1000 resultados para Condiciones económicas en Japón
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Contiene consideraciones para la instalación de una base de datos sobre indicadores de la coyuntura económica a nivel regional que constituya un instrumento de apoyo para la adopción de políticas económicas en los países participantes.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Los mecanismos de solución de diferencias contribuyen a que los agentes económicos puedan contar con un ambiente lo suficientemente predecible y certero para desarrollar sus actividades económicas en el ámbito internacional. En este contexto es importante evaluar, tras el cumplimiento de una década de funcionamiento del Órgano de Solución de Diferencias (OSD) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los avances logrados por América Latina y el Caribe, región que más participó de dicho mecanismo en este período y cuyos países reunieron resultados importantes en contra del proteccionismo en sectores esenciales para sus exportaciones los que constituyen precedentes clave que influirán en las próximas negociaciones multilaterales y en las futuras diferencias comerciales. Este artículo presenta un balance genérico de la labor realizada por el OSD, la actuación de los grandes protagonistas del sistema (Estados Unidos y la Unión Europea) y los avances logrados por los países de la región en un escenario mundial que viene destacándose por la complejidad de los temas comerciales y de la normativa jurídica que los regula.Las constataciones presentadas en este artículo se basan en el estudio "Una década de funcionamiento del Sistema de Solución de Diferencias de la OMC: avances y desafíos".
Resumo:
Nuevo rostro en las ciudades de la región Indígenas y afroamericanos viven en la pobreza Opinión: Financiamiento del desarrollo en el nuevo contexto internacional Precisiones: Impacto de las reformas económicas en América Latina y el Caribe Indicadores La oportunidad demográfica Publicaciones recientes Calendario
Resumo:
Impacto de las reformas económicas en la región Persiste el déficit habitacional en América Latina y el Caribe Opinión: La transición hacia una sociedad del conocimiento Presiciones: El desarrollo económico de América Latina en el siglo XX Indicadores Búsqueda de mayor transparencia para el gasto militar Publicaciones recientes Calendario
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Democracia y desarrollo / Femando H. Cardoso. -- ¿Es posible crecer con equidad? / Joseph Ramos. -- Estabilidad y estructura: Interacciones en el crecimiento económico / José María Fanelli y Roberto Frenkel. -- Reforma a los sistemas de pensiones en América Latina / Andras Vthoff. -- Tendencias económicas en China: significado para el comercio con América Latina y el Caribe / Mikio Kuwayama. -- El Intercambio económico entre América Latina y las economías dinámicas dé Asia / Ronald Sprout. -- La relación económica entre la América Latina y la Unión Europea / Roberto Smith Perera. -- Nuevas Implicaciones de las reglas de origen / Eduardo Gitli. -- Globalización y reestructuración energética en América Latina / Femando Sánchez Albavera. -- El caleidoscopio de la competitividad / Geraldo Mailer. -- La privatización de los servicios públicos del agua / Miguel Solones. -- ¿Cuánto se puede gastar en educación? / Guillermo Labarca. -- Mujeres y migrantes: desigualdades en el mercado laboral de Santiago de Chile / Ivonne Szasz.
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena
Resumo:
Pós-graduação em Serviço Social - FCHS
Resumo:
The changes in the world of work that, in turn, directly affect the teaching work, have expanded the processes of precariousness and intensification, contributing for deteriorating conditions which teachers use to labor. Considering that the time designated for teaching activities is an important part of work conditions, we look for, in this article, to analyze the work shift of teachers in São Paulo state educational public system. Regarding that teachers are a very heterogeneous group, we have chosen to discuss the workday those professionals who dedicate themselves in the last years of elementary and high school. Through a literature review and a research about the legislation related to the topic, in Brazil and São Paulo state, we have highlighted that the teachers’ work shifts should include not only the time for classroom activities, but also for other extra activities. Moreover, we emphasize that the state of São Paulo government has promoted, since 2012, a reformulation of the teachers’ work shift that has not properly include the appropriate length of time for extra educational activities, contrasting the parameters founded in the national legislation. Besides the legal non-compliance, that fact has accentuated the process of intensification of teaching work, contributing for the embrittlement of the collective activities.
Resumo:
In this study the authors present the frequency and types of congenital heart malformations (CHM) among Down Syndrome (DS) patients emphasizing the prevention of infectious endocarditis (IE) with appropriate antibiotic prophylaxis (ABP). Out of 390 DS patients, 312 (80%) were considered free from any CHM. 78 (20%) presented some CHM; from these 11,54% (n=9) have more than one CHM; ABP to prevent IE was recommended for 41,03% (n=32). Ventricular septal defect was the most frequent CHM (20,51%, n=16). Dentists must know about the patients’ cardiologic diagnosis before a treatment that could cause bleeding, because they have to administer antibiotics to prevent IE. Although some CHM doesn’t need ABP, according to the protocol of the American Heart Association, there are systemic conditions in DS that are relevant to the prescription of antibiotics.