1000 resultados para CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Resumo:
356 p.
Resumo:
Propósito y Método de Estudio: Debido al incremento de la contaminación ambiental y el agotamiento de combustibles fósiles, generados a partir de la producción de energía eléctrica, se han investigado fuentes de energía alterna, tal como la energía solar, que sean amigables con el medio ambiente y ofrezcan un enorme potencial para satisfacer las futuras demandas energéticas. Actualmente, existe una búsqueda constante de nuevos materiales semiconductores que puedan ser utilizados dentro de una celda solar, a partir de métodos prácticos y que no afecten al ambiente. Por lo tanto, en el presente trabajo se investigó el desarrollo de películas delgadas de Cu3SbSe4 por medio de la técnica de depósito por baño químico (CBD) para su potencial aplicación en celdas solares. Contribuciones y Conclusiones: En este trabajo se obtuvieron películas delgadas conformadas por la fase ternaria Cu3SbSe4 y fases secundarias Cu3SbS4 y selenio elemental a partir de la técnica de depósito por baño químico. Se evaluaron las propiedades ópticas y eléctricas de las películas delgadas obtenidas, las cuales exhibieron valores de Eg de 1.63, 1.57, 1.62 eV y conductividades de 3.92, 7.20, 3.25 (Ω•cm)-1, respectivamente. Además, se determinó su tipo de conductividad, el cual resultó en un semiconductor tipo p. Esto indicó que el material tiene perspectiva de aplicación en celdas solares.
Resumo:
We analyze the behavior of spot prices in the Colombian wholesale power market, using a series of models derived from industrial organization theory -- We first create a Cournot-based model that simulates the strategic behavior of the market-leader power generators, which we use to estimate two industrial organization variables, the Index of Residual Demand and the Herfindahl-Hirschman Index (HHI) -- We use these variables to create VAR models that estimate spot prices and power market impulse-response relationships -- The results from these models show that hydroelectric generators can use their water storage capability strategically to affect off-peak prices primarily, while the thermal generators can manage their capacity strategically to affect on-peak prices -- In addition, shocks to the Index of Residual Capacity and to the HHI cause spot price fluctuations, which can be interpreted as the generators´ strategic response to these shocks
Resumo:
Esta investigación evalúa el impacto ambiental del proceso de producción de fibra corta en Enka de Colombia teniendo en cuenta tres escenarios diferentes, utilizando la metodología establecida en el Greenhouse Gas Protocol Standard -- Generando una comparación entre dichos escenarios con el fin de evaluar si hay una compensación entre las emisiones que se generan por el uso de una carboeléctrica y las emisiones que se pueden ahorrar mediante el reciclaje de botellas PET -- A partir de lo anterior se realiza un inventario de análisis de ciclo de vida donde se evalúan las emisiones asociadas a la producción de materias primas, transporte, consumo de energía y residuos para cada escenario -- Con el desarrollo de este proyecto se logra concluir que sí hay una reducción de emisiones por el reciclaje de botellas PET, reduciendo las emisiones de CO2 en aproximadamente un 15.4%
Resumo:
La presente Tesis Doctoral es una contribución al conocimiento y la investigación sobre el uso de áridos reciclados y cenizas de fondo procedentes de la combustión de biomasa para su uso en ingeniería civil. El interés en el uso de áridos reciclados procedentes de residuos de construcción y demolición (RCD) están en continuo crecimiento debido a su potencial frente a diversos usos, entre ellos como material tratado con cemento para capas estructurales de carretera. Por otro lado, la producción de energía eléctrica a partir de centrales termoeléctricas que emplean biomasa como combustible, origina principalmente dos residuos: Cenizas de fondo (CF) formadas por el material total o parcialmente quemado y cenizas volantes (CV), partículas arrastradas por la corriente de gases al exterior de la cámara de combustión. En el desarrollo de este trabajo, se evaluó en una primera etapa, el comportamiento físico, químico y mecánico de diferentes mezclas de materiales granulares reciclados tratados