1000 resultados para Empresas sin fines de lucro
Resumo:
El principal objetivo que sé pretende alcanzar con éste trabajo, queda centrado en la determinación de prácticas de Contabilidad Creativa orientadas a la optimización de la información financiera presentada en los Estados Financieros, sin violentar u omitir Normas Internacionales de Contabilidad. En primer término, se lleva a cabo una localización a través de los antecedentes y definición de lo que se ha dado por llamar Contabilidad Creativa, así como él Aspecto Ético y el Valor Agregado que dichas prácticas creativas proporcionan a los servicios del Contador Público, sin desligarse de lo establecido por la normativa técnica contable: NIC´s. Continuando con la investigación de campo, la cuál se encaminó principalmente a determinar sí en nuestro país se conocen y/o se utilizan Prácticas Contables Creativas que maximizen la información presentado a todos y cada uno de los usuarios de la misma, sondeando de igual manera el Aspecto Ético y la clasificación de las normas dentro de los tipos de Contabilidad Creativa.La ilustración de la Contabilidad Creativa queda enriquecida a través de ejemplos prácticos y las revelaciones necesarios para los principales renglones de los Estados Financieros que se presentan como aporte en el tercer capítulo. Para finalizar, el documento incluye las conclusiones y recomendaciones surgidas de la investigación realizada, así como la bibliografía consultada durante la investigación.
Resumo:
En ocasiones la empresa puede encontrarse frente a una situación delicada por varias causas, por ejemplo una gestión ineficaz o condiciones externas que afecten su funcionamiento; para contrarrestar estas situaciones muchas veces resulta necesario analizar con detalle los problemas y causas que dificultan el desarrollo de la misma, el presente trabajo de investigación se enfocará en la empresa pequeña la cual posee características específicas tales como: una inadecuada segregación de funciones,concentración de propiedad y administración en un pequeño número de individuos y sistemas de registro no adecuados. En este tipo de situaciones resulta interesante como el auditor debe planear y llevar a cabo su trabajo de auditoría, ya que no es lo mismo realizarla en una entidad grande que en una entidad pequeña; en algunos casos no será posible obtener evidencia suficiente y apropiada para formarse una opinión de los estados financieros, esto debido a las debilidades que surgen por la características de este tipo de entidades. La investigación surge de la necesidad de proporcionar a las firmas de Auditoría y/o profesionales independientes una herramienta útil que consista en una serie de procedimientos especiales que puedan ser aplicados en la planeación de la Auditoria Financiera para entidades pequeñas, esto con el objetivo de minimizar el tiempo y hacer eficiente el trabajo del auditor. Por tanto se desarrolló una investigación de campo utilizando como base el enfoque hipotético deductivo, la población estuvo conformada por las firmas de auditoría autorizadas por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría (CVPCPA), analizando los resultados obtenidos mediante el estudio de tipo explicativo y correlacional, obteniendo resultados que mostraron que las Firmas de auditoría conocen la normativa técnica DIPA 1005, la cual presenta consideraciones especiales para la Auditoria de la entidad pequeña, sin embargo se encontró que la mayoría de las firmas de Auditoría no las aplica en sus trabajos de Auditoría Financiera, además de ello la mayoría de Firmas de Auditoría consideraron beneficiosa la elaboración de procedimientos especiales como herramienta de apoyo para realizar una buena planeación en la Auditoria Financiera para entidades pequeñas. Por lo tanto se recomienda a las firmas de auditoría que en la planeación de Auditorias Financieras incluyan el uso de esta herramienta la cual fue diseñada de forma clara proporcionando procedimientos especiales que detallan el desarrollo de la planeación de la Auditoria en la entidad pequeña para obtener resultados eficientes y eficaces de acuerdo a las expectativas de sus clientes. Los cambios que se consideren pertinentes, con relación al tipo de empresa a auditar quedan a criterio y juicio de los auditores, ya que esta información se presenta como material de apoyo para la realización de auditorías financieras en entidades pequeñas.
