999 resultados para Art 28 Código de Comercio


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis como coyuntura y trnsito a una nueva situacin, y el cambio social que parece conllevar, lejos de ser un fenmeno exclusivamente actual, viene acompaando a los museos espaoles desde dcadas atrs, debido a indecisiones, faltas de planificacin, cambios polticos y de estrategias de funcionamiento. Pero ser a partir de la Transicin democrtica, y la dcada de 1980, en que comenzar a fraguarse la llamada burbuja de los museos, que estalla bajo el efecto Guggenheim a finales del siglo XX, seguida de la merma de presupuestos oficiales para el sostenimiento del sistema musestico que trae como consecuencia la tan mencionada crisis econmica desde aproximadamente 2008. El artculo examina esta situacin y advierte de que el momento delicado que viven los museos en la actualidad es ocasin para replantearse su futuro y adaptarse a una nueva realidad cambiante. El Museo Etnolgico de Navarra Julio Caro Baroja constituye un caso de adaptacin a tales circunstancias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In Marxist frameworks distributive justice depends on extracting value through a centralized state. Many new social movementspeer to peer economy, maker activism, community agriculture, queer ecology, etc.take the opposite approach, keeping value in its unalienated form and allowing it to freely circulate from the bottom up. Unlike Marxism, there is no general theory for bottom-up, unalienated value circulation. This paper examines the concept of generative justice through an historical contrast between Marxs writings and the indigenous cultures that he drew upon. Marx erroneously concluded that while indigenous cultures had unalienated forms of production, only centralized value extraction could allow the productivity needed for a high quality of life. To the contrary, indigenous cultures now provide a robust model for the gift economy that underpins open source technological production, agroecology, and restorative approaches to civil rights. Expanding Marxs concept of unalienated labor value to include unalienated ecological (nonhuman) value, as well as the domain of freedom in speech, sexual orientation, spirituality and other forms of expressive value, we arrive at an historically informed perspective for generative justice.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

<p>[ES]Durante los siglos XVII y XVIII las compaas privilegiadas fueron piezas claves en el comercio trasatlntico de esclavos. El presente trabajo incide en los privilegios y regmenes de monopolios sobre los que desarrollaron su actividad y en su eficiencia. Con ese objetivo se ha consultado bibliografa especializada y bases de datos online, pudindose comprobar que las concesiones descritas no fueron en absoluto una garanta de xito econmico para las compaas.</p>

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A diferencia de hace algunos aos atrs, ahora se puede acceder a noticias sobre el arte contemporneo, de varias regiones del mundo, a travs de medios digitales. El arte en esta poca no tiene linderos y sus prcticas fundamentadas en mecanismos mltiples de produccin requieren de un acompaamiento de los medios para que el pblico se mantenga en contacto con las distintas corrientes y el quehacer de los artistas contemporneos. Nos interesa definir el contenido de la informacin que sobre arte contemporneo se difunde en dos medios digitales: El Comercio de Ecuador y El Pas de Espaa, que, de acuerdo con la experiencia del autor de esta investigacin, son diarios referentes de los dos pases, en el tratamiento del arte contemporneo al superar en su agenda cultural a otros medios. La observacin permite contrastar entre los peridicos seleccionados las formas de utilizacin de las herramientas multimedios y los temas que preferentemente se publican relacionados con el arte contemporneo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas multinacionales, en busca de la maximizacin de sus beneficios y la expansin territorial de sus negocios, se han constituido como un elemento importante de la globalizacin, teniendo que adaptarse a los distintos escenarios legales, sociales y econmicos. A consecuencia de este crecimiento las empresas han optado por establecerse en diferentes pases del mundo, creando sus propias estrategias empresariales, dando lugar a que las Administraciones Tributarias busquen la forma adecuada para evitar que las empresas trasladen sus utilidades a pases con baja o nula tributacin, esto es lo que ha dado origen a la investigacin realizada. Por tal motivo surge la necesidad de la presente investigacin para ayudar a los contadores generales de las empresas del sector comercio a aplicar de manera correcta los lineamientos establecidos en la legislacin salvadorea, especficamente en el Código Tributario, as como el marco tcnico detallado en las Directrices aplicables en materia de precios de transferencia a empresas multinacionales y administraciones tributarias emitidas por la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE), todo