998 resultados para Defensa de la competencia
Resumo:
Objetivos: Conocer la opinión de las mujeres en relación con la tecnología sanitaria aplicada al seguimiento del embarazo y asistencia al parto, así como sus vivencias y sentimientos respecto a la calidad humana de la relación asistencial, y si ésta se adecuó a sus expectativas. Personas y método: Estudio con metodología cualitativa. Los datos se han obtenido mediante la realización de cuatro grupos focales. Resultados: El análisis de los datos ha permitido la construcción de dos categorías básicas: la opinión sobre las diferentes tecnologías aplicadas a lo largo del proceso asistencial, y la adecuación a las expectativas previas de la vivencia de la calidad humana en la relación asistencial. Conclusiones: La mayoría de las mujeres acepta las tecnologías sanitarias a su alcance. El significado del aumento de la dependencia tecnológica, sobre todo para la ecografía obstétrica, permite diferentes lecturas; un sector minoritario de mujeres prefiere una atención menos medicalizada durante el proceso de atención al parto. Todas las mujeres quieren sentirse protagonistas de su embarazo y parto. Confían plenamente en la competencia profesional de los expertos, cuya presencia les confiere seguridad, pero demandan mayor presencia de cualidades personales como el cariño y el trato deferente.
Resumo:
Objetivos: Conocer la opinión de las mujeres en relación con la tecnología sanitaria aplicada al seguimiento del embarazo y asistencia al parto, así como sus vivencias y sentimientos respecto a la calidad humana de la relación asistencial, y si ésta se adecuó a sus expectativas. Personas y método: Estudio con metodología cualitativa. Los datos se han obtenido mediante la realización de cuatro grupos focales. Resultados: El análisis de los datos ha permitido la construcción de dos categorías básicas: la opinión sobre las diferentes tecnologías aplicadas a lo largo del proceso asistencial, y la adecuación a las expectativas previas de la vivencia de la calidad humana en la relación asistencial. Conclusiones: La mayoría de las mujeres acepta las tecnologías sanitarias a su alcance. El significado del aumento de la dependencia tecnológica, sobre todo para la ecografía obstétrica, permite diferentes lecturas; un sector minoritario de mujeres prefiere una atención menos medicalizada durante el proceso de atención al parto. Todas las mujeres quieren sentirse protagonistas de su embarazo y parto. Confían plenamente en la competencia profesional de los expertos, cuya presencia les confiere seguridad, pero demandan mayor presencia de cualidades personales como el cariño y el trato deferente.
Resumo:
[spa] Este estudio se basa en dos cuestiones de actualidad, por una parte: 'La discriminación en el ámbito del trabajo' en la que se estudia la normativa y la doctrina tanto Comunitaria como española, la defensa de la 'no discriminación' y el 'Principio de igualdad', así como las modalidades discriminatorias que se dan en las relaciones laborales. Por otra parte 'La gestión de la diversidad en los recursos humanos' donde se trata de los valores corporativos, el código ético, planes de igualdad y ventajas en la gestión de la diversidad. Cuestiones que la empresa del S. XXI, tendrá que abordar de acuerdo con los nuevos tiempos.
Resumo:
Los estudios sobre la liberalización han enfatizado la importancia de las presiones externas en el impulso a las reformas pro mercado. Sin negar esta influencia, en este trabajo sostenemos que son los intereses nacionales los que determinan la estrategia y ritmos de la liberalización. La liberalización de las telecomunicaciones realizada en España en el período 1987-2003 presenta diferencias significativas respecto a la de otros países de la UE. Esas diferencias están relacionadas con las estrategias que se adoptaron internamente al ver cómo la liberalización podía afectar a los objetivos de política económica general. El artículo destaca la existencia de dos tipos de conflictos. En primer lugar, la tensión entre, por un lado, la necesidad de universalizar el acceso al servicio y, por otro, la de reducir los precios de las telecomunicaciones con el objetivo de controlar la inflación. En segundo lugar, los reformadores españoles tuvieron que escoger entre un modelo de competencia intraplataforma que permitiera a los entrantes utilizar la red de Telefónica a precios reducidos y asegurase rápidas reducciones de precios o un modelo de competencia inter-plataforma que fomentase la inversión, la competencia tecnológica y el bienestar a largo plazo. La consideración de estos conflictos internos es clave para entender la economía política de la política española de telecomunicaciones. Nuestra conclusión es que la liberalización en España se vio frenada cuando entró en conflicto con objetivos de interés general internos, pero se aceleró cuando fue percibida como un instrumento útil para el logro de los interesas nacionales.