Resumo:
La presente investigación surge a partir de la necesidad de crear mejores y renovados controles para la Administración de Inventarios, en base a Administración de Riesgos Empresariales, en las medianas empresas dedicadas a la comercialización de calzado. Proponer a dichas entidades un Sistema de Control Interno basado en la Administración de Riesgos Empresariales, es el objetivo principal de esta investigación a partir de la propuesta de políticas con sus respectivos procedimientos para una mejor orientación al momento de implementar estos controles. Para poder tener un diagnostico lo más certero posible en cuanto a los vacíos en la Administración de Inventario de las Empresas, se pasaron cuarenta y un (41) encuestas a diferentes empresas que se dedicaran a la comercialización de calzado, estas representaban una muestra de todas las comercializadoras de calzado de la zona metropolitana del país en la cual se enmarcaron preguntas tomando en cuenta los componentes de Administración de Riesgos Empresariales, el cual es nuestra base de implementación. Esta investigación dio como resultado diferentes deficiencias en la Administración de Inventarios de las Empresas, así como fortalezas que a su vez pueden ser mejoradas, entre estas deficiencias se encuentra, la más común, la que a pesar de haber escuchado hablar de la Administración de Riesgos Empresariales, en ninguna de las entidades lo aplican, como política, sin embargo en muchas pudo observarse que cumplen e implementan aunque sea un componente de la Administración de Riesgos Empresariales empíricamente. Como propuesta a esta y otras debilidades encontradas en esta investigación se propone, un sistema para la administración más efectiva del inventario para las medianas empresas que se dedican a la comercialización de calzado, que incluye políticas para la salida, administración y salida del Inventario, con sus procedimientos, y también formalidades como la presentación de dicho sistema, Introducción, Objetivos, Alcance del sistema, para que el usuario entienda y aplique con mayor facilidad dicho material y realizar de forma más rápida y efectiva su trabajo, beneficiando también a la empresa, ya que con mayores y mejores controles se reducen los riesgos en la administración de los inventarios.
Resumo:
Las pequeñas y medianas empresas que se dedican a la prestación de servicios en el área de salones de belleza, generalmente son conformadas como negocios familiares estos constituyen, según estudios realizados por distintas entidades, entre un 80 y un 90% del total de los negocios de un país. Estas sociedades son generadoras de fuertes ingresos para el cual deben establecer medidas de control administrativas, empresariales, y operativas que les permitirá garantizar el buen desarrollo de las actividades para evitar caer en crisis financiera. Por esta razón se presenta la propuesta de rescate financiero para las empresas de este sector, estableciendo una reestructuración administrativa, en el cual se implementa manual de actividades y procedimientos, políticas, estrategias de mercadeo, la adquisición de franquicia y la creación de nuevas acciones comunes y preferentes para introducir el capital que permita obtener liquidez a estas empresas y generar así un nuevo rumbo que ayudará a que se siga operando de una manera más razonable y con responsabilidad sobre la adecuada administración. Este tipo de sector cuenta con un gran mercado y responsabilidades definidas para la atención personalizada que se brinda a los clientes, además el personal está facultado para desempeñarse de la mejor manera mediante capacitaciones y educación continua. Para comunicar la información interna y externa que sea relevante para el buen desarrollo de las actividades dentro del área de ventas, utilizan medios como capacitaciones del producto a utilizar y actualizaciones en cuanto a tendencias internacionales. Sin embargo, no todas las empresas han definido las mismas áreas para el departamento financiero, de mercadeo y ventas, debido a que algunas empresas no han tomado en consideración el área de finanzas, siendo esta tan importante como las otras. En conclusión las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la prestación de servicios de belleza deberán dar énfasis a cada área y departamento administrativo y financiero, los cuales deberán ser adaptados a los cambios de circunstancias, como un proceso continuo y dinámico necesario para ayudar a la consecución de los objetivos
Resumo:
Las empresas de transporte de carga terrestre del país son parte de uno de los sectores productivos más importantes, que contribuyen en la economía y en el producto interno bruto (PIB), a través de las operaciones requeridas para su actividad. Así mismo, influye en los costos de los bienes que se movilizan desde su lugar de embarque hacia su destino, mediante el cobro de la tarifa del servicio de transporte y/o logística. El origen de esta investigación radica en la incidencia del alza de los precios de los combustibles en los costos operativos de las empresas dedicadas al transporte de carga terrestre nacional, y la decisión de estas; entre incrementar el importe de la prestación, afectando el nivel de competitividad que se tiene en el mercado o absorber las variaciones provocando la disminución del margen de ganancias. El objetivo de este trabajo es brindar información referente al uso del recurso energético alternativo llamado gas licuado de petróleo (GLP) para automotores, que disminuya significativamente los costos de operación del sector de transporte de carga terrestre en el país y contribuya de esta manera en la competitividad brindando precios rentables sin sacrificar sus utilidades. Además, dar a conocer la legislación, los aspectos técnicos de instalación, mantenimiento, el análisis del ahorro generado y el valor de la inversión. Con el propósito que los empresarios de dicho sector puedan tomar la decisión, de invertir en el proyecto del uso del recurso energético alternativo GLP. El desarrollo de la investigación se enfocó en las empresas dedicadas al transporte de carga terrestre ubicadas en el departamento de San Salvador, municipio de San Salvador. Formando un universo de 66 empresas y de las que se tomó una muestra de 32. La encuesta fue la herramienta de investigación utilizada para entrevistar a los empresarios y/o responsables del área contable financiera, por medio de preguntas relevantes para la comprobación de la problemática y la ampliación del estudio, las cuales se encuentran tabuladas y con su correspondiente análisis. Los resultados obtenidos permitieron elaborar un diagnóstico, el cual determina que las empresas han visto afectados sus costos de operación de una forma representativa, principalmente por el incremento de los precios de los combustibles, este dato lo reportan por medio del análisis financiero que de forma periódica llevan a cabo. También los empresarios poseen información significativa de algunas opciones para el ahorro en los carburantes, y además se evidencia la necesidad de un documento completo que les brinde el conocimiento de una alternativa para enfrentar la problemática mencionada. En conclusión, al ejecutar el estudio y al realizar el análisis financiero de los ahorros generados a partir de la instalación del sistema de conversión combustión Diesel – Gas Licuado de Petróleo (GLP) en los equipos de transporte de carga terrestre, se observa una disminución sustancial de los costos operativos de la empresa permitiendo mayores ganancias y una mejor competitividad del negocio. Por lo tanto, se recomienda sean tomados en cuenta los resultados de esta investigación por parte de los empresarios de dicho sector para que les sirva de apoyo en la evaluación y toma de mejores decisiones.
Resumo:
El manual que se propone en el trabajo presentado, brinda continuidad y énfasis a la cultura organizacional de calidad que caracteriza a las empresas certificadas con Norma ISO 9001:2000, considerando la calidad como un elemento de movilidad continua, es decir, siempre requiere de monitoreo y control para brindar conformidad a la misma. Este trabajo considera la interrelación de recursos técnicos, prácticos, elementos de eficacia y de efectividad. Se pretende brindar un manual que contenga los elementos necesarios y prácticos para el desarrollo de una auditoría a los sistemas de gestión de calidad, por lo cual se incluyen los programas principales que contiene una auditoría que aplique un examen integral a los principales requisitos que exigen las ISO 9001 y que de manera continua evalúe, no solamente la conformidad con los criterios aceptados, sino también que involucre los reglamentos normativos aplicables a las empresa que brindan servicios educativos, de tal forma que se presente una razonable seguridad sobre la correcta aplicación de los mismos. Es de vital importancia considerar que el elemento calidad es un aspecto, hasta cierto punto subjetivo y no cuantitativo, pero que, sin embargo, se concretiza con los resultados al final de un proceso arduo y continuo, que brinda satisfacción tanto a los clientes de las empresas, a las empresas, así como también al personal mismo en la institución, sin el cual no se lograrían los objetivos propuestos. Para llevar a cabo el manual que se presenta, fue necesario realizar una serie de actividades, que se concretizan en cuatro capítulos que contiene este documento. En el capítulo I se presenta el marco teórico sobre auditoría, sistemas de gestión de calidad y Auditoría de calidad, los cuales resultan de suma importancia a fin de sustentar