esto particularmente sobre los servicios intragrupo. El objetivo primordial de la investigacin es crear una gua que sirva como base para determinar de manera adecuada cundo se est ante un servicio intragrupo y que se cuantifique de manera correcta la base imponible del Impuesto sobre la Renta al momento de que la empresa haya efectuado operaciones de este tipo. La metodologa desarrollada en la investigacin es hipottico-deductivo, haciendo uso de la tcnica de la entrevista a travs del instrumento del cuestionario, el cual fue dirigido a los contadores generales de las empresas del sector comercio ubicadas en el municipio de San Salvador, con el fin de identificar el nivel de conocimiento que ellos tienen sobre los servicios intragrupo. Como resultado de la investigacin se determin que existe deficiencia por parte de los contadores generales sobre la identificacin de los servicios intragrupo y la correcta aplicacin de los lineamientos establecidos en el Código Tributario y las Directrices emitidas por la OCDE. La mayora de los contadores generales de las empresas del sector comercio consideran que el Ministerio de Hacienda no ha proporcionado el material suficiente para identificar y cuantificar los servicios intragrupo, por eso el diseo de una gua sobre la aplicacin tributaria de stos, ayudara a los contadores generales a determinar cundo se est ante un servicio intragrupo y cmo determinar si se encuentra dentro del rango de libre competencia, por lo cual se recomienda a los estudiantes, profesionales de contadura pblica y contadores generales hacer uso de la gua de aplicacin tributaria que se ha elaborado, como instrumento de ayuda para poder identificar correctamente cuando se est ante un servicio intragrupo y cuantificar de manera correcta la base imponible del impuesto sobre la renta, de esta manera garantizar a la Administracin Tributaria que se est declarando correctamente el impuesto correspondiente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigacin que se presenta, trata sobre un tema de relevancia, en el mbito jurdico especialmente en el rea de familia, teniendo ste como Objetivo general: Construir la propuesta de reforma de los arts. 11 y 14 del Código de Familia, en la prohibicin del matrimonio de personas del mismo sexo as nacidas como mecanismo de proteccin de la familia, base de la sociedad y el desarrollo integral del nio y nia en su aspecto moral y religioso. Metodologa: la investigacin es terica explicativa, la investigacin tiene como poblacin las siguientes unidades de anlisis: Juez del Juzgado de Menores, representante de la Fundacin S a la Vida, diputado de la asamblea legislativa, psiclogo, doctor en medicina general, sacerdote, homosexual, socilogo y pastor cristiano evanglico. El mtodo es analtico, sistemtico y comparativo, la tcnica es documental y de campo. Conclusiones: Existe un vaco legal en los Arts. 11 y 14 del Código de Familia, al no haber una regulacin expresa en la cual se prohba el matrimonio entre personas del mismo sexo as nacidas, es necesario definir la prohibicin absoluta para la proteccin de la familia. Al proponer la reforma de los artculos art. 11 y 14 del Código de Familia se le da proteccin a la familia, ya que si se le legaliza en un futuro el matrimonio entre personas del mismo sexo as nacidas, se violentaran los arts. de la Constitucin y la Ley secundaria. Si se legaliza en un futuro el matrimonio entre personas del mismo sexo as nacidas afecta el desarrollo psicolgico de los menores de edad, ya que hay una distensin en el menor acerca del concepto de familia que se tiene.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Gabriel Garca Mrquez asume la oralidad del homo caribbeans como sntoma de diversidad , por oposicin a la universalizante estandarizacin trascendental de la escritura, en palabras del antillano Edouard Glissant, y representa una reaccin a la cultura letrada establecida por el sistema imperial occidental, custodiada por los organismos reguladores del orden establecido en el centro. De este modo, la literatura oficia como archivo cultural. A la luz de la concepcin de literatura como escritura, es preferible hablar de diseminacin, de intertextualidad, de palimpsesto, en vez de recurrir al trajinado concepto de influencias literarias. En tal sentido, Cien aos de Soledad se constituye en un canon emergente, un código maestro, un nuevo mapa cultural que permite mltiples lecturas y re-escrituras. El realismo mgico pone en crisis el concepto aristotlico de mimesis del arte verbal y exige una nueva perspectiva de analisis.Segn un importante sector de la critica, la obra garciamarquiana en sus diferentes rostros, desde las tempranas producciones del ciclo Macondiano hasta la Summa Amorosa que concluye con Del amor y otros demonios, seala el trnsito de la narrativa colombiana de la modernidad a la posmodernidad . Por cierto, veinte aos despus del Nobel, su rastro se puede seguir desde el campo novelstico nacional contemporneo hasta recnditas geografias literarias del globo. El realismo mgico, as como en general la