1000 resultados para CONSUMO DE OXIGENO - MEDICIONES
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Investigacin terica
Resumo:
El trabajo no est publicado
Resumo:
Este estudio ha sido realizado por un profesor del Instituto de Educacin Secundaria 'La Merced' de Valladolid con 106 alumnos-as de 15-16 aos de cuarto curso de Educacin Secundaria Obligatoria. Los objetivos: 1) Conocer el grado de incidencia y las circunstancias que rodean a los adolescentes a la hora de consumir alcohol. 2) Sensibilizarlos sobre la necesidad de entender lo absurdo de algunas promesas y eslganes publicitarios. 3) Poner de relieve los peligros y las consecuencias que conlleva el consumo del alcohol. 4) Provocar la necesidad de adquirir hbitos de vida saludables. El trabajo ha consistido en recoger datos y elaborar trabajos de estudio sobre anuncios publicitarios. Respecto de los resultados, adems de los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos, cabra llamar la atencin sobre los cambios producidos; el inters mostrado por el trabajo, han manifestado y desarrollado habilidades de discusin y contrate, generando actitudes crticas respecto al consumo de estas drogas llamadas legales. Materiales elaborados: 1) Guiones para los distintos grupos de trabajo. 2) Grficas y anlisis estadstico de resultados. 3) Trabajos grupales. Los materiales utilizados: 1) El ordenador, para el anlisis estadstico de los datos y la elaboracin de grficas. 2) Cuestionario. 3) Bibliografa de consulta, as como gran variedad de prensa escrita (revistas y peridicos principalmente). El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Este trabajo sobre consumo se realiza en el IES 'Octavio Andres' de Valderas (Len). Su objetivo es conocer los hbitos de consumo en la zona y su evolucin en los ltimos aos, y sobre todo colaborar para que asuman la responsabilidad de sus acciones u omisiones por parte de los alumnos. El sistema de trabajo comprende dos fases: a) Documentarse sobre los bienes y servicios, as como el gasto anual por grandes grupos, para confeccionar una encuesta de recogida de datos a los familiares de alumnos sobre hbitos de consumo de ellos mismos. La experiencia se ha llevado a cabo con alumnos de ESO; en las encuestas se vieron implicados los dos bachilleratos, que han colaborado en el diseo de carteles y nuevas encuestas. Los materiales elaborados son: tres cuadernillos, a) Evolucin consumo. b) Unidad Didctica y fichas. c) Estudio del consumo en la zona de Valderas. Tres disquetes y fotos, se han trabajado sobre todo con las encuestas de presupuestos familiares y anuarios estadsticos. No est publicado..
Resumo:
Comprobar si un grupo de personas adultas consiguen alguna mejora en su estado de salud (fsica, psquica y social) con la prctica sistemtica del acuaerobic. Grupo experimental: 13 mujeres y dos hombres con edades comprendidas entre los 15-55 aos. Grupo control: 4 mujeres y un hombre con edades entre los 30-56 aos. Este grupo no sigui ningn programa de entrenamiento mientras se desarroll el programa en el grupo experimental. Periodo de implementacin del programa: 4 meses; lunes , mircoles y viernes durante sesiones de 50-60 minutos, en la piscina municipal de Salamanca. A.- Pruebas de valoracin fsica saludable en adultos, pruebas para determinar la fuerza-resistencia abdominal en la poblacin adulta sedentaria: pruebas 'encorvadas' con flexin de pierna de noventa grados y deslizamiento de la mano sobre la colchoneta (batera AFISAL-INEFC). B.- Valoracin de la fuerza de las extremidades superiores: fuerza isomtrica en las manos (dinamometra bimanual) (batera AFISAL-INEFC). C.- Valoracin de la fuerza muscular del tren inferior: pruebas de salto vertical (batera AFISAL-INEFC). D.- Flexibilidad: flexin anterior del tronco desde sentado con alcance de las manos (batera AFISAL-INEFC). E.- Cuestionario para la valoracin del aspecto psquico y social respecto a la salud, de 12 items. F.