Resumo:
This article is a reflection about the future which does not obviate all the knowledge acquired in nearly a hundred years time of research about bilingualism and bilingual education. In the first part, it considers the psycho-educational base where bilingualism lies on. In the second part, this article shows the possibilities and the limits of bilingual education in societies which are more and more diversified on linguistic terms. Finally, it reviews some of the guidelines about linguistic education both in Europe and in this country, while it points out some methods to promote the multilingual competence of students
Resumo:
Los cambios socieoeconómicos acaecidos a partir de la segunda mitad del siglo XX, marcan el inicio de una nueva forma de gestionar las ciudades. Ahora, los territorios pasan a formar parte de un nuevo mercado donde entran en competencia con otras ciudades para captar nuevas inversiones y atraer turismo. El ciudadano pasa de ser administrado a ser cliente, que ahora exige mayor calidad en los servicios. Es, en este nuevo entorno, cuando las ciudades son consideradas como producto y se introduce el marketing en la administración de las ciudades. Se focaliza la atención en el consumidor y se implantan estrategias propias del marketing utilizadas con éxito en el sector privado. La administración pública, sin embargo, presenta unas especificaciones determinadas que limita la adopción de estas herramientas ya que los fines del sector público no coinciden plenamente con los objetivos del sector privado basados en la obtención de beneficios y el aumento de las ventas. Una de las técnicas adoptadas por las ciudades que adquiere mayor protagonismo en los últimos 15 años consiste en la creación de una marca ciudad o city branding que tiene como objetivo dotar a la ciudad de una identidad, unos valores y una personalidad que le ayude a posicionarse en el mercado y a diferenciarse del resto de la competencia. Como otras muchas ciudades, la ciudad de Sant Cugat también está en proceso de creación de su marca que le ayude a destacar de sus competidoras para atraer turismo, inversión y nuevos habitantes.
Resumo:
En el presente trabajo se discute acerca de la construcción de la competencia lectora y se examinan las relaciones existentes entre dicha competencia y el aprendizaje. Se asume que una concepción amplia y compleja de la lectura tiene mayores posibilidades de lograr una plena alfabetización (social e individual) que una representación más restringida y simple. Estala concepción simple tiende a considerar que leer es una habilidad que se adquiere en un periodo concreto de la vida y que se aplica indistintamente a diversos textos y situaciones. Contrariamente a esta postura, se argumenta que la apropiación y el uso de la lectura en las sociedades letradas se inician muy pronto y no se acaban nunca, pues siempre es posible profundizar en la competencia lectora. Esta posición conlleva aceptar los cambios profundos que, por el impacto de las diversas situaciones y usos de la lectura en las que las personas nos vemos implicadas, se producen en la forma de ser lector a lo largo de la vida. En estas situaciones, gracias al concurso de otros, se pueden aprender las estrategias que permiten ir más allá de la lectura superficial, y posibilitan una lectura profunda, crítica, capaz de transformar la información en conocimiento. Se revisan algunos datos proporcionados por estudios internacionales de evaluación, así como las conclusiones de trabajos de investigación, que en conjunto ponen de manifiesto que la enseñanza y el aprendizaje de esta forma de lectura es menos frecuente de lo que cabría desear. Se concluye argumentando la necesidad de proyectos sociales y de centro dirigidos a fomentarla.
