987 resultados para Descarga corona
Resumo:
Trabajo incluido en el Proyecto Alauda-Anaya
Resumo:
Trabajo incluido en el proyecto Alauda-Anaya
Resumo:
Unidad didáctica en la que se estudia el periodo en el que la ciudad de Ceuta perteneció a la corona portuguesa; se ofrecen datos históricos procedentes de textos de la época y estudios posteriores sobre la historia, población, actividades económicas, relaciones con los vecinos y evolución urbanística de la ciudad durante este periodo. Se pretende aproximar el contexto histórico de la ciudad al alumno, desmitificar la historia de la ciudad y pasar de la abstracción de una historia nacional a la concreción de una historia local más próxima y motivadora; así mismo, se pretende que el alumno comprenda mejor el presente de la ciudad. Incluye una serie de actividades para el alumno.
Resumo:
Corrección lingüística a cargo de Carmen Silva Domínguez
Resumo:
Se estudia este turbulento período de la historia británica, en el que estalla el conflicto entre la Corona y el Estado que llevó a la guerra civil. Se repasan los problemas del reinado de Carlos I, su figura como mecenas de las artes, el ascenso al poder de Oliver Cromwell, las causas de la guerra que dividió al país, así como la vida durante el período de los Estuardo y los inventos y descubrimientos de la época.
Resumo:
Se presenta una programación y ejercicios para el teatro de colegio, incluyendo además tres piezas de teatro que corresponden a las tres modalidades de teatro infantil: el teatro para niños hecho por actores adultos, 'Marisabidilla', de Rafael de Mendizábal; el teatro hecho por los niños en su totalidad, 'Pastores y príncipes de Belén', y el teatro hecho en colectividad por actores adultos y por niños, 'Corona de Pasión, ambos de Manuel Muñoz Hidalgo. La programación y ejercicios se han realizado en los colegios 'San Agustín de Salamanca' y 'Santa María del Carmen' de Murcia. Se recoge y destaca, de manera muy especial, el valor de la representación escénica en la labor educativa de los niños. Los ejercicios tratan temas como el personaje, la voz, anális de un texto de autor, medios expresivos, puesta en escena, dirección escénica, etc.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??
Resumo:
Descripción de los instrumentos telescópicos más representativos y de la intensa actividad desarrollada en el campo astronómico en la década de los treinta. Se describen las fases del proceso de construcción del gran telescopio del Observatorio de Monte Palomar, la elección de los componentes y de los materiales utilizados. También se comentan las ventajas del telescopio Schmidt que a pesar más pequeño, tiene una mayor definición para la observación. Otros instrumentos astronómicos mencionados son el cronógrafo de Lyot y monocromador interferencial polarizante, que resultan ser un método sencillo para el estudio de las protuberancias y la corona del Sol, o el coronavisor de Skellet para examinar la atmósfera solar mediante un experimento que utiliza la técnica de televisión. Estos y otros muchos instrumentos de menor escala creados durante esta época, auguran un estudio cada vez más profundo y vertiginoso del Cosmos.
Resumo:
Uno de los escritores venezolanos en 1950 más versado en el campo de la historiografía. Miembro de la Academia Nacional de la Historia, médico ilustre, exdirector del Archivo General de la nación y diputado católico en la Asamblea Nacional venezolana ahora. Sus escritos hacen referencia al trato que dan los españoles a los nativos, frente al que recibirán después de la concesión por parte de Carlos V de Venezuela a ricos comerciantes flamencos para su explotación, a cambio de dinero, para llenar las arcas exhaustas del Tesoro Real. Cedió a estos comerciantes, temporalmente, como feudo de la corona y sometido a ella, del derecho a descubrir , conquistar y explotar todo el territorio de Venezuela con la condición de fundar ciudades y poner al frente a un gobernador. Según Perera, estos alemanes carecían de la brillantez y cristianas cualidades de los conquistadores españoles con sus defectos.
