999 resultados para Embargo.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1945 J. BORJA, estudiando la flora de la Ribera valenciana, observó la presencia en los arrozales de varias especies particulares que, estudiadas detenidamente, fueron determinadas como Ammannia coccínea Rottb., A. verticillata Rottb., Bergia aquatica Roxb., etc. (v. FONT QUER, 1946; BORJA, 1950). Estas especies, alguna de las cuales era ya conocida de los arrozales de Portugal, no se habían indicado todavía de los que tan gran importancia alcanzan en el levante peninsular, en los cuales sin embargo deben existir desde tiempo algo antiguo, según acredita el hecho de que la indicada Bergia, por ejemplo, que los viejos campesinos conocen de toda la vida, posea incluso nombre popular (en Valencia la llaman alfabegueta, BORJA, 1. c ) .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina el comportamiento y desarrollo de la Inteligencia organizacional a partir del análisis de las concepciones que más han aportado a su evolución. Se examinan sus procesos: percepción, creación de conocimiento y toma de decisiones así como sus características fundamentales. Se presentan algunas consideraciones acerca de la importancia que presentan la información y el conocimiento y su adecuada gestión, en la inserción y desarrollo de la Inteligencia Organizacional en cualquier tipo de organización. La Inteligencia Organizacional posee un mayor alcance que las prácticas asociadas a la Inteligencia Competitiva, entre otras. Sin embargo, la integración de éstas permite generar dicha capacidad. Los procesos de la Inteligencia: percepción, creación de conocimiento y toma de decisiones tienen una marcada dependencia del uso y manejo de información y conocimiento. Todos esto permite asegurar que un adecuado y óptimo desarrollo de esta capacidad está condicionado por la aplicación de la Gestión de Información y del Conocimiento como procesos que garantizan beneficios del uso de estos recursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los telecentros españoles constituyen un instrumento de dinamización e inclusión social en la sociedad de la información. Sin embargo, existe una ausencia de indicadores de impacto que permitan evaluar las transformaciones sociales que originan estas entidades en sus áreas de influencia. Teniendo en cuenta este aspecto se formula un sistema de evaluación basado en indicadores y en el método de análisis multivariable "Rango Selectivo Multidimensional" (RSM) con el objeto de medir el impacto de estas entidades en la sociedad de la información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In disease ecology, there is growing evidence that environmental quality interacts with parasite and host to determine host susceptibility to an infection. Most studies of malaria parasites have focused on the infection costs incurred by the hosts, and few have investigated the costs on mosquito vectors. The interplay between the environment, the vector and the parasite has therefore mostly been ignored and often relied on unnatural or allopatric Plasmodium/vector associations. Here, we investigated the effects of natural avian malaria infection on both fecundity and survival of field-caught female Culex pipiens mosquitoes, individually maintained in laboratory conditions. We manipulated environmental quality by providing mosquitoes with different concentrations of glucose-feeding solution prior to submitting them to a starvation challenge. We used molecular-based methods to assess mosquitoes' infection status. We found that mosquitoes infected with Plasmodium had lower starvation resistance than uninfected ones only under low nutritional conditions. The effect of nutritional stress varied with time, with the difference of starvation resistance between optimally and suboptimally fed mosquitoes increasing from spring to summer, as shown by a significant interaction between diet treatment and months of capture. Infected and uninfected mosquitoes had similar clutch size, indicating no effect of infection on fecundity. Overall, this study suggests that avian malaria vectors may suffer Plasmodium infection costs in their natural habitat, under certain environmental conditions. This may have major implications for disease transmission in the wild.