literatura del boom, constituye desde la dcada del setenta una nueva frmula de respuesta a la situacin posmoderna, dado que reemplaza el antiguo canon colonial hegemnico y sus ecos esencialistas, realistas y nacionalistas posteriores a la independencia, y proporciona una ficcin de autorrepresentacin de la realidad hbrida del discurso otro latinoamericano, en la que la categora de lo maravilloso reemplazar a la de lo sublime. Sin duda, Macondo existe, es una regin de la memoria. Pero sus lmites no son occidentales. Dentro del mapa literario mundial, es vecino de remotos espacios geolingsticos y geoculturales.AbstractGabriel Garca Mrquez assumes the oral tradition of the homo caribbeans as a symptom of diversity, by an opposition to the universalizing standardization of writing, to use the words of Antillean writer Edouard Glissant, and represents a reaction against the educated culture established by the Western imperial system and kept by the regulating organisms of the established order in the center. Thus, literature represents a cultural file.Following the notion of literature as writing, it is preferable to talk about dissemination, intertextuality, or palimpsest instead of resorting to the overused concept of literary influences. In this sense, One Hundred Years of Solitude becomes an emerging cannon, a master code, a new cultural map that allows multiple readings and re-writings. Magic realism puts into crisis the Aristotelian concept of mimicry of the verbal art and demands a new perspective of analysis. According to an important sector of critique, the Garciamarquian work in its different phases, from the early productions of the Macondian cycle to the Summa Amorosa that finishes with Love and Other Demons, represents the path of the colombian narrative from the modernism to postmodernism. By the way, twenty years after the Nobel, its path can be followed from the novel national contemporary field to distant literary geographies of the world. Magic realism, as well as in general terms the literature of the boom, makes from the sixties decade a new form of answering to the postmodern situation, because it substitutes the old colonial hegemonic cannon and its essential , realistic and national voices after the independence. It gives a fiction of sel-frepresentation of the hybrid reality of the other Latin American discourse, in which the marvelous category will replaced that of the sublime. With no doubt, Macondo exists, it is a region of the memory. But its borders are not Western, inside the literary world map, it is a neighbor of remote geolinguistics and geocultural spaces.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador, a consecuencia del desarrollo de las economas a nivel mundial y el crecimiento de las empresas en los mercados internacionales y regionales en los ltimos 30 aos, el pas se vio en la necesidad de requerir medidas de poltica fiscal y establecer lineamientos para el tratamiento de las operaciones entre empresas relacionadas que efectan transacciones tanto dentro como fuera del territorio; esto fue motivo para que en el ao 2009, a travs de una reforma al Código Tributario, se incluyera en su Legislacin Tributaria la regulacin de precios de transferencias como una obligacin formal; por lo que se ha vuelto fundamental conocer los aspectos, legales, tcnicos y prcticos; para facilitar la aplicacin y cumplir con las exigencias que demanda la realidad empresarial actual. La presente investigacin se desarroll bajo el mtodo hipottico-deductivo, utilizando como tcnica la encuesta a travs de un cuestionario, dirigido a los contadores de las empresas del sector comercio que realizan operaciones con sujetos relacionados; de los resultados obtenidos, se identific que el desempeo de los contadores con respecto a la temtica, se ve afectado por una serie de factores como: la complejidad del tema y la falta de recursos por parte de las entidades para invertir en capacitaciones; las cuales incide en los conocimientos para aplicar la metodologa de manera adecuada. Adems se realizaron dos entrevistas, la primera a un administrador de una empresas del sector comercio y la otra, a un funcionario pblico de la Unidad de Precios de Transferencia de la Direccin General de Impuestos Internos, del Ministerio de Hacienda, coincidiendo con similares dificultades que expresaron los contadores en mencin. Es por ello que se considera importante el diseo de un manual de procedimientos para que sirva como una herramienta que facilite la aplicacin de la metodologa Precios de Transferencia, a los contadores de las empresas del sector comercio que realizan transacciones con sujetos relacionados del municipio de San Salvador; en base a los requerimientos de la legislacin tributaria y las directrices establecidas por la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), el cual se divide en cuatro secciones: generalidades, aspectos preliminares necesarios para aplicar la metodologa, desarrollo de casos prcticos (cabe aclarar que debido a la naturaleza de las empresas en estudio, se utilizaron dos mtodos: mtodo del precio libre comparable y mtodo del precio de reventa), y la seccin de formulario. Sin embargo, a pesar de los aportes que se puedan lograr con la propuesta del manual, se sugiere a la Universidad de El Salvador que incorpore el desarrollo completo de dicho tema en los planes de estudio de la carrera de Licenciatura en Contadura Pblica, adems al Consejo de Vigilancia para el ejercicio de la Profesin de la Contadura Pblica y Auditora implemente mecanismos de capacitaciones para facilitar la comprensin de la temtica precios de transferencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La entrada en vigencia de las Reformas Tributarias en el Ao 2004 y 2005, la situacin tributaria de las Pequeas Empresas Sector Comercio se vio influenciada ante la necesidad de conocer sobre los nuevos requisitos que deberan aplicar para poder cumplir en lo posible todas las Obligaciones que le competen como Contribuyente del impuesto respectivo ante la Administracin Tributaria. Derivado de ello, gran parte de las Pequeas Empresas, incumplen con sus Obligaciones Tributarias por falta de orientacin personalizada por parte de la Administracin Tributaria. Ante tal situacin y mediante los resultados obtenidos en la investigacin realizada, se comprob que la mayora de Pequeas Empresas del Sector Comercio no cuentan con un documento que oriente al cumplimiento de las Obligaciones Tributarias. La metodologa utilizada en el desarrollo del trabajo, consiste en la aplicacin del mtodo cientfico en las dos etapas de la investigacin: La primera fue de Tipo Bibliogrfica y la segunda fue la Investigacin de Campo, para lo cual se realiz un estudio Exploratorio, Descriptivo y Analtico a una muestra de 44 Pequeas Empresas Comerciales; quienes son los responsables del cumplimento de las Obligaciones Tributarias. Para el anlisis e interpretacin de los resultados obtenidos en la investigacin, se utiliz como herramienta hojas de clculo de Microsoft Excel, el cual sirvi de base para procesar las encuestas por medio de la tabulacion, las cuales fueron utilizados para la preparacin de tablas dinmicas. Los resultados obtenidos comprueban que la mayora de las Pequeas Empresas Sector Comercio, interpretan y aplican incorrectamente las nuevas Disposiciones Tributarias de (IVA, Renta y Código Tributario). Para dar solucin a la problemtica se sugiere: Que los Profesionales en Contadura Pblica se asocien a instituciones afines para que obtengan capacitaciones que aumenten sus conocimientos y se mantengan actualizados en lo pertinente a las Obligaciones Tributarias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dans le cadre de la clbration du nouveau millnaire, la National Gallery de Londres a organis l'exposition Encounters: New Art from Old (14 juin - 17 septembre 2000). La formule consistait inviter vingt-cinq artistes contemporains choisir une uvre de la collection permanente du muse et s'en inspirer afin d'en crer une nouvelle. Certaines des uvres produites pour loccasion ont t exposes prs de leurs sources dans les salles historiques de la collection du muse. Ce mmoire examine comment la formule de cette exposition et son accrochage anachronique agissent de faon directe sur la temporalit de la collection historique en invitant sa ractualisation, et la mise en valeur de la cration. Il situe cette formule dans le cadre dun regain dintrt pour les collections, dcortique la slection des artistes par le muse et la slection des uvres de la collection par les artistes. Il propose aussi une classification des modalits par lesquelles ceux-ci r-interprtent la tradition. Enfin, en sappuyant sur la thorie de la rception, ce mmoire considre les rponses gnres par lexposition : celles des artistes aux uvres de leurs prdcesseurs, celles des critiques et celles du public.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dans le cadre de la clbration du nouveau millnaire, la National Gallery de Londres a organis l'exposition Encounters: New Art from Old (14 juin - 17 septembre 2000). La formule consistait inviter vingt-cinq artistes contemporains choisir une uvre de la collection permanente du muse et s'en inspirer afin d'en crer une nouvelle. Certaines des uvres produites pour loccasion ont t exposes prs de leurs sources dans les salles historiques de la collection du muse. Ce mmoire examine comment la formule de cette exposition et son accrochage anachronique agissent de faon directe sur la temporalit de la collection historique en invitant sa ractualisation, et la mise en valeur de la cration. Il situe cette formule dans le cadre dun regain dintrt pour les collections, dcortique la slection des artistes par le muse et la slection des uvres de la collection par les artistes. Il propose aussi une classification des modalits par lesquelles ceux-ci r-interprtent la tradition. Enfin, en sappuyant sur la thorie de la rception, ce mmoire considre les rponses gnres par lexposition : celles des artistes aux uvres de leurs prdcesseurs, celles des critiques et celles du public.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Servicios registrales