998 resultados para Esquemas terapêuticos
Resumo:
INTRODUÇÃO: A doença renal crônica (DRC) é um crescente problema de saúde pública. Ainda assim, há poucos dados sobre DRC no Brasil, principalmente nos seus estágios não dialíticos. OBJETIVO: Conhecer aspectos demográficos, clínicos e laboratoriais de pacientes com DRC não dialítica e avaliar o impacto dessas variáveis na progressão da doença. MÉTODOS: Estudo de coorte retrospectiva, composta de 65 pacientes adultos com DRC nos estágios 2-4, acompanhados e tratados ambulatorialmente por média de 28,24 ± 13,3 meses. RESULTADOS: A idade média foi de 64,6 ± 12,6 anos. As principais etiologias de DRC foram doença renal diabética (DRD) (47,7%) e nefroesclerose hipertensiva (34,2%). A maioria dos pacientes encontrava-se no estágio 3 da DRC (44,6%) e a minoria alcançou os alvos terapêuticos no controle de suas comorbidades, 40% para pressão arterial e 38,7% para o controle glicêmico. A perda média anual da taxa de filtração glomerular (TFG) foi 3,1 ± 7,3 mL/min/1,73 m² (mediana 1,4 mL/min/1,73 m²) e 21,5% dos pacientes evoluíram com DRC Progressiva. Pressão arterial diastólica (PAD) > 90 mmHg aumentou 2,7 vezes o risco de evoluir com DRC progressiva (IC 95%; 1,14-6,57; p = 0,0341), assim como pressão arterial sistólica (PAS) > 160 mmHg (RR = 3,64; IC 95%; 1,53-8,65; p = 0,0053) e proteinúria (RR = 4,05; IC 95%; 1,5510,56; p = 0,0031). Foi observada também média de PAS maior (p = 0,0359) e mediana de HDL-c menor (p = 0,0047) nos pacientes com DRC Progressiva. CONCLUSÃO: Neste estudo, hipertensão e proteinúria foram fatores de risco para evolução com DRC progressiva. Apesar do difícil controle clínico, a minoria dos pacientes evoluiu com a forma progressiva da DRC.
Resumo:
Introdução: Os resultados alcançados pelos transplantes renais nas últimas décadas têm melhorado progressivamente. Objetivo: A fim de determinar a extensão desse progresso, conduzimos uma análise dos resultados obtidos em nosso programa de transplantes através de três períodos diferentes. Métodos: Avaliamos os 600 transplantes renais realizados no HC FMB-UNESP até dezembro de 2011, subdividindo-os em três eras, de acordo com a imunossupressão vigente. Era 1: de 1987 a 2000 (n = 180); associação de ciclosporina e azatioprina. Era 2: de 2001 a 2006 (n = 120); associação de ciclosporina e micofenolato e Era 3: de 2007 a 2011 (n = 300); associação de tacrolimus e micofenolato. Resultados: Os resultados mostram aumento da idade média do receptor, da prevalência de diabetes e do número de transplantes com doador falecido (60%) na terceira era. O uso de terapia de indução foi de 75% era atual contra 46,6% (Era 2) e 3,9% (Era 1), p < 0,0001. Os dados de sobrevida geral por tipo de doador mostram dados semelhantes à literatura. Houve progressivo aumento da sobrevida do enxerto com doadores falecidos em 5 anos, saindo de 13,7% (Era 1) para 81,9% (Era 3). Conclusão: Houve significativas diferenças ao longo do tempo, culminando com aumento do volume de transplantes na atual era (média de 14 transplantes/ano na Era 1 para 75 transplantes/ano na Era 3). Inverteu-se o perfil de transplantes na era atual com predomínio de doador falecido. A melhor sobrevida com doador falecido da atual era foi atribuída a maior experiência do centro e aos esquemas de imunossupressão baseados na combinação de tacrolimus com micofenolato associados a esquema de indução.
Resumo:
Resumo A presente revisão traz os conceitos mais atuais acerca dos fatores de risco genéticos, eventos etiológicos, respostas nefritogênicas e tratamento dos principais tipos de glomerulonefrite (GN) imunomediada. Tais patologias incluem GN pós-infecciosa, nefropatia por IgA, doença por anticorpo antimembrana basal glomerular (anti-MBG), vasculite associada a ANCA (VAA) e nefrite lúpica. Apesar da(s) etiologia(s) da maioria dos casos de GN permanecer indefinida, acredita-se que seu início se deva, em grande parte, a insultos ambientais, particularmente na forma de processos infecciosos que deflagram respostas de hospedeiro em indivíduos geneticamente suscetíveis, levando assim a quadros de GN. A concepção mecanicista em torno dessas patologias evoluiu a partir da visão mais antiga de que a maioria seria consequência do aprisionamento glomerular de complexos imunes pré-formados para a percepção atual de que as mesmas, em sua maioria, são doenças autoimunes por natureza mediadas por anticorpos e linfócitos T reativos a auto-antígenos. O tratamento da GN não tem acompanhado os progressos na compreensão de sua patogênese. Os papéis recentemente atribuídos a mediadores mais antigos como complemento e proteínas reguladoras do complemento lançam luz sobre novos alvos terapêuticos.
