1000 resultados para Carlos Espinosa de los Monteros y Ayerdi


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la cantidad y naturaleza del contenido sexual de los programas de televisión que ven los adolescentes españoles; plantear inferencias científicas sobre los efectos que tales contenidos pueden tener sobre sus actitudes, valores, opiniones y comportamiento y ofrecer la Teoría del Aprendizaje Social como marco teórico y explicativo del proceso que relaciona los contenidos sexuales analizados con los efectos que producen. 200 estudiantes de dos institutos de Bachillerato del área metropolitana de Madrid, de nivel económico medio-bajo y otro de nivel económico medio-alto. Se recogen 200 cuestionarios: 105 del Instituto Marqués de Suanzes y 95 del Instituto Valle Inclán. Un 45 por ciento de los participantes son varones y un 55 por ciento mujeres, todos con un promedio de edad de 15 años. de EGB. Se seleccionan diez series de televisión de mayor audiencia entre los adolescentes de la muestra para su posterior grabación. Sin embargo, la muestra final queda integrada por 7 series de televisión preferidas por los jóvenes entrevistados. Los resultados obtenidos en eeste estudio se comparan con análisis de contenidos equivalentes realizados en Estados Unidos, país con una amplia tradición en la investigación cuantitativa y cualitativa sobre el contenido sexual de la programación televisiva. Dicha comparación permite establecer paralelismos o diferencias que sirven para entender mejor los factores clave y los procesos que intervienen en esa triple relación televisión-sexo-adolescentes. Los adolescentes acuden a los medios de comunicación, especialmente a la televisión como fuente de información alternativa sobre el sexo. La gran cantidad de referencias sexuales que ven los jóvenes favorece que puedan pensar que el sexo, en sus diferentes formas, ocurre con más frecuencia que en la realidad y que es algo normal en la sociedad. En definitiva, el contenido sexual de los medios de comunicación puede ser una influencia engañosa para los adolescentes. Dada su falta de experiencia sobre temas sexuales en otros contextos, los jóvenes pueden no estar preparados para interpretar el sexo televisado de una manera moralmente madura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer si existen diferencias significativas, tanto entre alumnos y alumnas de enseñanzas medias en centros mixtos, como entre las alumnas que estudian en centros femeninos. Se analizan actitudes y experiencia escolar y extraescolar respecto a la informática y el uso de ordenadores, así como en cuanto a su intención de elegir la informática como futura profesión y los principales factores que influyen sobre estas diferencias. Se considera la influencia de los estereotipos de género y de los padres y amigos sobre las actitudes hacia los ordenadores y sobre la intención de elegir la informática como futura profesión. 425 estudiantes de Secundaria: 274 alumnas y 151 alumnos, deyde BUP, que responden a un cuestionario durante el curso 95/96 y se reparten en cuatro centros educativos, dos públicos y dos privados, del área metropolitana de Madrid. Se diseña un cuestionario sociodemográfico por sexo, curso y especialidad cursada de los alumnos. También se incluyen preguntas acerca de la experiencia escolar y extraescolar en el uso de los ordenadores y sobre la intención de dedicarse profesionalmente a la informática en el futuro. La segunda parte del cuestionario consta de una escala de actitudes, así como otra correspondiente a los estereotipos de género asociados al uso de los ordenadores y otra relativa a la percepción de las actitudes de los padres, tutores y amigos hacia los ordenadores y la informática. Se lleva a cabo un análisis factorial con las tres escalas relativas a los conceptos acerca de los ordenadores, el interés por éstos y la confianza en sí mismo/a para usar ordenadores. Posteriormente se realiza el análisis de los datos a través de diferentes procedimientos. T-Test de comparación de medias, análisis de varianza, prueba de Chi cuadrado y análisis de regresión logística. Existen diferencias entre el valor que atribuyen los estudiantes de Secundaria de centros mixtos a los ordenadores y su uso, así como en cuanto a sus expectativas de éxito respecto a esta actividad y en cuanto a su intención de elegir la informática como profesión. En este sentido, uno de los principales factores lo constituye el efecto diferenciado de los estereotipos de género asociados a los ordenadores sobre los alumnos y las alumnas, así como la percepción de éstos en el padre, la madre y los amigos. En cuanto a diferencias entre las alumnas en función del tipo de centro en que estudian, se observa principalmente que la asignatura de informática juega un papel más importante para las alumnas del centro mayoritariamente femenino respecto a su intención de elegir la informática como profesión, efecto que no observa en el caso de las alumnas de centros mixtos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende ser un diseño experimental que permita extrapolar el uso de la agenda-setting al ámbito de la docencia; conocer cúal es la agenda de los alumnos sobre las asignaturas y el grado de satisfacción de los mismos; confirmar si los estudiantes muestran una