- Cuestionario evaluador de variables sociolgicas, con dos secciones: 1.- Hbitos relacionados con el consumo de sustancias nocivas. 2.- Hbitos relacionados con la actividad fsica diaria. Estadstica descriptiva con la ayuda del programa Stadistica: clculo de frecuencias, mximos y mnimos, varianza y desviaciones tpicas. Los participantes del programa Acuaerobic de 4 meses de duracin no presentan diferencias estadsticamente significativas en la fuerza explosiva del tren inferior ni en el peso, ni en la densidad corporal ni en el porcentaje de grasa, s muestran significatividad en el resto de resultados. Respecto a los cambios en el nivel de condicin fsica en relacin con la salud, encontramos: A.- Cambios antropomtricos e ndices corporales: respecto a la prdida de peso se observaron que no fueron significativos en el grupo experimental, y por el contrario s se produjeron en el grupo control; se considera que el programa s favorece la prdida de peso, pero al no controlar la dieta de los participantes no ha sido posible la prdida de peso en el grupo experimental. B.- Cambios en la composicin corporal: No se observan diferencias significativas en el grupo experimental, por el contrario s se observan en el grupo control. Se observan diferencias significativas en el grupo experimental por lo que se refiere al desarrollo de la capacidad cardiovascular y en las manifestaciones de la fuerza muscular, mejora en la prensin manual, mejora en la resistencia abdominal y en la fuerza explosiva del tren inferior; mejora que no se observ en el grupo control. C.- Cambios en el estilo de vida: se observ en ambos grupos un ligero aumento de la ingesta de alcohol y tabaco; en relacin al consumo de frmacos se observa una reduccin consecuencia fundamental de que en el momento de realizar el pretest se produca consumo de frmacos relacionados con procesos gripales o catarrales. D.- Respecto a los hbitos relacionados con la actividad fsica: se mantuvieron las actividades desarrolladas anteriormente aunque ser percibieron las actividades desarrolladas en el trabajo como ms activas. E.- Cambios psicolgicos respecto la salud. Se observan mejoras significativas en esta seccin en el grupo experimental mientras que no se observan cambios en el grupo control. El programa fsico no ha sido la nica variable que influy en los resultados encontrados en cuanto a la mejora de salud de las personas participantes en el programa psicopedaggico acuaerobic, interviniendo diversas variables que escapaban al control del programa desarrollado en la investigacin. La condicin fsica de los componentes del grupo que sigui el programa mejor sobre todo en la fuerza abdominal, de la prensin manual y de la flexibilidad, resultando significativos los resultados obtenidos en el consumo mximo de oxigeno. Los resultados no indican un incremento en la capacidad funcional necesaria para la autonoma en la realizacin de las actividades cotidianas de los integrantes de dicho grupo. Se destaca que los beneficios se obtuvieron en el sistema osteoarticular de los participantes. El acuaerbic adems de comportar beneficios fisiolgicos tambin proporciona beneficios biomecnicos, con lo que se recomienda su empleo en amplios sectores de poblacin. El programa de acuaerbic cumple dos premisas: es eficaz, ya que consigue mejorar la condicin fsica saludable, y es seguro, puesto que al desarrollarse en el medio acutico protege del excesivo impacto sobre las articulaciones. El grupo que particip en el programa pas de llevar un estilo de vida sedentaria a llevar un estilo de vida ligera, disminuyeron las horas que pasaban al da sentados, incrementando las horas que pasaban de pie o paseando; se previnieron las enfermedades cardiovasculares. Las relaciones interpersonales entre los miembros del grupo se incrementaron mejorando en sus componentes psicolgico y sociolgico.
