891 resultados para Argentine newspapers


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se desarrolla, bajo una hipótesis, la cual se quería comprobar, por la evidencia encontrada en dos fuentes externas. La hipótesis presentada es sí el discurso ético que profesan en los libros académicos y los maestros en el tema, difiere del comportamiento ético que demuestran los empresarios, especialmente los colombianos, bajo las siguientes evidencias: Los artículos publicados en 5 medios de publicidad, como son: periódicos diarios o semanales, revistas que sea distribuidas, por lo menos en la principales ciudades de Colombia, por lo que se escogieron los siguientes: Periódico El Tiempo, Periódico El Espectador, Periódico Portafolio, Revista Semana y Revista Cambios. Así mismo para unificar el lapso de tiempo estudiado se escogió para la investigación el segundo semestre del 2008 y se revisarían todos los artículos bajo la condición que tuvieran las siguientes palabras, sin ser entre ellas excluyentes, “ética”, “Responsabilidad Empresarial”, Desigualdad Laboral”, “Corrupción Laboral”, “Realidad Laboral”, “Inconformidad Laboral” y “Reforma Laboral”. Así mismo, se desarrolló una encuesta para que fuera el segundo medio de evidencia, en la que se quería medir era la percepción de la gente; por lo se diseñaron 10 preguntas, con respuestas cerradas, en la que la opción era “Si” o “No”, dejando únicamente la pregunta No. 10 combinada, con un espacio de interpretación, en la que cabe un “Porqué?”, sobre si ética es acción o no. Con las encuestas, se pretende, entender, comprender y comparar si lo que dicen los discursos éticos académicos, difieren con la realidad encontrada en la percepción de la gente del común, quienes son los que contestaron la encuesta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Lago Chad ha sido durante varias décadas, una fuente de supervivencia económica para millones de personas que habitan en cuatro Estados a saber; Nigeria, Níger, Chad y Camerún. No obstante, el cambio climático, el aumento acelerado de la población, la explotación insostenible y la mala regulación de los Estados ribereños han sido los principales factores que han dado lugar, en la última década, a la dramática reducción del nivel del Lago Chad. Teniendo en cuenta que los Estados aledaños al Lago, se encuentran inmersos en una Interdependencia Compleja, este nuevo contexto, ha tenido un impacto directo en la región, debido a que ha agravado otras variables económicas, sociales, ambientales y políticas, dejando un ambiente de inseguridad regional. De esta manera, la reducción de la Cuenca del Lago Chad representa una amenaza compartida que vincula estrechamente a Nigeria, Níger, Chad y Camerún, lo que permite vislumbrar la existencia de un Subcomplejo de Seguridad Regional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Argentina, uno de los países más visitados de América Latina deja al descubierto su marca país " Argentina Late con vos". Un mecanismo de política exterior con el cual el país ha obtenido grandes beneficios económicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Tratado de Asunción influye sobre las dinámicas migratorias del Cono Sur, y en especial de Argentina. Pues genera unas condiciones económicas especiales en el Cono Sur, que sumadas a los instrumentos institucionales, influyen a su vez jurídicamente, lo que refuerza la migración interregional al País Austral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de este trabajo se concentra en la caracterización del movimiento argentino Madres de Plaza de Mayo, visto a través de un cambio de contexto político determinante para la sociedad de este país; tomando como referencia el espacio temporal comprendido entre 1983-1995. El año del que parte este estudio, marca el tránsito del Proceso de Reorganización Nacional hacia las elecciones democráticas del 30 de octubre de 1983; por su parte, el límite lo determina el segundo gobierno democrático post dictadura, debido a que mediante el estudio de las decisiones políticas que se tomaron tanto en el gobierno de Raúl Alfonsín como en el de Carlos Menem se podrá apreciar las repercusiones de estas decisiones sobre la composición, la ideología y accionar del movimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca relacionar la producción letrada de novelas con el contexto de Colombia en el periodo comprendido entre 1844 y 1858 rastreando específicamente los elementos contenidos en las novelas Manuela de Eugenio Díaz e Ingermina de Juan José Nieto que permitan exponer la visión de estos autores sobre la nación colombiana. El trabajo contrasta los elementos alusivos a la formación nacional encontrados en las novelas con fragmentos de periódicos como el Neo-granadino y El Tiempo para enmarcar las ideas dentro del ambiente político de la época. El trabajo se desarrolla apoyado en la teoría de Benedict Anderson sobre formación nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La búsqueda de los Estados por mitigar su dependencia energética de las fuentes fósiles, ha traído consigo la búsqueda de energías alternativas, desencadenando en el uso y producción de biocombustibles. A su vez, la producción de estos últimos a través de cultivos transgénicos ha ido cobrando importancia en el escenario internacional. Esta opción se ha considerado como una salida al dilema de utilización de tierras "Biocombustible vs. Alimentos". En este contexto, el caso de Argentina, como uno de los mayores productores de cultivos transgénicos del mundo, entre los cuales se destaca la soja, se analiza en esta investigación por ser importante para determinar cuál es el impacto de los biocombustibles producidos a través de cultivos transgénicos en la seguridad alimentaria de la población.