Resumo:
Los estudios sobre el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para organizar el trabajo y sobre su incidencia en la conciliación entre vida laboral y familiar arrojan resultados ambiguos o contradictorios. Sin embargo, la aparición y la difusión de TIC inalámbricas están provocando intensos cambios en las prácticassociales, incluidas las relaciones entre vida personal y trabajo. Mediante entrevistas en profundidad, un grupo de padres en situaciones laborales diversas han reflexionado sobre cómo utilizan el potencial de movilidad, conectividad y flexibilidad que les ofrecen las nuevas TIC y sobre cómo modula dicho uso la implicación de los hombres en su rol de padres. En línea con trabajos realizados en otros países, los resultados preliminares sugieren que el papel que se atribuye a las TIC como herramientas para la emancipación del rol de género de los hombres mediante su mayor implicación en el cuidado material y afectivo de los hijos depende muchas veces de factores ajenos al uso de estas tecnologías: motivación personal, actitud y percepción de la pareja respecto a la competencia hombre para ejercer de padre, o macro y micro políticas de conciliación existentes en las organizaciones.
Resumo:
Reflective competence is considered one of the key competencies of students‟ education in all teaching levels and in the daily practice of professionals. A lack of conceptual clarity can lead to critical difficulties for teachers when designing activities that promote reflective skills and also to confusion on the part of the students who have to put them into practice. A short introduction to the scientific study of reflective activity which tries to set the stage of the investigation as well as an innovative experience within the framework of the first year of the Degree in Psychology Studies are presented here. This study presents the work on the reflective skills through a reflective portfolio. Five hierarchical levels of reflection are specified as a guide for the making of the portfolio for the students, and as a support for the mentoring and assessment tasks of teachers. As a conclusion, a three-step model for the training of „reflective beginners‟ is outlined
Resumo:
El artículo expone la competencia en materia de consultas populares que Cataluña asume como competencia exclusiva 'con excepción de lo previsto en el artículo 149.1.32 de la Constitución'.
Resumo:
[spa] El estudio afronta la regulación de los derechos de participación en los Estatutos de Autonomía de nueva generación. La novedad que representan estas normas respecto a sus predecesoras es la incorporación de una carta de derechos que vinculan de forma más explícita y detallada a los poderes públicos autonómicos. Los estatuyentes han interiorizado el creciente auge del fenómeno participativo regulando, junto a los tradicionales derechos de participación política, nuevos instrumentos y técnicas participativas, que se enmarcan en el concepto de democracia participativa. Significativa es, en este sentido, la voluntad política plasmada en la competencia que asumen algunos de ellos (Cataluña, Andalucía y Aragón)para la regulación de las consultas populares en cualquiera de sus modalidades ("encuestas, audiencias públicas, foros de participación") distintas el referéndum.
Resumo:
En los últimos años el servicio de banda ancha móvil ha tenido una fuerte expansión en España, hasta alcanzar una penetración de más del 70 por 100 de la población a principios de 2014. Este crecimiento puede explicarse por las prestaciones que ofrecen las tecnologías de tercera y cuarta generación en los terminales móviles actuales, y por las continuas reducciones de precios del servicio. A pesar de ello, los precios en España son todavía más altos que la media europea. Este artículo explica el proceso de innovación tecnológica que ha permitido el surgimiento de la banda ancha móvil, y su lanzamiento en España. Se examinan las nuevas estrategias comerciales que utilizan los operadores, como el empaquetamiento de servicios y los planes convergentes que incluyen servicios fijos y móviles. Nuestro análisis destaca que la presencia de los operadores móviles virtuales y el empaquetamiento han favorecido la competencia y la disminución de precios. También mostramos cómo la convergencia tecnológica entre los servicios fijos y móviles promueve la restructuración y concentración del mercado.