Resumo:
Bogotá Emprende
Resumo:
Gestión del Conocimiento
Resumo:
Gestión del Conocimiento
Resumo:
La recherche, construction et révision de l’identité nationale ont très longtemps constitué les éléments propulseurs de la production littéraire et intellectuelle de Porto Rico. Pourtant vers le milieu des années 90, un nouveau consensus émerge entre les écrivains qui revendiquent massivement la fin de la littérature en tant que lieu d’où forger la conscience nationale et refuse le leadership intellectuel qui avait jusqu’alors définit le travail littéraire. Les auteurs qui commencent à se manifester à ce moment se désintéressent du nationalisme comme thème littéraire. Le militantisme politique et la volonté de confrontation, modes représentationnels caractéristiques de la génération antérieure, disparaissent pour laisser place à une écriture exploratoire, centrée sur ses propres procédés, et apparemment apolitique. Une telle perte d’ancrages nationaux et territoriaux est significative de la conscience exacerbée que possèdent ces écrivains de la complexité des dynamiques culturelles qui régissent le monde postmoderne et globalisé, ainsi que de la « valeur » et de la position « marginale » qu’on leur attribue dans l’écologie mass-médiatique culturelle actuelle. La production narrative de Mayra Santos-Febres est paradigmatique de ces changements. J’aborde dans son écriture une série de dispositifs métalittéraires, autoréflexifs, « érographiques », et historiographiques qui, bien qu’ils résistent à une catégorisation homogène, démontrent un même intérêt pour des phénomènes interstitiels. En me basant sur les concepts de liminalité, principalement depuis la perspective de Victor Turner et d’écriture auto-réflexive (Patricia Waugh, Linda Hutcheon), j’analyse le positionnement liminal qu’assume Santos-Febres dans la structure culturelle globalisée actuelle, et la façon dont sa prise de position, également liminale, c’est-à-dire, sa prise de parole et son engagement se traduisent par un rapprochement narcissique à l’exercice littéraire autant dans les formes qu’elle crée qu’au niveau sémantique, narratif et discursif. Le premier chapitre analyse les contes « Dilcia M. » et « Acto de Fe » (Pez de vidrio) comme témoignages de l’érosion du patriotisme et militantisme antérieur; « La escritora» (Pez de vidrio) qui marque pour l’auteure un passage vers une esthétique centrée sus ses propres procédés créatifs; et le roman Cualquier miércoles soy tuya qui dramatise le positionnement assumé par les écrivains dans la chaine culturelle globalisée actuelle. Le second chapitre aborde la configuration des corps, espaces urbains et de l’écriture dans El cuerpo correcto qui, à travers une exubérance sexuelle/textuelle, projette des variantes réactualisées de la traditionnelle dichotomie corps/écriture. Le troisième chapitre se penche sur la configuration du travesti dans Sirena Selena vestida de pena. J’y propose de voir le travestisme, le boléro et l’écriture comme un triple exercice métalittéraire. Le dernier chapitre aborde le procédé de re-signification littéraire des images sédimentées de subordination et d’infériorité de sujet « noir ». Nuestra Señora de la Noche se penche sur la re-signification de l’hyper-sexualisation et « exotisation » qui a cimenté la construction de « l’immoralité » de la femme noire. Fe en disfraz aborde le sadomasochisme comme espace de re-signification des schèmes de domination et soumission inscrits dans l’histoire esclavagiste de Porto Rico et du trauma qui origine, et subsiste, d’une telle hiérarchie.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la creaci??n de recursos did??cticos en el ??mbito de la expresi??n musical. Se realiza en el CEIP Dolores Romero pozo en Cenes de la Vega, Granada. Los objetivos son: favorecer el descubrimiento del mundo sonoro, desarrollando las tres dimensiones musicales: ritmo, audici??n y voz; iniciar el proceso de lectura musical a trav??s de grafismos que provoquen determinadas acciones o sonidos, y dibujos que equivalgan a las notas musicales convencionales. El material elaborado ha sido: fichas con los t??tulos de las canciones, pentagramas convencionales y s??mbolos o dibujos equivalentes a las notas musicales convencionales; letra de las canciones en pictogramas; mural de musicogramas; ficha de musicogramas; esquemas r??tmicos con im??genes.