tendencia negativa sobre las asignaturas, es decir, lo que los profesores enseñan en las aulas no se corresponde con lo que los alumnos esperan; ofrecer un control de calidad de las enseñanza por parte del usuario. Alrededor de 250 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Se pasan tres cuestionarios; el primero es abierto y tiene como finalidad conocer qué temas preocupan y satisfacen a los alumnos sobre las asignaturas que cursan; el segundo es cerrado y se les pregunta sobre los aspectos que más resaltan del cuestionario anterior. Este cuestionario se pasa durante el primer o segundo día de clase, antes de que el profesor empiece a funcionar como mediador entre la asignatura y el alumno. El tercer cuestionario, también cerrado, se pasa a finales de mayo del 99 a los mismos alumnos que contestan al cuestionario anterior. En estas fechas, las asignaturas cuatrimestrales están a punto de concluir y el profesor ya ha influido sobre las expectativas iniciales con las que parte el alumno en la primera fase. Programa informático SPSS, cuestionarios. Análisis de tablas de contingencia. Medidas de asociación tales como correlaciones y el Chi cuadrado. Los temas que más interesan a los estudiantes son: el profesor, relación con la carrera, poder aprender, actualización de los contenidos, poder participar en clase, contenidos en contacto con la realidad, que sea útil, fácil y amena. Lo peor de sus asignaturas es que consideran que se trata de mucha materia, falta de tiempo, asignatura cuatrimestral, pocas prácticas, masificación, mucha teoría, falta de medios técnicos, abstracción de contenidos, poca relación con la carrera, el profesor, dificultad de aprobar, negatividad y solapamiento. Hay una percepción negativa sobre la función que tiene el profesor de facilitar la comprensión de la asignatura y no se considera que las clases resulten amenas; las expectativas que tienen los alumnos sobre las asignaturas no se corresponden con lo que el profesor les enseña; se puede afirmar que existen tendencias a favor de la desconexión entre las agendas de los profesores y la de los alumnos; la calidad de un programa de enseñanza no está en función exclusivamente del contenido de sus programas sino que depende, más si cabe, de las personas que participan en el mismo, esto es, de los profesores y de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones entre origen social de los estudiantes y sus rendimientos académicos. Examinar de un modo especial la relación existente entre el rendimiento académico y las variables familiares: la estructura familiar, la escolaridad de los padres, el ingreso económico de la familia y la posición que ocupa el hijo entre los hermanos. 179 alumnos de segundo y tercer curso. Submuestra: 18 alumnos de tercer curso. Población: 399 alumnos que asisten al segundo y tercer curso del segundo nivel en el primer ciclo Louis Martinz, ubicado en el distrito de San Miguelito, provincia de Panamá. Población submuestra: 89 alumnos de tercer curso de dicho centro. Tipo muestreo: aleatorio. El autor idea un modelo explicativo en el que el rendimiento académico es el producto de la suma de la influencia de las variables independientes y sus interacciones, más un componente de error. Variables independientes: estructura familiar (dos niveles: completa e incompleta); escolaridad de los padres; ingreso económico de la familia; posición del hijo entre los hermanos; edad sexo. Variable dependiente: rendimiento académico de los estudiantes. Variables controles: año que cursan, escuela elegida. Por los resultados encontrados en la utilización del modelo no puede afirmarse que las variables sociales consideradas expliquen la variabilidad de las calificaciones de los estudiantes. Por ello hay que pensar en el posible impacto de otras variables distintas de las aquí consideradas. Estos resultados pueden deberse a que el estudio se centró en una población de ingresos y condiciones sociales homogéneos. Señala que el impacto sobre el rendimiento es limitado si tal impacto se mide exclusivamente dentro de un grupo socioeconómico homogéneo. Estadísticamente, no existe diferencia significativa en los rendimientos académicos de los estudiantes que provienen de familias completas en relación a los de familia incompleta. Como conclusión general destaca la pluricausalidad del fenómeno del rendimiento escolar. Por ello en el estudio del rendimiento académico es preciso tener en cuenta el contexto familiar y social del estudiante, pero también toda la problemática del conjunto de procesos e interrelaciones que se dan a nivel del contexto de la clase escolar. De la explicación causal que del rendimiento académico dan, tanto profesores como alumnos, se deduce un deterioro de las relaciones profesor-alumno, que se acusan mutuamente como causa del escaso o nulo rendimiento escolar. Indica la necesidad de contrastar estos resultados con grupos provinien-status socio-económicos diferentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general ha sido reconstruir las 'razones prácticas' (Bourdieu, 1997) desde las que se adoptan las prácticas de los sujetos, los procesos de estructuración del sentido, todo lo cual remite a los 'habitus' y a su actualización en un campo concreto en el que cada jugador parte de unos determinados