Resumo:
Se describen las últimas horas de vida de Miguel Hernández, en la cárcel y gravemente enfermo. Muere el día 28 de marzo de 1942, con tan solo treinta y dos años, el sábado víspera del Domingo de Ramos. Sobre las seis de la tarde fue el entierro. Iba un ataúd sobre el coche de caballos y no llevaba ninguna corona. Sólo iban acompañándole, en una tartana, cinco personas: su hermana Elvira, una vecina, que se llamaba Consuelo, Miguel Abad, Ricardo Fuentes y el autor del texto, Báez Ramos. Se señala también que han transcurrido cuarenta años desde estos hechos, hasta que se escribe el texto. Posteriormente se hace mención a la vida y obra de Miguel Hernández Gilabert. Nació en Orihuela, Alicante, el 30 de octubre da 1910. Fue uno de los poetas más importantes que ha tenido España. Comenzó a escribir versos pastoreando cabras por los campos. Leía de noche. Pudo beneficiarse de la biblioteca del entonces vicario de Orihuela, y más tarde obispo de León, Luís Almarcha, el cual, con 425 pesetas costearía los 300 ejemplares que integraban la primera edición de Perito en Lunas, en 1931, prologado el amigo de Miguel Hernández, Ramón Sijé. Su siguiente obra se titula El rayo que no cesa, editada por el poeta M. Altolaguirre, y está constituida fundamentalmente por sonetos amorosos, compuestos a lo largo de los años 1933-34. Poco después el poeta se encuentra con una realidad trágica: la guerra. A favor de la justicia y de la libertad, aunque sin carnet ideológico, se decanta por el bando republicano. Terminada la guerra, y después de visitar a su mujer en el pueblo de Cox, marcha a Sevilla confiando en que un amigo le acoja en su casa. Pero es detenido por un guarda portugués que lo entrega a la Guardia Civil Española. Trasladado a Madrid, y liberado en Orihuela, una denuncia provocó su nuevo encarcelamiento Y, en medio de su enfermedad, del distanciamiento de la esposa de su hijo recién nacido, escribe uno de sus libros más puros y bellos, Cancionero y romancero de ausencias, cuya edición póstuma data de 1958.
Resumo:
Se comentan una serie de fotografías con el fin de explicar los materiales que en ellas aparecen, así como: la proporcionalidad de segmentos utilizando regletas, una corona circular con guía y regletas para mostrar la variación de las funciones geométricas, la construcción de un tetraedro con varillas de madera, modelo para explicar el Teorema de Pitágoras por equivalencia de áreas, un geoplano, el cálculo de volúmenes, y un compás de elipses.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se explica la fundación del Monasterio de Santo Tomás en Ávila realizando un repaso histórico desde su construcción entre 1483 y 1493 por aportación de los Reyes Católicos y Doña María Dávila. Se diseccionan todos los elementos de la fachada principal e interior de la iglesia y se explica la disposición del coro del Monasterio, la joya artística más importante del Convento. También se analizan las habitaciones reales, pues sirvió como residencia veraniega a los Reyes Católicos y el mausoleo del Príncipe, heredero de la corona de Castilla.
Resumo:
La Asamblea Cervantina celebrada en 1947 en conmemoraci??n del cuarto Centenario del nacimiento de Cervantes, se desarroll?? durante varias jornadas entre Alcal?? de Henares, El Escorial, la Biblioteca Nacional, el Museo Naval y el Museo del Prado. Este art??culo proporciona una visi??n de c??mo se desarrollaron esas jornadas. La sesi??n inaugural corri?? a cargo del Jefe del Estado, Francisco Franco, en la capilla del Oidor, donde se custodiaba la pila bautismal de Miguel de Cervantes. Tambi??n visit?? la Iglesia de S. Ildefonso y el paraninfo de la Universidad, donde el Vicerrector de la Universidad Central, Dr. Lora Tamayo, ley?? un discurso de bienvenida y el Presidente de la Real Academia Espa??ola inaugur?? las sesiones del ciclo cervantino. La siguiente jornada, los miembros de la Asamblea Cervantina de la lengua se trasladaron al Real Sitio de El Escorial para visitar el Monasterio y se hizo un homenaje a D. Juan de Austria que se le impuso una corona de laurel en su tumba. Los asamble??stas se reunieron en torno a la mesa y brindaron en homenaje a los frailes del Monasterio asesinados durante la Guerra Civil. Seguidamente, tom?? la palabra el Ministro de Educaci??n Nacional, Sr. Ib????ez Mart??n, que pronunci?? un discurso a favor de Cervantes, la lengua espa??ola y la paz. Despu??s tomaron la palabra otros asamble??stas. La jornada siguiente transcurri?? en torno a la inauguraci??n de la Exposici??n Bibliogr??fica Cervantina en la Biblioteca Nacional, en la que se reunieron m??s de 2000 vol??menes, fondos de la Biblioteca Nacional y otras aportaciones bibliogr??ficas importantes, a la que asistieron importantes personalidades de la cultura y culmin?? con una recepci??n en el Ayuntamiento de Madrid a los asamble??stas. En la jornada posterior se inaugur?? la Exposici??n de Lepanto en el Museo Naval y una procesi??n conmemorativa de Lepanto. La v??spera de la clausura la dedicaron los asamble??stas a visitar el Museo del Prado. Se clausur?? la Asamblea Cervantina de la Lengua Espa??ola el 9 de octubre de 1947 de la que se extrajeron importantes conclusiones sobre el uso de la lengua espa??ola y la influencia de Cervantes en la misma.