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Iowa's county road system includes several thousands of miles of paved roads which consist of Portland cement concrete (PCC) surfaces, asphalt cement concrete (ACC) surfaces, and combinations of thin surface treatments such as seal coats and slurries. These pavements are relatively thin pavements when compared to the state road system and therefore are more susceptible to damage from heavy loads for which they were not designed. As the size of the average farm in Iowa has increased, so have the size and weights of implements of husbandry. These implements typically have fewer axles than a truck hauling the same weight would be required to have; in other words, some farm implements have significantly higher axle weights than would be legal for semi-trailers. Since stresses induced in pavements are related to a vehicle's axle weight, concerns have been raised among county and state engineers regarding the possible damage to roadway surfaces that could result from some of these large implements of husbandry. Implements of husbandry on Iowa's highway system have traditionally not been required to comply with posted weight embargo on bridges or with regulations regarding axle-weight limitations on roadways. In 1999, with House File 651, the Iowa General Assembly initiated a phased program of weight restrictions for implements of husbandry. To help county and state engineers and the Iowa legislature understand the effects of implements of husbandry on Iowa's county roads, the following study was conducted. The study investigated the effects of variously configured grain carts, tank wagons, and fence-line feeders on Iowa's roadways, as well as the possible mitigating effects of flotation tires and tracks on the transfer of axle weights to the roadway. The study was accomplished by conducting limited experimental and analytical research under static loading conditions

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las revistas académico-científicas son uno de los principales canales de comunicación y difusión de los resultados de investigación. Sin embargo no todas tienen el mismo prestigio y grado de influencia en la comunidad científica. De su calidad y visibilidad dependen, en gran medida, las posibilidades de que un trabajo sea conocido, leído y citado. Esta investigación se propone determinar la visibilidad en Google Scholar de un conjunto de revistas latinoamericanas de Bibliotecología y Ciencia de la Información, y clasificarlas según su grado de visibilidad. Utilizando la aplicación Publish or Perish para recuperar las citas de las revistas se calcularon indicadores basados en la citación. Se combinaron técnicas de análisis multivariado de datos para realizar agrupamientos de revistas según su grado de visibilidad, y se elaboraron representaciones gráficas que facilitan la interpretación de los resultados y la identificación de los grupos de revistas con alta, media y baja visibilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La toma de muestras para su análisis microbiológico es un paso esencial para un correcto diagnostico y tratamiento de las infecciones que pueden afectar a la piel, tejido celular subcutáneo o musculo. Sin embargo hay que tener en cuenta que el análisis microbiológico de la lesión se debe reservar para aquellos casos en los que se sospeche una infección localizada o sistémica. Se analizan en este apartado las diferentes metodologías empleadas para la toma de muestras, explicando la metodología de cada una de ellas, ventajas e inconvenientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Elaboración de un folleto informativo sobre la neumonía, en forma de tríptico, dirigido a pacientes ingresados por este motivo, así como a sus familiares y cuidadores y su posteriorevaluación. Material y método: El estudio consta de dos partes. 1ª Estudio observacional: revisión bibliografíca de la neumonía en bases de datos internacionales, elaboración de un tríptico estructurado y comprensible para el paciente que incluye definición, síntomas, cómo se diagnostica y tratamiento. 2ª Estudio experimental, cualitativo y prospectivo en dos grupos de pacientes ingresados con neumonía adquirida en la comunidad en un hospital de tercer nivel. En cada grupo entraron 38 pacientes. El grupo intervención recibió el folleto informativo en forma de tríptico y el grupo control no recibió ninguna intervención. A ambos grupos se les pasó un cuestionario al alta con preguntas relacionadas sobre la neumonía. Resultado: Muestra de 76 pacientes, 58% hombres con una edad media de 69 años y un nivel de estudios primarios de un 50%. El 79% era la primera vez que tenia neumonía. En el estudio comparativo de los dos grupos destaca que en el grupo intervención se le había explicado lo que era la neumonía al 100% de pacientes mientras que en el de control era del 52%. Referente a la pregunta de cuáles son los síntomas que aparecen en la neumonía en el grupo intervención el 99% es capaz de enumerarlos, sin embargo, en el grupo control solo un 56% es capaz. Conclusión: Consideramos que la importancia de la información facilitada por escrito, con un lenguaje claro, conciso y asequible para las diferentes edades en pacientes ingresados, aumenta sus conocimientos sobre su enfermedad, síntomas y pruebas, obteniendo más confort y tranquilidad durante su estancia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mycoplasma hominis and Ureaplasma spp. may colonize the human genital tract and have been associated with adverse pregnancy outcomes such as preterm labour and preterm premature rupture of membranes. However, as these bacteria can reside in the normal vaginal flora, there are controversies regarding their true role