recursos y posibilidades, tanto objetivas como subjetivas o incorporadas. Se intenta analizar, en otras palabras, las percepciones, valoraciones, representaciones, expectativas, etc., de los universitarios de distintas clases sociales con respecto a sus prácticas como estudiantes. En concreto, partiendo en un primer momento del modelo de Bourdieu y Passeron, se acerca a las 'experiencias' de los universitarios en lo que tiene que ver con la dedicación tanto a las actividades académicas en sentido estricto como a las culturales. Para abordar este objetivo de carácter interpretativo se ha utilizado principalmente el análisis de los discursos (producidos por el dispositivo de la entrevista abierta), así como de la observación etnográfica. Una de las conclusiones más destacable ha sido la que subraya la influencia de los modos en que, desde distintas posiciones sociales, se construye la categoría de edad 'joven', en lo que se refiere a las diversas formas de valorar la opción estudiantil. Para las clases populares hemos visto que ésta adquiere sentido sobre todo con relación a una apuesta promocionista que pasa por una estrecha dependencia de los logros académicos, tanto en las elecciones iniciales -lo cual explica mucho de las desigualdades tasas de escolarización antes señaladas, como a lo largo de toda la carrera -lo que, por ejemplo, da lugar a conductas como la de plantearse la necesidad de compaginar los estudios con algún tipo de dedicación laboral en caso de deficientes resultados, o a una menor predisposición a asumir el discurso de la 'cultura desinteresada'-. Por el contrario, para aquellos jóvenes para los que estudiar en la Universidad siempre se dio por supuesto, los estudios no necesitan del ejercicio de justificación que sí se veía en las clases más bajas, por lo que viven sus estrategias, incluso cuando éstas son claramente ociosas, de un modo más desenvuelto y sobre todo más independiente de los resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se realiza un estudio centrado en la comprensión lectora de hipertextos y páginas web relacionadas con la enseñanza del inglés como lengua extranjera (TEFL) en Educación Primaria durante todo el periodo que abarcado por la escolarización de un grupo de alumnos.. La metodología utilizada es la del profesor como investigador en el aula.. Este trabajo aporta aspectos novedosos sobre la apreciación del texto y la teoría de los esquemas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este manual pretende ser una herramienta para los padres y madres que, desde el voluntariado, intentan conseguir una sociedad mejor para el conjunto de la ciudadanía que la integra y consideran que la educación es un servicio público y que la Escuela Pública debe ser la referencia para la educación en el país. Otro objetivo es colaborar para mejorar el entorno y fortalecer vías de participación en el municipio y en la Comunidad de Madrid. De este modo, las asociaciones de padres están contribuyendo a fortalecer la democracia participativa siendo un espacio de aprendizaje y ejercicio domocrático cotidiano mediante el debate, la mútua colaboración, la elaboración de propuestas y el establecimiento de líneas conjuntas de actuación. El contenido del manual integra temas de interés general sobre el funcionamiento de las asociaciones de padres y del conjunto de la estructura de representación del movimiento asociativo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptación del guión y elaboración de la guía Encarnación Fernández Gómez

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta guía es la prevención del consumo de la cocaína entre la población adolescente y joven, para lo cual se ofrece información sobre los aspectos más importantes relacionados con su consumo. Se informa sobre su composición y los efectos que puede producir en el organismo, las razones de la drogodependencia, los problemas que surgen de su consumo y se exponen razones para consumir o no consumir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta guía es la prevención del consumo de drogas de síntesis entre la población adolescente y joven, para lo cual se ofrece información sobre los aspectos más importantes relacionados con su consumo. Se explica qué son las drogas de síntesis, su consumo, sus efectos, los patrones de uso y las motivaciones para su consumo. También se incluyen pautas para reducir riesgos asociados a su consumo y dónde se puede pedir ayuda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una guía que ofrece información a los padres sobre las drogas de síntesis y su consumo entre la población adolescente y joven. Se explica qué son las drogas de síntesis, su consumo, sus efectos, los patrones de uso y las motivaciones para su consumo. También se incluyen pautas para reducir riesgos asociados a su consumo y dónde se puede pedir ayuda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha finalización tomada del Código del Documento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha finalización tomada del Código del Documento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Folleto divulgativo sobre los derechos de los niños en el que se incluye el articulado de la ley de garantías de los derechos de la infancia y la adolescencia en Comunidad de Madrid..