con cemento, con diferentes contenidos de sulfato y de esta manera poder establecer protocolos de aplicación en la fabricación de suelocemento. Posteriormente, se analizo la viabilidad técnica de las cenizas de fondo de biomasa de varias plantas de energía andaluzas y de esta manera, evaluar su potencial uso en obras de infraestructura civil. Se determinó que las cenizas de fondo biomasa poseen propiedades aceptables para ser utilizados como un material de relleno en el núcleo de terraplenes de carreteras de más de 5 m en altura sin medidas de precaución adicionales. Por último, se estudio la posibilidad de incorporar, en proporciones determinadas, cenizas de fondo de biomasa en diferentes mezclas con árido natural y árido reciclado para su uso en ingeniería civil, concretamente como suelocemento para base y subbase de carreteras. El análisis de las propiedades mecánicas fue muy positivo. Las características físicas, químicas y mecánicas han sido estudiadas de acuerdo a la normativa vigente, y los parámetros han sido comparados con las especificaciones técnicas impuestas por la regulación española. La concepción del residuo como recurso para incorporarlo de nuevo al sistema productivo es un reto clave y una obligación y la principal motivación para el desarrollo de la presente Tesis Doctoral. Por ello, la correcta gestión de estos subproductos industriales, es esencial para evitar los impactos negativos sobre los ecosistemas, la biodiversidad y la salud humana, sin olvidar el beneficio económico que supone esta práctica.
Resumo:
La presente Tesis Doctoral estudia el uso de la fracción fina de los residuos de construcción y demolición (RCD) en la fabricación de morteros de albañilería. El principal uso de los áridos reciclados de RCD es la construcción de rellenos o firmes de carreteras, aunque su uso como áridos para la fabricación de hormigones o morteros le daría un mayor valor añadido. A nivel internacional existen numerosos estudios sobre la utilización de la fracción gruesa de los áridos reciclados de RCD en la fabricación de hormigones. Sin embargo son escasos los trabajos llevados a cabo para valorizar la fracción fina. Actualmente en España la fracción fina de los áridos reciclados de RCD está infrautilizada y en la mayoría de los casos depositada sin uso en los vertederos de las Plantas de reciclaje. En este trabajo se han utilizado dos tipos de áridos reciclados, uno procedente de residuos de hormigón (FRCA) y otro de residuos mixtos de tabiquería con un alto porcentaje de ladrillo rojo cerámico (FMRA). Todos los materiales han sido caracterizados desde un punto de vista físico, químico y mineralógico para justificar el efecto de su incorporación a la fabricación de morteros industriales de albañilería. En una primera fase se estudiaron las propiedades del mortero fresco y endurecido fabricado con FRCA y cinco niveles de sustitución volumétrica de arena natural y FRCA: 0%, 5%, 10%, 20% y 40%.Se utilizó un cemento puzolánico tipo CEM-IV y se evaluaron las propiedades a corto y largo plazo de morteros de baja resistencia (M5) En una segunda fase, se utilizó un cemento tipo CEM-II y se fabricaron morteros de mayor resistencia (M-10) utilizando FRMA. En esta etapa se llevaron a cabo sustituciones de arena natural por arena reciclada de 0%, 25%, 50%, 75% y 100%. El residuo fue evaluado medioambientalmente mediante el test de conformidad antes y después de ser ligado con cemento (lixiviación). Los resultados fueron completados con estudios de durabilidad. Con el objetivo de completar los estudios anteriores, se llevó a cabo una tercera fase, donde se sustituyó hasta un 100% de arena natural por FRCA, utilizando un cemento tipo CEM-II para fabricar un mortero tipo M-10, dosificado de manera similar al empleado en la segunda fase de este trabajo. Como conclusión general de esta tesis, se puede decir que pueden admitirse tasas de sustitución de hasta un 50% de arena natural por árido reciclado en morteros industriales de albañilería para usos de interior sin que sus propiedades puedan verse afectadas significativamente. Los resultados obtenidos contribuyen a reducir la extracción de arena natural de canteras y ríos, minimizar el consumo de energía y emisiones de CO2, mitigar el calentamiento global y evitar el depósito en vertedero de la fracción fina de RCD.