during pregnancy and so the need to treat these organisms. We therefore conducted a retrospective analysis to evaluate the treatment of genital mycoplasma in 5377 pregnant patients showing symptoms of potential obstetric complications at 25-37 weeks of gestation. Women presenting with symptoms were routinely screened by culture for the presence of these bacteria and treated with clindamycin when positive. Compared with uninfected untreated patients, women treated for genital mycoplasma demonstrated lower rates of premature labour. Indeed preterm birth rates were, respectively, 40.9% and 37.7% in women colonized with Ureaplasma spp. and M. hominis, compared with 44.1% in uncolonized women (Ureaplasma spp., p 0.024; M. hominis, p 0.001). Moreover, a reduction of neonatal complications rates was observed, with 10.9% of newborns developing respiratory diseases in case of Ureaplasma spp. colonization and 5.9% in the presence of M. hominis, compared with 12.8% in the absence of those bacteria (Ureaplasma spp., p 0.050; M. hominis, p <0.001). Microbiological screening of Ureaplasma spp. and/or M. hominis and pre-emptive antibiotic therapy of symptomatic pregnant women in late pregnancy might represent a beneficial strategy to reduce premature labour and neonatal complications.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende mostrar el panorama bipolar en el que se mueve el sistema fichteano, entre la exigencia de un radical solipsismo fundado en el "yo", y la primera configuración del paradigma intersubjetivo, al como se indica en el título. Se ve cómo, por un lado, existe la exigencia de que no es posible salir del campo del sujeto, aunque, sin embargo, y esto es lo que se pretende estudiar, muy especialmente en la "Filosofía del derecho" para Fichte no hay auténtica autoconciencia y libertad, si no es mediante el recurso a la intersubjetividad. En efecto, como es bien sabido, si, por un lado, un ser racional finito no puede ponerse a sí mismo, sin atribuirse una causalidad radicalmente libre, por otro lado, no es posible atribuirse tal causalidad en el mundo sensible, sin aceptar la acción recíproca con otros "yo", es decir, sin admitir que hay otros seres racionales finitos fuera del propio "yo", por los que estoy afectado mediante una especial llamada exhortativa, que implica comunicación, sin pérdida de libertad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio aristotélico del tiempo (Phys. IV, 10-14), centrado en su definición del mismo como "número del movimiento según el antes y el después", presenta una sorprendente ausencia: en él no halla aplicación, como cabría esperar, la definición previamente dada del movimiento como "acto de la potencia en cuianto tal". Sin embargo, se muestra que la epistemología aristotélica permitiría esperar una (al aplicación. Asimismo, para mostrar quedicha aplicación sería posible, se ofrece una prueba, partiendo de la definición de movimiento, del teorema "lo que se mueve, se mueve de algo a algo", básico para la defiinición del tiempo como número del movimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El acto de conocer requiere por parte del hombre -como sujeto cognoscente- una cierta actividad dirigida hacia la naturaleza como objeto de intelección. Desde siempre, la naturalezase le ha presentado como dato, y de ella el hombre se ha ido formando sucesivas ideas, imágenes, representaciones o teorías. Perodesde que, modernamente, el hombre puso a la naturaleza bajo la luz ordenadora de su razón, no ha hecho sino aumentar díaa día el cúmulo de datos observables acerca de ella, creyendo que su conocimiento tenía por fin el método definitivo que le iba aproximandoindefectiblemente hacia una imagen última de la naturaleza. Sin embargo, podemos preguntarnos aún si nuestra ciencia osaber acerca de la naturaleza se halla en un camino definitivamente seguro o si, por el contrario, desde sus propios resultados ,se le plantean a la ciencia dificultades que ponen en cuestión su misma metodología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hay unanimidad en la admisión de las proposiciones científicas, ya que pueden contrastarse con el análisis de las mismaso su verificación empírica; en las proposiciones éticas hay serias discrepancias entre quienes las profieren o entre quienes las examinan.Sin embargo, en toda la tradición filosófica se ha aceptado, junto a la racionalidad teórica, una racionalidad práctica.Se examinan en el artículo las características de ambas, tras exponer las raíces de la dimensión ética humana y los a priori de toda reflexión, ética o científica. Se propone como eje de la racionalidad científica la categoría de causalidad, mientras que la de finalidad caracterizaría la racionalidad ética. Las diferencias entre ambas categorías fundamentarían las distintas racionalidades, haciéndose depender la práctica de una concepción antropológica, y aplicándoseles a las proposiciones éticas, siguiendo el análisisque hace Aristóteles de la prudencia, la cualificación de razonables.