1000 resultados para Enseñanza con ayuda de ordenador
Resumo:
Conseguir una mejora de los resultados en el cálculo mental a través de un trabajo estructurado de este proceso de aprendizaje del niño de Párvulos y ciclo inicial, llevado a cabo manipulativa y experimentalmente. 90 alumnos elegidos aleatoriamente de una población de 270 sujetos pertenecientes a la escuela pública Sant Salvador de Tarragona de la muestra, 30 sujetos cursan segundo de Párvulos, 30 cursan primero de EGB y 30 cursan segundo de EGB. Elaboración de una programación exhaustiva y rigurosa de los objetivos de las Matemáticas en Parvulario y ciclo inicial, junto con una relación de actividades, material y tipología de problemas relacionados. Confección de dos pruebas, aplicadas oralmente, de problemas concretos a resolver, basados en una serie de esquemas básicos de situaciones problemáticas. Pasación de la prueba inicial a la muestra. Aplicación de la metodología propuesta que va, gradualmente, de la ayuda mediante manipulación y experimentación de material en la resolución de problemas hasta la utilización sólo de la representación mental. Pasación de la prueba final. Análisis de datos obtenidos y comparación de resultados. Dos pruebas orales 'ad hoc'. Material de experimentación diverso, estructurado y no estructurado. Distribuciones de frecuencias y porcentajes. Las líneas metodológicas propuestas han servido para agilizar en los niños el análisis de las situaciones problemáticas y al mismo tiempo agilizarles el cálculo mental. Las disposiciones de las situaciones problemáticas de los esquemas básicos pueden servir como base para la elaboración de un programa de ordenador que genere multiplicidad de situaciones problemáticas diversas automáticamente.
Resumo:
Contrastar la enseñanza de la Física en alumnos entre 11 y 14 años, utilizando una metodología basada en el método científico y auxiliándose con registros audiovisuales según la etapa del método, respecto de otros métodos como el expresivo y el documento escrito. 416 alumnos de 11 a 14 años pertenecientes a nueve escuelas de Gerona. 191 alumnos son de zona urbana, 95 de zona rural y 130 de suburbana. Cada escuela forma tres grupos: experimental, control I y control II según el tema de Física asignado. La muestra es representativa de las escuelas de EGB de Gerona durante el curso 1988-89. Investigación empírica basada en la validación de un método didáctico para la enseñanza de la Física en Primaria. Define el marco teórico y plantea un diseño cuasiexperimental y la hipótesis de que el método propuesto mejora el rendimiento de los alumnos en Física. V. dependientes: resultados obtenidos con el método audiovisual, con el método escrito y con el profesor. V. independientes: los tres métodos didácticos utilizados. V. int. controladas: sexo, edad, profesor, nivel socio-económico, etc. Para llevar a cabo la experimentación explican tres temas de Física: rapidez, refracción de la luz y calor y temperatura, siguiendo el método audiovisual para el grupo experimental y los métodos escrito y profesor para los grupos control. Obtiene los datos aplicando un pretest, un posttest y un retest consistente en una batería de ítems ad hoc validada previamente. Analiza los resultados entre escuelas y tests, entre métodos, posttest y retest y temas y entre los tests y la variable interviniente aplicando la ANOVA. Extrae conclusiones de los resultados. Tests ad hoc para medir el rendimiento antes y después de la aplicación de los métodos. Indices de fiabilidad y validez, índice Alpha, análisis de ítems y ANOVA. Por temas se obtienen rendimientos más altos en refracción, luego en rapidez y luego en calor para el pretest, posttest y retest. En las nueve escuelas se obtienen mejores resultados al aplicar el método audiovisual, y en el retest, en ocho de las nueve escuelas. Los resultados de la metodología propuesta producen en su aplicación a la enseñanza de la Física unos logros escolares instructivos superiores a los obtenidos por los métodos convencionales, debido a que el método audiovisual, después de aplicarlo, se resiste al olvido. Plantea la prospectiva de sugerir la propuesta de un programa de Física para alumnos de 11 a 14 años, experimentar un proyecto científico-didáctico audiovisual en base a un programa propuesto en la tesis y potenciar dos grupos de trabajo en la escuela: realizar bancos de ítems para evaluar los conocimientos y confeccionar registros audiovisuales sobre casos de Física.
