1000 resultados para Deficiente auditivo - Exclusão social


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de poner en manifiesto tanto con argumentaciones teóricas y referencias bibliográficas como de forma experimental, gracias a un estudio científico realizado en un colegio público salmantino, la correlación existente entre el estatus social al que pertenece el alumno y su posible adaptación e inadaptación escolar. Cincuenta alumnos de dos aulas diferentes de séptimo curso de EGB. Las pruebas fueron pasadas un lunes y martes de 9 a 10 de la mañana en sus respectivas aulas. Test de inteligencia AMPE elemental de F. Secadas y test de vocabulario usual de V. Garcia Hoz y dos cuestionarios uno para el profesor y otro para el alumno. Correlaciones expresadas en una tabla Gráfica de Resultados. El éxito social depende en buena parte del éxito académico de forma que el fracaso escolar aunque no sea determinante en sí mismo, de forma indirecta esta limitando la cualificación profesional y personal del individuo. Estas dos variables tienen por sí mismas el suficiente peso para garantizar la importancia de lo que en este trabajo hemos concretado. Las causas explicativas del fracaso escolar son el resultado de múltiples factores: físicos, afectivos, sociales, económicos, culturales, de personalidad, por lo que sería más preciso hablar de concausas, repartiendo así la responsabilidad entre varios factores. La interdependencia entre herencia y ambiente ha sido confirmada. La pauta de motivación hacia el logro depende de la subcultura de clase en la que el niño es educado y está en función de los valores y requisitos por los que luchará en su vida adulta. Las causas de la inferioridad del rendimiento en las clases sociales menos acomodadas hay que buscarlas en los desniveles de la condición social y el 'fallo' de la escuela por querer tratar por igual en nombre 'del principio de la igualdad de oportunidades'. Los diversos estudios experimentales realizados tanto a nivel internacional como nacional demuestran que la relación rendimiento escolar y clase social es significativa y real. Las diferencias según las clases sociales no se deben tanto al nivel de ingresos de los padres, como al tipo de trabajo o nivel de estudios de los mismos. La auténtica igualdad de oportunidades no consiste en que todos tengan igualdad de 'oportunidades' de empezar sus estudios, ya que ésto se puede solucionar con becas o con la gratuidad de la enseñanza, sino en que todos tengan igualdad de 'probabilidades' de terminar sus estudios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de revisar y elaborar un esbozo esquemático de algunas de las experiencias y recursos dinámicos con que el educador cuenta de cara a la utilización del tiempo de ocio. Recapitular los datos aportados por otras investigaciones y predecir a partir de éstas, la elaboración de un estudio minucioso de los recursos, estrategias y técnicas útiles para aquellos niños que presentan una deficiencia mental. Se estructura en quince capítulos. En el primer capítulo se explica el concepto y la etiología de la deficiencia mental, posibles causas patógenas en la vida intrauterina, causas debidas al parto, o que proceden del medio neonatal. Se desarrolla el concepto de ocio: mientras que los clásicos lo veían como un goce del espíritu, para otros autores es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede dedicarse voluntariamente, sea para descansar o para divertirse, para desarrollar su información o su formación desinteresada, su voluntaria participación social, o su libre capacidad creadora. En el capítulo tercero se explica el ocio en jóvenes que no presentan ninguna deficiencia. En el capítulo cuarto se desarrolla el ocio en jóvenes que presentan deficiencia, las características de los monitores de ocio para estos jóvenes y su actuación concreta. En el capítulo quinto se desarrolla una pedagogía de ocio. Como líneas pedagógicas del tiempo libre, se debe aspirar que sea integral, activo, liberador, comunitario, centrado en la personalidad, responsabilidad positiva, asimilación interior y adaptación. El educar para el tiempo libre debe partir e iniciarse en la escuela. En el capítulo sexto se explican las estrategias educativas para deficientes mentales. En el capítulo séptimo se desarrollan las actividades de expresión, su importancia, la expresión plástica, moldeado, manualidades, dibujo y pintura, los diferentes niveles de grafismo y los principios de una educación psicomotriz del gesto gráfico: la expresión corporal, la danza y el ritmo, el teatro, los títeres, los guiñoles, el mimo y la expresión musical. En el capítulo octavo se clasifican las diferentes actividades audiovisuales que se pueden llevar a cabo. En el capítulo noveno la naturaleza cobra un especial interés, las huertas, granjas y jardines, y su importancia en la vida de los jóvenes, junto con las diferentes actividades al aire libre. En el capítulo décimo se clasifican las actividades que se pueden hacer en grupo. En el capítulo undécimo se habla del juego, cómo enseñar a jugar con juguetes, y diferentes aspectos del juego en grupo. En el capítulo duodécimo de la importancia del deporte, En los capítulos trece, catorce y quince, se explican los clubs diversos que se pueden crear, los principios básicos, las reuniones ocasionales y fiestas. 