apropiadamente el manual propuesto. En cada una de éstas variables se consideran sus generalidades, la identificación de sus conceptos, su clasificación, las características, hechos históricos sobre los mismos, entre otros elementos considerados. En el capítulo II se desarrolla el contenido de la investigación de campo que sirvió de justificación para la propuesta del manual. Dicha investigación se llevó a cabo en el área metropolitana de San Salvador, y considerando una población de empresas que hasta ese momento se identificaban como certificadas por CONACYT (Consejo de Ciencia y Tecnología), ente regulador de las mismas. Este capítulo incluye generalidades de la investigación, los objetivos de la investigación, la justificación, la metodología, la tabulación de la encuesta realizada y el análisis de la información recolectada. En el capítulo III se presenta, la propuesta del “MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA Y EL SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES CORRECTIVAS, CON BASE A LA NORMATIVA INTERNACIONAL ISO 9001 PARA LAS EMPRESAS QUE SE DEDICAN A PRESTAR SERVICIOS EDUCATIVOS”. Dicho manual constituye una herramienta que facilita la realización de la auditoría, q u e es un elemento vital para la consecución de los objetivos, pues identifica oportunidades de mejora, realiza examen oportuno y enfatiza una seguridad en la calidad de los servicios educativos brindados. En el capítulo IV se presentan las conclusiones y recomendaciones que surgieron como resultado de la investigación de campo realizada en las empresas que brindan servicios educativos y que se encuentran certificadas con la Norma ISO 9001. Para finalizar se detalla las fuentes bibliográficas que se consultaron para realizar la investigación.
Resumo:
Un eficaz y eficiente control interno es fundamental para un buen funcionamiento dentro de la empresa, que contribuya al logro de los objetivos propuestos, en la medida en que fija la base y evalúa los procesos administrativos, contables y financieros, ayudando de este modo a detectar los posibles errores que se puedan estar cometiendo. De ahí surge la necesidad de realizar una correcta y adecuada evaluación al mismo, actividad que se ha incrementado en los últimos años, debido a lo practico que resulta medir la eficiencia y efectividad de los controles al momento de implementarlos. Esta actividad se dificulta a medida que crece el volumen dentro de la empresa, por lo que hoy en día se cuenta con un área de auditoria interna encargada de realizar dicha evaluación. En nuestro país las grandes empresas como lo son las empresas que se dedican a la compra y venta de material y equipo fotográfico, cuentan con controles internos implementados en cada uno de los departamentos que posee, ya que un departamento que no aplica los controles adecuados, corre el riesgo de no realizar las operaciones idóneas, lo que conlleva a la incorrecta toma de decisiones que más adelante ocasionaría una serie de resultados que perjudiquen su actividad. Sin embargo, hay departamentos que requieren de mayor atención, como el departamento de créditos y cobros, ya que juega un papel fundamental dentro de la empresa, en la medida en que se encarga del otorgamiento y de la recuperación de los créditos otorgados, por lo que debe existir en esta área una evaluación adecuada al control interno, pues, una eficiente recuperación de créditos contribuye en gran medida a las áreas operativas dentro de la entidad y por ende a todas las demás áreas. Es por ello que las grande empresas dedicadas a la compra y venta de material y equipo fotográfico cada vez más, se dan cuenta de la necesidad de contar con un buen control interno en el departamento de créditos y cobros, acorde a la realidad, por lo que, están optando por implementar un sistema de control interno considerando los componentes del enfoque COSO ERM. El auditor interno juega un papel fundamental en la evaluación al control interno, en la medida en que de su trabajo depende la obtención de buenos resultados en el departamento de créditos y cobros, por lo que es indispensable realizar una adecuada planeación de auditoria que le ayude a conocer el funcionamiento total del departamento, y establezca de este modo objetivos alcanzables y razonables que lo guíen en el desarrollo de su trabajo, así como a la identificación de los procedimientos a ser implementados en la evaluación. La conclusión que brinde el auditor al finalizar su trabajo es muy importante para la administración, pues en su trabajo deberá identificar los procesos de mayor riesgo en el departamento que permitan a la gerencia tomar decisiones adecuados a la situación real que está atravesando la empresa, considerando los recursos con que cuenta, y la administración del personal correcta y adecuada.