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El terrorismo en la actualidad es considerado como uno de los conceptos más controversiales en los campos social, académico y político. El término se empieza a utilizar después de la Revolución Francesa, pero recientemente, a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001, ha tomado suma relevancia y ha motivado numerosas investigaciones para tratar de entender qué es terrorismo. Aunque a la fecha existen varias revisiones sistemáticas, este trabajo tiene como propósito revisar, agrupar y concretar diferentes teorías y conceptos formulados por los autores que han trabajado sobre el concepto de “terrorismo” con el fin de entender las implicaciones de su utilización en el discurso, y cómo esto afecta la dinámica interna de las sociedades en relación con la violencia, las creencias, los estereotipos entre otros elementos. Para lograrlo, se revisaron 56 artículos, publicados entre los años 1985 y 2013; 10 fuentes secundarias entre noticias y artículos de periódicos correspondientes a los años 1995-2013 y 10 estudios estadísticos cuyos resultados nos aportan a la comprensión del tema en cuestión. La búsqueda se limitó al desarrollo histórico del terrorismo, sus diferentes dimensiones y el concepto social de la realidad de terrorismo. Los hallazgos demuestran que la palabra “terrorismo” constituye un concepto que como tal es un vehículo lingüístico que puede ser utilizado con fines, estratégicos movilizando al público conforme a través del discurso e intereses políticos, destacando la necesidad de estudiar las implicaciones psicológicas y sociales de su uso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Over the last decades the issue of insecurity due to an increase in crime rates and its possible impact on the stability of Latin American democracies has sparked an ongoing debate. In this context, the present article studies, for the case of Argentina, how experiences and sensations of insecurity may be articulated to demands for greater punitive rigor. The analysis is based on two types of information. Initially, data from international surveys such as Latinoabarometer are considered. Then, these are compared to data from prolonged on-site observations in a poor neighborhood of a mid-sized Argentine city. The combination of these different types of data shows the complexity of the process. Contrary to what is often assumed, experiences and sensations of insecurity do not lineally lead to demands for greater punitive rigor. The way in which social actors elaborate their experiences of insecurity is highly situational and not systematic. We have found that there is not necessarily a consistent process of ‘meaning construction’ that articulates experiences and sensations of insecurity with political demands.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The objectives of this study are: (a) to analyze if the relationship between parenting dimensions and children adjustment regarding coping strategies are similar in Argentinian and Spanish samples within poverty contexts; (b) to compare parental dimensions in the two groups studied, and (c) to determine the efficiency of parenting through the study of their influence in children coping strategies. The Graffar-Méndez Castellano Scale (Méndez-Castellano & Méndez, 1994), that brings a socioeconomic description of the population; an Argentinian Scale of Children Perception of Parental Relationships for 8 to 12 years of age (Richaud, 2007a), and the Argentine Questionnaire of Coping for children (Richaud, 2006) were administered to a sample of 458 Spanish and Argentinian children from 8 to 12 years old. Correlations were carried out to analyze the relationships between parenting dimensions and children coping strategies in both groups, and MANOVA, to study if there were different parental dimensions in the two groups —Argentina and Spain—, and to analyze if there were differences in children coping strategies. The results indicate that correlational pattern is similar in both groups, but parental dimensions are different for each culture, being the Argentinian parents more neglectful than Spanish parents. At the same time, Argentinian children adopt coping strategies less efficient that the Spanish children ones, involving in that way a greater emotional conflict.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this work is to study if children’s perception of parental relationship and parental empathy can predict prosocial behaviour during childhood. The sample was composed of 934 Argentine children, aged 9 to 12, of middle socio-economical level. The participants completed Argentine scale of Children Perception of Parental relationship (richaud de Minzi, 2007), an Argentine adaptation of scale of Prosocial Behaviour (Caprara and Pastorelli, 1993) and a questionnaire to measure children’s perception of parental empathy (richaud de Minzi, 2006). structural equations modelling (sEM) analyses were conducted to explore our hypotheses. Six theoretical models fit the data very well. The results showed that parental styles of acceptance and pathological control impact on children prosocial behavior. Children’s perception of parental empathy was positively associated with children prosocial behavior. Finally, parental acceptance and pathological control were associated with children’s perception of parental empathy, but negligent parental behaviour did not.  