Resumo:
Estudio bibliom??trico-descriptivo a trav??s de la producci??n cient??fica como reflejo de los procesos de creaci??n o de investigaci??n y de las referencias bibliogr??ficas como reflejo de los de uso de informaci??n con vistas a la aplicaci??n en la gesti??n y planificaci??n de sistemas de informaci??n y de servicios de informaci??n encaminados a la satisfacci??n de las necesidades informativas. Colectivo de profesores de las ??reas de Sociolog??a de las universidades p??blicas de Castilla y Le??n. Se ha analizado su producci??n cient??fica formalmente editada y su presencia en el contexto nacional e internacional a trav??s de las bases de datos m??s representativas, as?? como las caracter??sticas de la bibliograf??a utilizada en los art??culos de revistas especializadas. Memorias de investigaci??n, bases de datos, cat??logos de bibliotecas y datos proporcionados por los propios autores. Se utiizaron programas para el tratamiento de la informaci??n como el programa Procite (versi??n 5 para Windows) para crear bases de datos bibliogr??ficas y el Excel 2000 de Microsoft para la explotaci??n de las referencias bibliogr??ficas y su representaci??n. Se utilizaron tambi??n indicadores bibliom??tricos para expresar cuantitativamente las caracter??sticas y relaciones bibliogr??ficas de los documentos y bibliograf??a a analizar. 1) Dificultades de identificaci??n de la investigaci??n sociol??gica debido a la interdisciplinariedad de estas ??reas, no exclusivamente sociol??gicas. 2) La producci??n cient??fica espa??ola de publicaciones peri??dicas de Ciencias Sociales se canaliza mayoritariamente a trav??s de revistas nacionales. 3) Escasa presencia sobre el conjunto de la producci??n mundial del ??rea reflejada en el Sociological Abstracts. 4) La publicaci??n de art??culos cient??ficos de los autores de universidades p??blicas de castilla y Le??n ha crecido tanto en t??rminos absolutos como en relativos. 5) El impacto de la producci??n cient??fica de los soci??logos de Castilla y Le??n y su visibilidad en fuentes internacionales son calificados de pobres. 6) En cuanto a la revista que utilizan los soci??logos de Castilla y Le??n para dar a conocer sus investigaciones, destaca la revista REIS, que recoge el mayor n??mero de art??culos publicados, y es considerada como el n??mero uno de las revista sociol??gicas. 7) Los autores m??s productivos en publicaciones peri??dicas son los de la Universidad de Salamanca. 8) El idioma m??s utilizado es el ingl??s, seguido del castellano, y el resto con car??cter residual: franc??s, alem??n y portugu??s. 9) La disponibilidad de las revistas de publicaci??n en las distintas bibliotecas es desigual. 10) La disponibilidad de las revistas de sociol??gicas, es m??s alta que el uso que se realiza de ellas, destacando la Universidad de Le??n, cuyo fondo triplica los t??tulos utilizados. En definitiva, pretende una aproximaci??n cuantitativa que se integre en el conocimiento de la estructura de la comunidad cient??fica sociol??gica de Castilla y Le??n, y valorar la posible extrapolaci??n de los datos resultantes a la Sociolog??a de la universidad p??blica espa??ola, teniendo en cuenta que puede haber diferencias intr??nsecas en los distintos procesos de b??squeda y de materias de investigaci??n.
Resumo:
El presente artculo forma parte de un estudio ambicioso en curso sobre la salud de la poblacin en Badajoz. El artculo se centra en el consumo de tabaco y alcohol ya que son drogas socialmente aceptadas que generan mltiples problemas evitables a travs de una adecuada educacin sobre el tema.
Resumo:
La incidencia de la publicidad en la familia es una realidad evidente. No hemos pretendido agotar toda la compleja problemtica del fenmeno analizado. El intento se ha polarizado en un anlisis ponderado de las principales cuestiones que hoy tiene planteado el fenmeno de la publicidad en relacin sobre todo con el consumo del menor.
Resumo:
Se describe un proyecto en el que participan los alumnos y profesores del CEIP Mximo Cruz Rebosa (Piornal, Cceres) en colaboracin con el Ayuntamiento de la localidad, el Centro de salud de Casas de Castaar, la Mancomunidad de Municipios del Valle del Jerte, la asociacin juvenil 'El garabato', el Centro de Profesores y Recursos de Jaraz de la Vera y el rea de Salud de Plasencia. El proyecto engloba varios bloques de contenidos: higiene de la boca y de las manos, pediculosis, habilidades sociales, sexualidad, txicos y alimentacin y nutricin. Se especifican los objetivos generales del proyecto, cmo se desarrollaron las actividades y los resultados de la experiencia.