Resumo:
La llegada del ff.cc. de la línea Málaga-Córdoba a la localidad de Álora en 1865 abrió nuevas perspectivas de desarrollo económico, que continuó a partir de 1903 con la construcción de embalses para la producción de energía eléctrica. El ingeniero Rafael Benjumea construyó el salto El Chorro y Guadalteba a ambos lados del impresionante desfiladero de Los Gaitanes, y una estrecha pasarela a gran altura para comunicarlos. Su restauración ha abierto nuevas posibilidades turísticas para esta zona basadas en el paisaje y el turismo industrial.
Resumo:
La pequeña empresa del sector imprenta del municipio de San Salvador, departamento de San Salvador, se ve en la necesidad de aumentar sus niveles de productividad, es por ello que se deben adoptar las estrategias que les permitan superar los tiempos improductivos, que afectan a sus operaciones de producción, los cuales inciden principalmente en el recurso humano, recurso material, y la maquinaria que se utiliza para el desarrollo de sus actividades diarias. El principal objetivo de la investigación es establecer propuestas enfocadas hacia el aumento de la productividad como estrategia para mejorar los procesos productivos con el fin de disminuir el tiempo improductivo y el trabajo suplementario. La investigación se realizó, tomando como caso ilustrativo la imprenta “In House Print”. Las unidades de análisis consideradas fueron las siguientes: las pequeñas empresas del sector imprentas del municipio de San Salvador y las personas que laboran en ellas. El método que se utilizó, es el científico, así como también el método inductivo para poder analizar los procesos productivos actuales y el método deductivo ya que a través de la información recopilada, se pudo establecer las medidas adecuadas a las necesidades de la imprenta para aumentar su productividad. El tipo de investigación es la exploratoria, el cual permite abordar problemas que han sido poco estudiados, así como también se utilizo el no experimental, ya que permite observar los fenómenos para su posterior análisis. Para la determinación de la muestra, se utilizó, el muestreo estratificado ya que la cantidad de empresas que formaban a nuestra población nos permitió dividirla en submuestras representativas, conformándose así nuestra muestra con el estrato de 15 empresas y con un intervalo de 8-10 personas laborando. Entre las conclusiones a las que se llegó a través de la investigación se pueden mencionar las siguientes: No existe una correcta planificación de la producción, lo que repercute en el desarrollo del trabajo. Faltan políticas claras para la aceptación de pedidos lo que lleva a pérdida de dinero de parte de la empresa ya que el producto resulta más caro que el precio ofrecido al cliente. No se tiene un plan de contingencia en caso de fallas que impidan continuar con la producción. Existe una contradicción en lo expresado por los empleados ya que conocen las normas de seguridad, pero al preguntar cuales aplican en el lugar de trabajo, las respuestas son muy vagas. No se cuenta con un plan de capacitación para los empleados ya que solamente al ingresar a la empresa se da una pequeña inducción de cómo realizar el trabajo. A través de lo anterior, se hacen las respectivas recomendaciones: Realizar una programación semanal de las actividades a realizar. Establecer políticas para aceptar pedidos. Definir un plan de contingencia en caso que se den cortes de energía eléctrica. Establecer un plan de capacitación. Difundir entre los empleados las normas de seguridad de la empresa.