Resumo:
Guía de estudios elaborada por el Departamento de Orientación de la Agencia de Desarrollo Local y Empleo con el objetivo de facilitar el asesoramiento y la información a los jóvenes del municipio de Cartagena (Murcia) sobre las posibilidades de estudios en Cartagena, la Región y el resto de las Comunidades Autónomas. Ofrece al mismo tiempo una serie de cuadros y esquemas que facilitan la información tales como traslado de expediente, ciclos formativos, pruebas de aptitud, y centros con limitación de plazas.
Resumo:
Unidades did??cticas dirigidas a los alumnos de Educaci??n Infantil y Primaria. El tema transversal abordado es la Educaci??n para la Igualdad y viene justificado por la presencia de un n??mero importante de ni??os y ni??as de raza gitana, magreb??es y trabajadores temporales que conviven en los pueblos y campo de Cartagena (Murcia). El objetivo de estas unidades es modificar y desarrollar actitudes personales centradas en los valores de: tolerancia, responsabilidad y solidaridad. Antes de abordar las unidades did??cticas, los autores de este trabjo exponen los objetivos generales del centro y el de las dos etapas a los que va dirigido as?? como tres esquemas correspondientes a los objetivos generales contemplados en el Proyecto Educativo de Centro.
Resumo:
El cuaderno incluye una introducción inicial teórico-metodológica, esquemas de la estructura didáctica para cada tipo de actividad y pautas para la evaluación contínua (picado y cortado)
Resumo:
Cuaderno que contiene esquemas y res??menes te??ricos sobre el tema de la atenci??n a la diversidad recogiendo las medidas ordinarias desde la planificaci??n educativa (proyecto educativo, curricular, programaci??n de aula) hasta las medidas espec??ficas (refuerzo educativo, orientaci??n y acci??n tutorial, adaptaciones curriculares, diversificaci??n curricular, programas de garant??a social y la educaci??n especial).
Resumo:
Colecci??n de 48 diapositivas dirigidas tanto a los profesionales sociosanitarios como docentes con el objetivo de facilitar la realizaci??n de actividades de Educaci??n para la Salud y especialmente a la lucha antitabaco. El juego de diapositivas est?? formado por fotograf??as, esquemas, gr??ficos, datos epidemiol??gicos y dibujos que hacen referencia a los componentes del tabaco, los factores sociales e individuales que propician el tabaquismo, las consecuencias para la salud y ventajas y estrategias para dejar de fumar. La carpeta va acompa??ada de un folleto explicativo del contenido tem??tico de cada una de las diapositivas.
Resumo:
Ofrecer una serie de objetivos y actividades sobre la Educación Física en EGB. El trabajo en sí es una recopilación del material de un curso impartido por el ICE de la Universidad de Oviedo en Gijón sobre Educación Física para EGB en el verano de 1984. En este curso se trataron, justificaron y estructuraron las actividades de la Educación Física para EGB. Se trató la Educación Física base y diversos deportes como el atletismo, balonmano, vóleibol, baloncesto y un apartado de medicina deportiva. En cada uno de los apartados se dan unos principios teóricos y unos ejercicios de aplicación y asimilación que van desde juegos predeportivos para los pequeños hasta una iniciación o perfeccionamiento del deporte. En el apartado de medicina deportiva se da una visión esquemática de los tipos de huesos y músculos que intervienen en el movimiento además de unas pruebas cardiovasculares para realizar después de los ejercicios de gimnasia o deportivos. Se habla de la Educación Física de base como la que tiene por objetivos el conocimiento, aceptación y desarrollo de sí por la experiencia personal. Explicando su importancia en la educación del alumno, el modo de evaluarlo, de relacionarlo con otras disciplinas deportivas y una serie de actividades. En atletismo se dan unos principios teóricos y práctica con ejercicios de aplicación y asimilación por edades, esquemas de aprendizaje a través del juego para los pequeños, luego una iniciación y por último ejercicios de perfeccionamiento para los mayores. En balonmano se tratan los fundamentos como iniciación y complemento de la Educación Física de base. Los ejercicios son los propios de la técnica del balonmano y dirigida a niños de cuarto a octavo de EGB. En vóleibol se da una preparación teórica y práctica (técnica, táctica y física) para niños de 10 años en adelante. En baloncesto se dan una serie de fichas con juegos y actividades en las que figura la explicación del ejercicio, su objetivo, un gráfico explicativo, material con vistas al aprendizaje de la actividad. En el apartado de medicina deportiva se da una visión esquemática de los tipos de huesos y músculos que intervienen en el movimiento. Ofrece además, unas pruebas cardiovasculares para realizar los ejercicios de gimnasia o deportivos. Puede ser una ayuda práctica para el profesor de Gimnasia de EGB, ya que ofrece los objetivos, normas, reglas de juego y actividades, según la edad de los niños, para el aprendizaje de técnicas deportivas.