1) El futuro del tiempo libre con deficientes mentales es un campo relativamente nuevo. El horizonte se presenta abierto en el que los nuevos educadores, se enfrentarán a la necesidad de superar la estructura tradicional. 2) El ocio recobra una posición privilegiada y ve acrecentada su trascendencia, ocupando un lugar privilegiado para la no segregación, para la convivencia y la integración. 3) La deficiencia mental no se podrá educar sólo desde una perspectiva tradicional de instrucción educativa sino que la meta u objetivo prioritario y primordial, deberá ser en todo momento la educación integral del alumno, con todo lo que ella implica, integración social, laboral e integración familiar del niño deficiente. 4) Se debe tender a que las actividades del tiempo de ocio, den lugar a desarrollos de la psicomotricidad y psicosociabilidad del niño que le posibiliten el acceso a un auténtica integración, sólo entonces habremos comenzado a educar entendiendo como tal un aprender a vivir.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar las caraterísticas intelectuales en el deficiente mental y ver las diferencias entre éste y el niño normal de igual EM. 52 sujetos de edades comprendidas entre 5 y 13 años de ambos sexos del Centro de Educación Especial de la Diputación Provincional de Salamanca. Conocer la configuración de los éxitos y los fracasos del deficiente mental a la luz del niño normal cuyo nivel intelectual corresponde globalmente a la misma etapa de desarrollo. Tablas de distribución de respuestas, cuadros de diferencias. La educación especial tiene que ayudar al deficiente a crecer dentro de sus verdaderas posibilidades como individuo y como ser social, de forma que pueda llegar a una integración personal en función de desarrollo al máximo de esas posiblilidades. El educador ha de realizar con el deficiente mental una constante labor educativa, intentando superar en la medida de lo posible sus deficiencias. Ha de ocuparse del niño en su totalidad, ayudándole a crecer en su vida afectiva, volitiva, intelectual, etc. La educación especial ha de ser una educación individual, pero con esto no quiero decir una maestra para cada niño, sino que lo que enseña la maestra al niño, y la manera cómo lo enseña, está adaptada a su individualidad. Para ello, esta educación ha de estar basada al máximo en el conocimiento de cada uno de los educandos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elucidar el problema de la postura teórica del orientador en el proceso de orientación profesional, teniendo como marco la sociedad brasileña, históricamente determinada en el periodo de 1972 a 1982, y como meta, la efectividad de la acción orientadora. Un primer momento se constituiría en el esclarecimiento del problema, seguiría un segundo, caracterizado por la superación del problema, a través de la postura teórica del orientador. Las ideas más destacadas del estudio son: el problema tematizado al ser analizado en sus múltiples determinaciones pasó del nivel de apariencia al nivel de comprensión aprehendido en su esencia. El problema de la postura teórica del orientador permitió identificar problemas estructurales y conyunturales que afectan a la orientación. Las teorías en cuanto abstracción de la realidad necesitan ser recompensadas ante una realidad, en el sentido de llegar a ser aproximación cada vez mayor del Real donde se expresan. La adhesión del orientador a un punto de vista empírico implíca el posicionamiento que tiene repercusión en nuestra sociedad por conllevar una acción orientadora del mantenimiento de una realidad anómala e injusta o de transformación de esa realidad que urge ser transformada. La tendencia tecnicista de la orientación profesional es un problema porque aparece como una forma de disimulación de la realidad. La desvalorización social de la profesión del orientador educacional en Brasil, resulta de una formación deficiente y de una acción inadecuada. El confronto de la legislación educacional si por un lado reveló la inadecuación a la Ley 5692 para solucionar los problemas, por otro lado reveló que es inadecuada a nuestra realidad. El estudio del contexto social brasileño a partir de su determinación histórica permitió verificar que los cambios habidos a lo largo de cinco decádas tanto de los sectores politico y económico como los sociales, no teóricamente las reformas del sistema educacional, disimularon situaciones, a veces introdujeron innovaciones, pero no provocaron las transformaciones necesarias..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la personalidad del deficiente en cuyo desarrollo aparte del déficit intelectual tiene una gran importancia el medio ambiente que le rodea y estudiar las actitudes y comportamientos que la sociedad tiene ante el deficiente mental. 