Resumo:
Se ha podido determinar que en el medio empresarial, en relación al contador dependiente, por ejemplo, en una empresa industrial dedicada a la fabricación de calzado, se encuentra solamente para efectuar los registros contables y la elaboración de los estados financieros de la entidad; de igual forma se critican a los que ejercen los cargos de gerentes financieros, de quienes manifiestan que no es mucho su aporte, excepto por su supervisión sobre las actividades del área financiera contable. Sin embargo, si se consideran los conocimientos adquiridos en su proceso de formación académica, o por obtener en el ejercicio profesional, se puede comprender que sus funciones van, o deberían de ir más allá de lo anteriormente expresado, por tanto pueden dar mucho valor agregado a la empresa. Mediante un sondeo preliminar se comprobó que un gran porcentaje de los contadores y de los gerentes financieros, de las empresas industriales dedicadas a la fabricación de calzado, desconocen los procedimientos para la formulación y análisis del valor económico agregado (EVA). Los análisis financieros que efectúan actualmente, son los que tradicionalmente se han venido aplicando desde hace muchas décadas: utilidad neta por acción, flujo de caja, rentabilidad del activo (ROI) etc., pero no lo hacen respecto al EVA. Considerando la importancia del EVA, se realizó una investigación que se llevó a cabo utilizando el paradigma hipotético-deductivo, el cual permitió obtener respuestas a determinados fenómenos relacionados con el campo de estudio, asimismo, el tipo de estudio que se utilizó fue el descriptivo, el cual consistió en identificar propiedades, características y rasgos importantes del problema. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la entrevista, para obtener la información necesaria, con el propósito de conocer aspectos específicos del tema y comprender la problemática existente. En dicha investigación se comprobó que la mayoría de contadores y gerentes financieros específicamente los de las empresas dedicadas a la fabricación de calzado no tienen conocimiento sobre la formulación y análisis del Valor Económico Agregado (EVA); ni cuentan con un documento que contenga los lineamientos para desarrollar paso a paso el proceso de elaboración del mismo. De tal manera, el presente documento expone de forma práctica y sencilla, la formulación y análisis del indicador, con el propósito que los contadores y gerentes financieros de las empresas dedicadas a la fabricación del calzado puedan calcular y evaluar la riqueza que la compañía genera, asimismo teniendo en cuenta el nivel de riesgo con el que opera, lo cual es útil al momento de la toma de decisiones.
Resumo:
Las páginas que contienen este trabajo son una primera aproximación al análisis de las controversias religiosas en el siglo XVII. Pretende participar, de forma original, de una de las corrientes historiográficas que mayor impulso ha tomado en las últimas décadas, como es la Historia de la cultura escrita. Además, pretendemos contribuir al debate historiográfico en torno a la creación de una esfera de opinión, mediante el instrumento de la propaganda, que se gesta, al menos, desde la segunda mitad de esta centuria. Para tales fines, partimos del estudio de las controversias doctrinales, de auxiliis y la Inmaculada Concepción, en el marco político que se desarrolla durante el siglo XVII; para seguidamente, analizar cómo en torno a la cuestión inmaculista se van a desplegar toda una serie de mecanismos para crear una esfera de opinión común entre las décadas de 1650 y 1670; eso sí, siempre bajo la tutela de las altas instituciones políticas y eclesiásticas.