Resumo:
Describir la historia de la institución Escola Laietana en 7 épocas (de 1963 a 1982). Describir la integración en la escuela de alumnos con dificultades de aprendizaje. Presentar las actividades que se llevan a cabo en el Aula de Integración. La Escola Laietana de Barcelona. Detallar las actividades mediante una descripción subjetiva, de los contenidos tratados en el Aula de Integración: 1) Observación del alumno; 2) Problemas detectados; 3) Horarios; 4) Planteamiento general de estructuras lógico matemáticas, lenguaje y psicomotricidad; 5) Objetivos generales de la intervención en el aula de Integración. Documentos de la institución escolar desde 1963. Se valora positivamente la dinámica del centro, ya que el trabajo en equipo, las discusiones de casos individuales han enriquecido la experiencia educativa de todo el equipo docente. Concluye que el Aula de Integración es necesaria para enriquecer el trabajo en equipo en el centro en cuestión, porque se ha planteado como un reto colectivo para todo el profesorado.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este proyecto pedagógico, 'Informática y nuevas tecnologías de la comunicación' se dirige al nivel de Educación Primaria. Se centra en las nuevas tecnologías que hoy nos abordan. Supervisado por VTECH, se compone de un libro para el profesor, de gran ayuda para preparar las clases, y un diccionario para el alumnado. El libro del profesor se estructura en doce fichas, las cuales introducen los conceptos de forma sistemática y repasan detalladamente todos los elementos que conforman las nuevas tecnologías. El diccionario para la clase posee la característica de estar incompleto, el alumnado deberá completarlo con ilustraciones y definiciones.
Resumo:
Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto persigue realizar una adaptación realista y práctica de la metodología a aplicar en el aula, con el fin de desarrollar contenidos propios de la estadística y de la programación lineal a través de la experimentación y la visualización como herramientas que promueven el establecimiento de conjeturas, la reflexión y el razonamiento, la comprensión, la habilidad para modelar matemáticamente situaciones reales, la toma de decisiones, la discriminación de la información y la interpretación de resultados. Se utiliza una plataforma virtual (moodle) que permite 'colgar' todos los apuntes y material desarrollado, de manera que los estudiantes puedan acceder a ellos en el momento que lo necesiten. También se utilizan los foros como medio de intercambiar experiencias, dudas, reflexiones e inquietudes. De esta forma todos (estudiantes y profesores) comparten sus descubrimientos y conocimientos, llevando a cabo un aprendizaje colaborativo. Se preparan los contenidos a desarrollar de manera que los estudiantes, con la ayuda de software dinámico, puedan interactuar con ellos, para comprenderlos realmente, asimilarlos con más facilidad y para adquirir un nivel de conocimiento más profundo. Para ello, se completan las unidades didácticas con ejemplos y problemas obtenidos de auténticas situaciones reales, y se preparan actividades donde la simulación de situaciones susceptibles de ser tratadas mediante métodos estadísticos y de programación matemática, y la interacción con las mismas son el recurso fundamental. Tanto en los niveles de bachillerato como universitarios, los estudiantes participan más activamente en su aprendizaje, investigando, conjeturando, comprobando, y, en definitiva, llevando a cabo un trabajo próximo al método científico. Ello les permite obtener conclusiones por sí mismos. No sólo se trabajan los contenidos previstos sino que se desarrollan de manera más profunda y en muchos casos son ampliados. El interés mostrado es más alto que cuando se trabaja de manera meramente expositiva.
Resumo:
Con este objeto digital educativo se pretende estimular la inteligencia con la ayuda de las adivinanzas. Se persigue: saber qué es una adivinanza; aprender a conocer y memorizar textos: las adivinanzas; recordar conceptos relacionados con la familia, los animales y los alimentos; inculcar al alumnado hábitos de respeto hacia sus compañeros y docentes.
Resumo:
Se presenta un objeto digital educativo pensado para alumnos de quinto y sexto curso de Primaria, se pretende que recuerden el sistema métrico decimal y la unidad básica de longitud, el metro; la equivalencia entre diferentes unidades de longitud y las operaciones con unidades de longitud: adición, sustracción y multiplicación.