Resumo:
El objetivo de esta investigación es analizar la influencia de los Servicios Urbanos Públicos como condicional a la vida urbana en los municipios: Gral. Zuazua, El Carmen y Ciénega de Flores, según datos del INEGI 2010. Objetivos particulares: Identificar los niveles actuales de cobertura de los servicios urbanos públicos que proporcionan estos municipios. Analizar si la cobertura de los Servicios públicos básicos: agua potable, electricidad y drenaje sanitario, satisfacen las necesidades, para vivir en los municipios de El Carmen, Ciénega de Flores y Gral. Zuazua Analizar si el factor espacial tiene influencia en la eficacia de los servicios urbanos. El análisis está centrado en los municipios del Carmen, Gral. Zuazua y Ciénega de Flores, por ser los municipios que presentaron mayor incremento en su población según los datos del INEGI 2010. El crecimiento repentino en población, de los municipios de El Carmen, Ciénega de Flores y Gral. Zuazua requiere de un análisis desde los enfoques de Planeación, Crecimiento Urbano, Economía y Administración. Este crecimiento ha generado graves problemas no sólo para la población que habitaba en esos municipios, sino también para toda esta nueva población; para las cuales sus administraciones no cuentan con los recursos de otorgar una serie de servicios públicos básicos para el desarrollo social y económico de todas estas familias. La fuente de la información se enfoca en lo que ofrece cada municipio de manera general, tomando como base de datos los servicios básicos en las viviendas como son: Piso diferente de tierra, energía eléctrica, agua entubada, drenaje y transporte. La observación Particular se hace a través de los mapas que presenta el INEGI en su sección de Inventario de Vivienda. Se enfatiza el hecho de que el crecimiento se ha dado geográficamente desordenado, ya que la creación de nuevos fraccionamientos, se están dando en las periferias de estos municipios, alejados de sus cabeceras municipales y al mismo tiempo alejados de la ZMM (Zona Metropolitana de Monterrey), donde las distancias a recorrer para tener acceso a una serie de servicios públicos, tanto de infraestructura como asistenciales, son grandes. Provocando esto un empobrecimiento en la población. Con este estudio se pretende demostrar la influencia que tiene la posición geográfica en el acceso a los Servicios públicos. Por último se enfatiza la necesidad de prevenir en un futuro a corto plazo que los municipios cuenten con instrumentos de Administración, Planeación y Evaluación de los Servicios Públicos que pueden proporcionar a su población. Ya que como dice Montalvo “las obras públicas después de su ejecución, se convierten en servicios públicos al recibir mantenimiento y dotación continua en los centros de población”. (Montalvo 2007:128) La incorporación de métodos y técnicas de administración moderna representada por los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son importantes en este proceso. “Son necesarias las tecnologías para gobernar racionalmente” (Montalvo 2007:128). Sería presuntuoso otorgar a los SIG la capacidad para dar soluciones definitivas a los proyectos en los que tienen cabida; sin embargo, podemos estar seguros de que desde la implementación del primer SIG, el Sistema de Información Geográfica de Canadá (CGIS, por sus siglas en inglés), el proceso de toma de decisiones apoyado por estos sistemas ha resultado mucho más eficiente y rápido (Sitjar, 2009, págs. 2-8)
Resumo:
Con el propósito de conocer cuáles han sido los resultados de algunas de las acciones más comunes para la sustentabilidad que se han realizado de manera intuitiva en los Hogares de México, se llevaron a cabo los análisis energéticos correspondientes para evaluar su efectividad en aras de promover una nueva era de responsabilidad social, con fundamento y en base a cálculos energéticos, en el área de Desarrollo Sustentable. Mediante el análisis de los resultados obtenidos se pretende socializar un sistema de contabilidad viable, reporte y evaluación de desempeño ambiental en el marco de responsabilidad social. Esto con la finalidad de establecer una línea base e identificar, clasificar y tipificar las acciones de sustentabilidad en el Hogar que permitan sugerir acciones física y económicamente plausibles para disminuir el impacto sobre el medio ambiente por el uso de energía eléctrica, agua y gas en el ámbito doméstico. Finalmente, lo que se busca es tener una evaluación no solo cualitativa sino que también sea cuantitativa delas acciones sustentables realizadas en los Hogares de México, específicamente en poco más de 1,200,000 viviendas particulares de Nuevo León, para poder determinar correctamente su efectividad e implementar aquellas acciones de sustentabilidad que sean realmente efectivas en base a cálculos y no en base a percepciones.