Resumo:
Se ha escrito y reflexionado mucho en los últimos diez años sobre el uso de portafolios en las clases de lengua. Sin embargo, no se ha estudiado aún suficientemente cómo perciben los estudiantes el uso de estos portafolios. En este artículo se presentan una parte de los resultados del proyecto Diseño y estudio de la incidencia de instrumentos para el desarrollo de la competencia estratégica en el aprendizaje de lenguas extranjeras en contexto universitario (DEICOMECU).Concretamente se focaliza sobre la percepción de los estudiantes por lo que se refiere al uso del portafolios. Se describe el contexto y el tipo de portafolios que se utilizó y además se añaden reflexiones de la autora a raíz de una relectura posterior de las interpretaciones de los datos.
Resumo:
La empresa moderna, se encuentra en una situación actual de incertidumbre en la que además está más expuesta a factores externos con el aumento de la competencia y el impacto de la globalización. Se enfrenta a un panorama que debe ser gestionado adecuadamente para asegurar su supervivencia y el éxito de su existencia. En este TFC, se presenta una de las herramientas ‘buque insignia’ del Management moderno, aquella que está destinada a ser la base de la Gestión de la empresa y que cada vez más se hace imprescindible para la construcción de un futuro cada vez más incierto, la Planificación Estratégica. El Plan Estratégico 2012-2015 de AESL se desarrolla en varios apartados que intentarán dar con las claves de la dirección que la empresa debe seguir y propone los objetivos que encontrará a través de la puesta en marcha de las acciones y estrategias determinadas. La primera etapa, y la más extensa, realiza un Análisis de la situación externa e interna de la empresa además de un Diagnóstico de la misma. Se analizan diversos factores que pueden contribuir o hacer peligrar el futuro de la empresa, y constituye el punto de partida de la planificación. En la segunda etapa, y con la información de la anterior fase, comienza la fijación de los Objetivos Corporativos y la definición de las Decisiones Estratégicas que han de transformar nuestro rumbo actual en el logro de esos objetivos. Las estrategias no sólo comportarán un ámbito corporativo, también se centrarán en estrategias funcionales con un carácter más definitorio en el interior de la empresa. Por último, la tercera y última etapa, aglutinará todas estas Decisiones estratégicas para transformarlas en las Decisiones Operativas, aquellas que se encargarán de gestionar el día a día de la empresa a través de los Planes de Acción, que suponen la etapa de mayor concreción del Plan. Este Plan a 3 años deberá erigirse como la herramienta de planificación más importante de la empresa, debiendo guiar las principales decisiones tomadas y convirtiéndose en un instrumento de consulta no sólo para decidir hoy lo que se hará en el futuro sino también para mantener unos niveles altos de competitividad en el tremendo esfuerzo que supone la gestión de una PYME.
Resumo:
El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de los parámetros dendrométricos de los árboles y la anatomía de la madera sobre las tensiones de crecimiento en tres procedencias de Eucalytpus dunnii Maiden. Se muestrearon 15 árboles de E. dunnii de 19 años en Corrientes, Argentina (28º 26’ 23,7’’ S 58º 59’ 47,7’’ O a una altitud de 65 m). Se determinaron tensiones de crecimiento a través de dos métodos: indicador de tensiones de crecimiento (GSI, CIRAD-Forêt) e índice de rajado en rollizo (IR). Se midió la altura total del árbol, el diámetro (DAP), la relación altura/diámetro, un índice de competencia individual y algunas propiedades anatómicas (espesor de pared fibras, área de pared ocupada, diámetro y frecuencia de vasos). Las procedencias no fueron una fuente significativa de variación para ninguna de las variables. El GSI e IR mostraron magnitudes más bajas que la citadas para la especie (GSI: 0,039-0,137 mm e IR: 0,241-1,866 %). Los valores del espesor de pared de las fibras (3,39 µm ±0,35) son un poco elevados con respecto a los valores esperados lo que podría indicar presencia de leño de tensión. La altura del árbol y la competencia individual no presentaron una asociación significativa con las tensiones de crecimiento. El DAP y la relación AT/DAP tuvieron una relación significativa con el IR solamente (R²=0,42 para AT/DAP y 0,27 para DAP). Las relaciones entre tensiones y las variables anatómicas cuantitativas no fueron significativas en ningún caso.