8 chicos de edades comprendidas entre 11 y 17 años. test sociométrico. gráficas y estadística inferencial. El marco de relaciones del deficiente mental, no es el resultado de una situación previa, caracterizada por el déficit intelectual, sino que sufre, como otros seres humanos, los efectos de muchas circunstancias del medio ambiente y de sus vivencias. De lo que antecede resulta, que toda una parte de los rasgos de personalidad que frecuentemente se atribuyen a los deficientes mentales, no son rasgos primarios fijados, sino precisamente el resultado de un desarrollo en el que, además de las facultdes del sujeto, desempeñan su papel en mucho mayor grado la capacidad estimuladora del medio ambiente, junto con las posibles reacciones inadecuadas de este. El problema principal del deficiente no es tanto su desarrollo de la inteligencia, como la formación de la personalidad, ya que son las conductas, en una mayor oarte, lo que condiciona las relaciones. En primer lugar le corresponde a la familia lograr una integración familiar satisfactoria. En segundo lugar le corresponde a la sociedad, dotarlo de los medios necesarios para hacerlo lo más independiente y autónomo posible, a fin de que su inserción social y profesional sea satisfactoria. El test sociométrico sirven a su vez al educador para una mejor actuación educativa en el grupo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar el problema familiar que representa la presencia de un hijo subnormal. Es necesario que las familias tomen conciencia de las posibilidades de reeducación que tienen estos niños deficientes y el derecho a ocupar un puesto en la comunidad social a la que pertenecen. Pues se ha constatado que en España sólo se preocupaba la sociedad del porvenir y de la educación de los niños sanos. Flexibilidad en el educador a la hora de definir y diagnosticar la categoría de deficiente mental. Se puede llegar a estos niños a través del amor y de quererles sin pretender superprotegerles.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Programas de intervención'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como ha sido observado por estudiosos de la educación superior en el Perú y en América Latina, existen dificultades estructurales para el acceso de grupos vulnerables (pobres, minorías étnicas, grupos urbano-marginales, etc.) a la educación superior de calidad. Asimismo, se observa problemas de permanencia de estudiantes sobre quienes prevalecen relaciones de discriminación en sus entornos institucionales. El proyecto titulado “Programa marco interuniversitario para la equidad y la cohesión social de las instituciones de educación superior en América latina” (RIAIPE3, 2011-2013), del que es parte la Universidad Nacional Agraria-La Molina (UNALM), en Perú, es un esfuerzo interinstitucional que entre otros propósitos tuvo: “crear y aplicar un programa marco de referencia para promover las políticas y prácticas en las instituciones de educación superior en América Latina que favorezcan la equidad en poblaciones vulnerables y considere como focos de atención: la exclusión, el acceso, la permanencia en la educación superior de las poblaciones vulnerables (población rural, indígenas, colectivos urbanos marginales, etc.)”. Es en el marco de este proyecto que se realizó el presente estudio. El presente informe de investigación da cuenta de una primera exploración de la problemática de la inclusión social en una universidad pública nacional del Perú, la Universidad Nacional Agraria-La Molina, al empezar la segunda década del siglo XXI, a partir de información de fuente secundaria y autogenerada mediante una encuesta aplicada a estudiantes de pregrado de dos grupos específicos en el segundo semestre del año 2011: estudiantes ingresantes y estudiantes que terminan su carrera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho tem como foco de análise os "encontros" e "desencontros" entre os sujeitos participantes de uma política pública específica: o Projeto Agente Jovem. Tal política visa o resgate da cidadania, a construção do projeto de vida e a inclusão social de jovens (15 - 17 anos) "em conflito com a lei" e/ou "excluídos socialmente". Centrado na relação entre os sujeitos, este estudo etnográfico busca dar voz aos seus participantes através do diálogo empreendido nas suas interações cotidianas e nas representações que estes agentes constróem acerca das temáticas desenvolvidas ao longo do Projeto. Tendo como pano de fundo a problemática da violência urbana e da crescente exclusão de jovens na faixa etária circunscrita pelo Projeto, busca-se trazer o cenário histórico, social e econômico contemporâneo para dentro da análise, a fim de situar esta política específica que tem sua geração a partir de um processo maior, ou seja, na própria discussão que tem sido feita no país a respeito do "problema da juventude marginalizada". De posse deste panorama, o trabalho procura adentrar no “universo dos sujeitos” para, a partir dele, buscar interpretações que, na maioria dos casos, são buscadas pelo caminho contrário, centradas na configuração de políticas sociais que tendem a subsumir os sujeitos e suas ações a um “tipo” de grupo ou comportamento homogêneo. É objetivo mostrar que tais análises não se anulam, mas se complementam e são importantes para o entendimento das fragmentações de significado, conseqüentes das distintas representações feitas pelos agentes, inevitáveis ao desenvolvimento de uma política social pensada para todo um segmento e aplicada a uma parte dele.