Resumo:
O domínio do conhecimento científico é historicamente masculino. Mesmo com a crescente inserção das mulheres nesse campo, pode-se dizer que a lógica de fazer ciência ainda está pautada em valores masculinizados. Nosso trabalho pretende mapear a percepção das engenheiras sobre suas escolhas pelas ciências exatas e por um campo profissional tradicionalmente masculino, a engenharia. A nossa hipótese de trabalho inicial afirmava que as escolhas das engenheiras durante sua trajetória acadêmica e profissional são dificultadas pela forte tendência à perpetuação da divisão sexual da educação superior, da ciência e do trabalho. O objetivo principal da pesquisa foi desvendar os argumentos que levam à naturalização da separação entre cursos de homens e cursos de mulheres, áreas de trabalho femininas e masculinas ainda que dentro da mesma área do saber ou do campo profissional. Para tanto, foi realizado estudo qualitativo com entrevistas semiestruturadas à sete engenheiras de diferentes áreas de uma empresa estatal, sociedade anônima de economia mista, com sede no Distrito Federal, atuante no serviço público de energia elétrica. Observou-se a perpetuação da divisão sexual horizontal e vertical da ciência, tecnologia e do trabalho, que se reinventa nas trajetórias traçadas pelas engenheiras, formando guetos “permitidos” às mulheres, ainda que dentro da própria engenharia. _________________________________________________________________________________________________ ABSTRACT
Resumo:
Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Centro de Desenvolvimento Sustentável, 2015.
Resumo:
El presente estudio de factibilidad pretende describir la alternativa más idónea, para solucionar los problemas de desarrollo de las comunidades más pobres del municipio de Comasagua a través de la creación de una ONG, que genere y gestione proyectos autosustentables. Para el estudio se realizó una investigación de campo cuyos objetivos eran, determinar la demanda potencial insatisfecha de una ONG, por parte de los pobladores del Municipio de Comasagua y establecer el nivel de competencia que se posee en el Municipio de Comasagua en cuanto a la existencia de Organización no Gubernamentales. En la metodología de la investigación se utilizó el tipo de muestreo aleatorio simple (MAS), tomando una muestra de 130 familias. Los resultados más importantes de la investigación reflejan que el 76.90% carece de una infraestructura apropiada en su comunidad; lo que indica la falta de: agua potable, energía eléctrica, caminos vecinales, aguas servidas, etc. El 100% de los encuestados respondieron negativamente a la existencia de una Unidad de Salud en sus comunidades; ante eso los resultados manifiestan que el 90.80% de los encuestados demandan la creación de la ONG encargada de elaborar y gestionar Proyectos de Desarrollo Local, para así elevar el nivel de vida, gracias a la ejecución de proyectos con fines sociales. El estudio técnico describe la propuesta de localización de la ONG, así como la distribución de sus áreas de trabajo y la propuesta de su diseño organizativo comprendiendo las propuestas de los estatutos de la ONG, un reglamento de trabajo, un organigrama y un manual contable. El estudio económico detalla las necesidades de inversión y los gastos de operación requeridos para la creación y funcionamiento de la ONG. El complemento de este análisis concluyó con una evaluación privada y social del proyecto resultando como la alternativa más factible, la creación de la ONG. Tomando en cuenta esta conclusión y la factibilidad comprobada a través del desarrollo de los demás estudios, se recomienda crear la Fundación para el Desarrollo Local del Municipio de Comasagua, denominada FUNDELCOM.
Resumo:
El objetivo del presente estudio es establecer el valor de la Electrificadora del Meta SA ESP EMSA ESP, para ello se hace una revisión general del departamento del Meta, el sector eléctrico Colombiano, y la EMSA ESP, se revisa la forma como la actividad empresarial de EMSA ESP en su papel de distribuidor y comercializador de energía eléctrica ha influido en el desarrollo y crecimiento de las comunidades del departamento del Meta -- El análisis finalmente establece el valor económico de EMSA ESP mediante el uso de la metodología de flujos de caja descontados tomando como base la información pública disponible de la Compañía y las proyecciones de los estados financieros necesarios para realizar la valoración; dado que se trata de una valoración externa e independiente de algún interés particular se presenta este ejercicio para que sirva como herramienta para la toma decisiones de inversión, pues se concluye que EMSA ESP es atractiva para los inversionistas si se tiene en cuenta los desarrollos económicos que se están presentando en el departamento del Meta y la Orinoquia Colombiana que genera una expectativa positiva en cuanto a su viabilidad económica y financiera para los próximos 10 años