Resumo:
Este trabajo de investigación pretende poner de manifiesto la necesidad de gestionar de forma adecuada la tesorería que genera el ciclo de explotación de la empresa. Esta teso-rería es garantía de continuidad de la empresa, porque permite disponer de liquidez y obtener financiación a partir de la optimización de los elementos del negocio, especial-mente, en situaciones de crisis, con estancamiento o caída de las cifras de negocio, con recortes en el gasto público que afectan a la cadena de valor, con limitaciones al acceso al crédito externo, con socios y accionistas que buscan rentabilidad para sus inversiones sin tener que realizar nuevas aportaciones. Síntesis Para gestionar de forma adecuada la tesorería que genera el ciclo de explotación, es ne-cesario disponer de un modelo de optimización de las Necesidades Operativas de Fon-dos (NOF). Ante la ausencia de este tipo de modelos, este trabajo de investigación pre-tende construir y probar uno, como herramienta automatizada que simule y mida el im-pacto que tiene la inversión en las NOF sobre la solvencia, la rentabilidad y el valor de una empresa, para corregir un problema de indisponibilidad o de insuficiencia de liqui-dez. Para construir el modelo, se ha elegido Excel como software informático soporte. A partir de este software, se ha planteado la construcción del modelo siguiendo los si-guientes pasos: 1. Automatización del paso de los estados financieros contables a unos estados finan-cieros funcionales a partir la utilización de plantillas de toma de datos que permitan identificar y cuantificar las NOF. 2. Diseño de unas plantillas de simulación con alternativas generadoras de impactos sobre los estados financieros. Estas alternativas incluyen tanto elementos sin coste explícito como elementos con dicho coste. 3. Emisión automática de informes comparativos de la posición de la empresa antes y después de los impactos simulados sobre los estados financieros, para analizar la si-tuación de la misma en términos de equilibrio financiero, de solvencia, de rentabili-dad y de valor generado, incluyendo ratios que relacionan distintas magnitudes y permiten observar la gestión y la eficiencia operativa..
Resumo:
Uno de los mayores retos a los que se enfrenta el sistema educativo en el ámbito universitario es acortar la distancia entre éste y el entorno profesional. En una sociedad que demanda un aprendizaje basado en el desarrollo de competencias y en su adquisición mediante un aprendizaje vivencial en entornos reales, la colaboración entre la universidad y el mundo profesional se ha convertido en un eje fundamental de innovación. Con este objetivo, en el presente curso académico hemos desarrollado una línea de trabajo transversal (involucrando a varios grados, asignaturas y profesores) en la que nos hemos puesto a disposición de entidades de reconocido prestigio en el mundo del deporte para ayudarles a resolver problemáticas específicas en dos casos reales que han sido liderados por nuestros propios estudiantes.
Resumo:
O objetivo desta pesquisa é descrever o conhecimento divulgado sobre sustentabilidade de um grupo de empresas do setor petroquímico. Para a estruturação dos modelos de gestão das empresas, foi utilizado o Modelo Orientado para a Representação do Pensamento Humano, MORPH. Foi realizada uma pesquisa descritiva de modelos de empresas representados por frames, com regras de extração para definição dos critérios e dos objetos. Para efeito de comparação, foram escolhidas três empresas de um mesmo setor, o Petroquímico. As quais fazem parte de um programa que compartilha projetos de sustentabilidade, o Programa Em Boa Companhia da BM&F BOVESPA. Foram extraídos objetos qualitativos de sustentabilidade, comparando, quantitativamente, com os lucros das empresas. Dentre os principais resultados, observou-se de 2011 a 2012 que a Braskem teve prejuízo, enquanto que a Comgas teve lucro, sendo a partir de ambos foi extraída a mesma quantidade de objetos. Dentre as três empresas, é analisado que a Ultrapar tem o maior lucro e mais objetos que divulgam o interesse sobre sustentabilidade.
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
El deseo de la mayoría de los empresarios es que su empresa tenga presencia en todas las partes del mundo que se pueda. Sin embargo, son pocos los que lo logran. Muchos menos los que son perdurables en el mercado internacional. Y todo esto ocurre en gran parte por el desconocimiento que tienen sobre ese entorno. Especialmente, el empresario o emprendedor colombiano, se caracteriza por no ir más allá de soñar con lograr posicionarse en el exterior, mas no trabajar para lograrlo. Este trabajo tiene como fin ayudar al empresario colombiano en ese objetivo. Pretende mostrar un contexto más profundo de, en este caso, el mercado de Estados Unidos (en los estados de Texas, South Carolina y Tennessee), para que las empresas tengan herramientas que faciliten su labor internacional. Todo esto, en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, que entró en vigencia hace algunos años. La metodología usada para la realización de este documento, incluye una revisión bibliográfica que explica la importancia de la internacionalización empresarial; la consulta de bases de datos para elaborar un perfil exportador/importador a nivel país y a nivel estado; y la identificación de potencialidades y oportunidades que pueda tener el empresario colombiano en estos territorios específicos.