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This article describes some of the current transformations regarding the processes by which information and culture are generated, from the point of view of developing countries. In this brief analysis, the article discusses the role of projects such as Creative Commons for developing countries. It also discusses the idea of legal commons and social commons. While the idea of legal commons can be understood as the voluntary use of licenses such as Creative Commons in order to create a “commons”, the idea of social commons has to do with the tensions between legality and illegality in developing countries. These tensions appear prominently in the so-called global “peripheries”, and in many instances make the legal structure of intellectual property irrelevant, unfamiliar, or unenforceable, for various reasons. With the emergence of digital technology and the Internet, in many places and regions in developing countries (especially in the “peripheries”), technology ended up arriving earlier than the idea of intellectual property. Such a de facto situation propitiated the emergence of cultural industries that were not driven by intellectual property incentives. In these cultural businesses, the idea of “sharing” and of free dissemination of the content is intrinsic to the social circumstances taking place in these peripheries. Also, the appropriation of technology on the part of the “peripheries” ends up promoting autonomous forms of bridging the digital divide, such as the “LAN house” phenomenon discussed below. This paper proposes that many lessons can be learned from the business models emerging from social commons practices in developing countries. The tension between legality and illegality in “peripheral” areas in developing countries is not new. The work of Boaventura de Sousa Santos and others in the 1970s was paradigmatic for the discussion of legal pluralism regarding the occupation of land in Brazil. This paper aims to follow in that same pioneer tradition of studies about legal pluralism, and to apply those principles to the discussion of “intellectual property” rather than the ownership of land.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo tem como objetivo pesquisar o papel do esporte no processo de inclusão social na Cidade do Rio de Janeiro, através do estudo do Programa Social da Mangueira, desenvolvido desde 1987, nesta comunidade. Este Programa usa o esporte como aglutinador e mobilizador de crianças e adolescentes com de desenvolver ações educacionais, de preservação da cultura local e de saúde. A estratégia de pesquisa foi a de um estudo de caso. O estudo conclui que este Programa vem obtendo sucesso, que o esporte é um importante fator no processo de inclusão social e que a questão da exclusão dos benefícios da cidadania no Brasil é um grave problema que vem prejudicando todo o desenvolvimento da nação, do ponto de vista econômico , social, político e ameaça a própria existência do Brasil como nação e unidade.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study is to look into the benefits provided to social inclusion by cultural activities carried out in a cultural place with great seriousness at Rio de Janeiro. To accomplish that, the author attempt to deepen into the social exclusion/inclusion in brazilian urban context, spotlighting the historic reality of the urban process of the city. Afterwards, by means of a quality research, document files from the cultural spot were consulted and looked into the view of customers, trustees and managers. For customers were applied questionnaires with open and close questions, with trustees and managers were made interviews, and also a documentary research with opinions available in mass media. This study fits into public politics, cultural and institutional marketing, for presenting examples of how cultural activities are essential tools for completely social inclusion of people in community, demonstrating that often marketing enterprises in culture area can result in benefits for society, even no being these their main purposes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tendo como base a experiência do Fundo Municipal de Geração de Emprego e Renda Ver-o-Sol- Fundo Ver-o-Sol, um dos principais programas da Prefeitura de Belém para combater a exclusão, a pobreza e o desemprego no município, esta pesquisa tem por objetivo investigar o impacto do microcrédito na qualidade de vida da população de baixa renda no município de Belém, como ferramenta de combate a pobreza e inclusão social. O Fundo possui como principais objetivos a geração de emprego e renda, a democratização do acesso ao crédito e o incentivo à criação de formas cooperativas, associativas e solidárias visando à implementação de uma economia auto-sustentável. Como resultado da pesquisa, constatamos a eficácia do programa como instrumento de políticas públicas de combate a pobreza e inclusão social especificamente pela utilização do microcrédito que permitiu melhoria das condições sócio-econômicas das famílias beneficiadas.