Resumo:
ODE pensado para alumnos de quinto curso de primaria
Resumo:
Clarificar la confusión existente en el debate educativo sobre la libertad de enseñanza en España. La libertad de enseñanza. Encuadramiento histórico del tema. Análisis del presente a través de la legislación que afecta a la libertad de enseñanza y comparación con la legislación extranjera. Análisis y comparación de la forma en la que diferentes grupos sociales (partidos, iglesia católica, y otros colectivos), entienden el tema. Bibliografía. Textos legales. Método comparativo. Análisis histórico. Los grupos sociales en nuestro país se polarizan en torno a dos bloques: en el primero, formado por grupos no marxistas, coexisten todos aquellos que entienden que la libertad de enseñanza se basa en la libertad de los padres a decidir la educación de sus hijos en función de sus creencias. Para ello es necesario la pluralidad de escuelas lo que supone el reconocimiento de la iniciativa privada. Los poderes públicos tienen un papel subsidiario, respetando y fomentando la iniciativa privada y prestando ayuda financiera. La libertad de cátedra se reconoce como subordinada al ideario de cada centro. El segundo bloque, formado por grupos influenciados por el marxismo, entienden que la libertad de enseñanza consiste fundamentalmente en la libertad de cátedra. Por escuelas pluralistas entienden a aquellas en las que ningún miembro es represaliado o discriminado por sus opiniones. Se oponen a que los centros privados reciban financiación pública, mientras no se asimilen, en cierta medida, a los centros públicos. El actual debate sobre la libertad de enseñanza tiene gran semejanza con los producidos en la historia contemporánea de España.
Resumo:
Se trata de comprobar si los factores de comunicación verbo-icónica en los carteles de propaganda política son similares a los que en su momento se detectaron como características de la publicidad comercial en la investigación de Rodríguez Diéguez 'Publicidad y Enseñanza'. La muestra se compone de 323 carteles de propaganda política, recogidos en diapositivas, pertenecientes a las campañas electorales, efectuadas en el País Valenciano por los distintos partidos con motivo de las elecciones generales de 1977, 79 carteles; elecciones generales de 1979, 79 carteles; referéndum constitucional de 1978, 76 carteles; y elecciones municipales de 1979, 92 carteles. Para comprobar el objetivo, se valora la muestra de carteles políticos con la misma escala que se utilizó para la publicidad comercial que recogía los siguientes factores: factor icónico, factor verbal, factor de función dominante, factor de convergencia formal de contenidos y factor de determinación informativa. Escala de publicidad y enseñanza de Rodríguez Diéguez. Propaganda política. Análisis factorial de componentes principales, rotación Varimax. Análisis de correlación. La matriz factorial es sometida a dos rotaciones más que incrementen la invarianza. Programas de ordenador. Representaciones gráficas. Tras las rotaciones efectuadas se observa que el factor I en ambos casos tienen un alto nivel de concomitancia, aunque el factor resultante de este trabajo es más amplio, dándose una convergencia de aspectos formales de carácter icónico y verbales, por lo que se le denomina factor de determinación cualitativa de la información. El factor II en ambos casos. Tienen una correlación casi perfecta, a pesar de lo cual se le denomina lecturabilidad. El factor III presenta variaciones sustantivas, ya que no entran en la composición, las variables que le dan su sentido de función dominante al original, sino sólo las que aluden a aspectos formales, por lo cual se le denomina factor técnico o de diseño. El factor IV, convergencia formal de contenidos, tiene un sentido equivalente al de la hipótesis. El factor V, queda descartado. La hipótesis global queda aceptada en su mayor parte.
Resumo:
Analizar la satisfacción de expectativas y las actitudes de los estudiantes de Magisterio respecto a las prácticas de enseñanza. Se compone de los alumnos de la Escuela Universitaria de Formación de Profesorado de EGB de Cheste, Valencia, formándose un grupo experimental con 140 alumnos de segundo, y un grupo de control con 126 alumnos de tercero. Aplicación de los distintos cuestionarios. Cuyos resultados son tenidos en cuenta en la elaboración de un programa experimental de prácticas de enseñanza. Análisis comparativo de la actitud de los alumnos frente a las prácticas, entre el grupo experimental y el de control. Cuestionario a antiguos alumnos; cuestionario a profesores; cuestionario de intereses, expectativas y sugerencias a la muestra. Escala de actitudes tipo Thurstone. Análisis de varianza. Análisis comparativo. Se aprecia claramente una opinión contraria a las prácticas de enseñanza, tal y como se llevan a cabo. El análisis comparativo permite apreciar una diferencia de opinión entre los alumnos del grupo experimental, mucho más favorable, y los alumnos del grupo de control. El programa experimental de prácticas de enseñanza ha satisfecho las expectativas de los estudiantes y ha generado actitudes positivas. Por ello todo programa de prácticas debe tener en consideración: hacer partícipes a los alumnos del mismo, y poner en práctica el siguiente esquema: preparación teórico práctica-observación-ayuda en tareas reales-práctica personal guiada-práctica independiente.
Resumo:
Número homenaje a: Isabel Azcárate Ristori, Carmen García Surrallés, Carmen Pereda del Collado y Máximo Pajares Barón. Resumen basado en el de la revista