "casero". Keywords: IED; EFP; Simulación numérica; Explosivos. 1. Introducción

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper, a general vision of cogeneration penetration in the European Union is shown; after this, a case study is included, evaluating as a function of two factors (electricity and emission allowance prices) the suitability of installing, for an industry with a determined thermal demand, two different options. The first one is a gas turbine cogeneration plant generating steam through a heat recovery steam generator (HRSG). The second one consists of installing a natural gas boiler for steam production covering the electricity demand from the grid. The CO2 emissions from both options are compared regarding different kinds of generation mixes from the electricity grid in the case of using the industrial boiler; taking into account the advantages of using biomass in relation to emissions, a last comparison has been carried out considering a biomass boiler instead of the natural gas boiler.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La conceptualización posmoderna de las ciudades ha entendido el fenómeno urbano como una colección de fragmentos con lógicas urbanas independientes, desde los centros históricos a las periferias, de la ciudad histórica de Rossi a la ciudad pop de Venturi. Esta visión entendía la ciudad como un fenómeno artificial que se desarrolla con independencia del medio sobre el que se asienta. Desde esta perspectiva el desarrollo urbano se entiende impulsado por las fuerzas económicas con independencia de los flujos de energía y materia presentes en la región natural sobre la que ciudad se asienta. Esta visión de la ciudad —que por otro lado sigue estando muy presente— está siendo paulatinamente desafiada por el creciente interés en la ecología y en la termodinámica que hoy en día permea los debates urbanos y sociales. Partiendo de referencias como los hermanos Odum o Ian McHarg, se están replanteando las antes precisas distinciones entre las esferas de la sociedad y de la naturaleza —o la cultura y la ciencia—, cuestión que está haciendo explícita la interrelación entre la ciudad y sus contextos naturales y sociales que antes se obviaba. La charla considera la discusión en torno a la ecología y la energía como una oportunidad para reconsiderar la manera en la que las ciudades son conceptualizadas. Aquellas perspectivas que dan prioridad a la estructura espacial o al funcionamiento están siendo relegadas por una visión holística que superpone su estructura espacial y material con los intercambios de materia y energía que establece con su contexto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

371 p.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Hace algún tiempo, escribíamos notas y resúmenes de ciertos temas para nuestros estudiantes de Química General para Ingeniería, con el objetivo de permitirles y de facilitarles acercarse a los conceptos fundamentales y básicos de esta área del conocimiento de las ciencias. Con el tiempo tales notas se fueron mejorando, y evolucionaron hacia conceptos más integrales y ampliados, que consideraran lo físico, lo químico y hasta lo termodinámico. Por lo tanto, en la actualidad dichas notas se compilan en una colección denominada "Lecciones de Química General", de la cual se presenta la lección sobre los Estados Físicos de la Materia. Estas lecciones apuntan a establecer parte de los conceptos fundamentales de un curso de Química General, mediante una relación más real con la naturaleza, el universo y la cotidianidad, para resaltar la importancia de la química tanto en calidad de ciencia básica, como para la vida misma de todos los seres. Los cursos de Química General obvian algunas veces ampliaciones en los temas introductorios acerca de la materia y de la energía, y dejan al estudiante con carencias, que luego en el desarrollo de otros temas, se traducen en falencias conceptuales, que van perpetuándose a lo largo de todos los cursos posteriores. No es conveniente esperar hasta que el estudiante oficialmente tome un curso de fisicoquímica o termodinámica, para relacionarse con estos tópicos de materia y energía, y de su importancia en los procesos de transformación de la materia. Un estudiante de Química, desde sus inicios, debe acceder con cierto grado de rigurosidad, y claridad, a la fundamentación con relación a la materia, ya que es el objeto de estudio de esta ciencia, y a la energía, pues se trata de un ente inseparable de aquella.