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The paper analyzes innovative psychiatric practices that took place in Argentina during the sixties and seventies at the Hospital Jose Esteves in the province of Buenos Aires. Objective: To present the coexistence of different paradigms related to mental health in the same institution and to analyze the complexities generated by this scenario. Methodology: This study uses primary sources in the form of medical records of patients admitted to the hospital between 1960 and 1979. The medical records were cross-referenced with publications of newspapers and magazines of the time. Results: The analysis shows that the political environment during the era of militarydictatorship —characterized by ideological persecution and the inhibition of political expression— influenced the development of innovative psychiatric practices. At the same time, instances ofanti-Semitism and ideological persecution among health workers affected therapeutic approaches. Conclusions: While the introduction of innovative practices in mental health led to someresistance among the more orthodox psychiatrists, the presence of different paradigms shows a plan, both political and professional, to transform psychiatry and admission policy in Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Código de Ética Judicial, que emerge de la convocatoria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (2004) y promueve una reforma judicial, es analizado desde un diagnóstico que enfatiza el carácter cultural de causas sistémicas de la crisis político-económica de diciembre 2001 en Argentina, donde la matriz institucional y los mecanismos de selección/financiamiento de los partidos políticos destacan la presencia de “clientelismo” y “corrupción”, determinando –con la “anomia social”– la llamada “corrupción gris”. Tales variables definen un patrón cultural de “labilidad” en los límites entre lo permitido-no permitido y lo ético-no ético.Desde los años noventa, la tendencia a judicializar el conflicto político, y una Magistratura con ausencia de debate interno y de activismo judicial, tornaron oportuno analizarla desde cinco ejes temáticos: 1) el debate orgánico dado en la Magistratura; 2) el marco general legislativo; 3) la Magistratura como exponente de valores culturales; 4) la transferencia de responsabilidades del ámbito político al judicial; 5) la mediatización de la labor del juez.De las conclusiones deviene crucial este enfoque que indaga las características de esta herramienta que la propia corporación judicial le propone a la sociedad: el Código de Ética Judicial.-----The Code of Judicial Ethics bill, which has emerged from the Argentine Supreme Court call in 2004 and which promotes a judicial reform, will be analized here from a point of view emphasizing the cultural nature of the general cause of the political and financial crisis that took place in December 2001 in Argentina, where the institutional matrix and the political parties’ mechanisms for selecting candidates and raising funds for campaign financing show that there exists a kind of ‘clientism’ and ‘corruption’, which brings about –within a state of ‘social anomy’– the so-called ‘grey corruption.’ These variables define a cultural pattern which is characterized by a ‘general state of uncertainty’ when it comes to deciding what is allowed or not allowed, and what is ethical or unethical.The tendency present since the nineties to judicialize the political conflict, together with a judiciary where there is neither internal debate nor judicial activism, have both made it appropriate to analize this matter from five points of discussion: (1) the internal debate in the judiciary; (2) the general legislative framework; (3) the judiciary as an exponent of cultural values; (4) the handing over of responsibilities from the political sphere to the judicial one; and (5) the media interfering with the judge’s work.From the resultant conclusions, we will infer that this approach becomes crucial, an approach that looks into the features of this tool that the judiciary itself proposes to the society: the Code of Judicial Ethics.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el 2 de febrero de 1999 y el 7 de agosto de 2002, es decir, en el momento en el que coinciden Chávez y Pastrana como presidentes, las relaciones colombo-venezolanas atravesaron por momentos casi permanentes de tensión. La naturaleza turbia y confusa en el trato bilateral, propia de este momento, no representa de por sí una rareza, puesto que la constante en las relaciones entre las dos naciones ha sido la conflictividad. Lo verdaderamente interesante de esta coyuntura es que quizá se encuentran pocos parangones en la historia en los que los medios de comunicación hayan tendido una incidencia decisiva en la política exterior. Así las cosas, la tesis de este documento expone que los medios de comunicación colombianos, (por la manera en que manejaron la información concerniente a Venezuela) dotaron de una alta dosis de conflictividad las relaciones bilaterales, al ocasionar la detonación de tres elementos explosivos: divergencias políticas, mutua incomprensión de la realidad de cada país y estilos políticos chocantes. En consecuencia, generaron una reacción en cadena de tres eslabones, cada uno de los cuales muestra una faceta propia de la influencia mediática que recibió la política exterior de Colombia frente al vecino país. El primer eslabón fue el desencuentro político-diplomático entre las dos naciones. En este nivel, las empresas de la comunicación no fueron las únicas responsables, pero sí actuaron como catalizadoras. El que denominamos segundo eslabón, se deriva del alejamiento entre las autoridades gubernamentales y consiste en que los medios pasaron a consolidarse como los canales de comunicación diplomática, lo que, a su vez, les permitió a las empresas de la comunicación imponer, como tercer eslabón, los temas de la agenda diplomática bilateral. Para sustentar estas ideas, se presentan dos análisis, uno cualitativo y otro cuantitativo, de la información noticiosa que apareció en los diarios El Colombiano de Medellín, La Opinión de Cúcuta y El Tiempo de circulación nacional, en el periodo escogido.-----While Chávez and Pastrana coincide as presidents, between February 2, 1999 and August 7, 2002, there are permanent moments of tension in the relationship between Colombia and Venezuela. The turbulence and confusion of this period does not characterize it, for conflict has been a constant factor between these two nations. What is truly interesting about this time is that there are probably few comparable moments in history when the media has had such a decisive incidence on foreign policy. Hence, this document presents the thesis that Colombian means of communication introduced a high dose of conflict in bilateral relations, by making three sensitive elements explode: political differences, mutual lack of knowledge of domestic conditions, and opposite political styles; due to how they managed information related to Venezuela. Consequently, they generated a chain reaction in three phases, which show different aspects of the influence of the media on Colombia’s foreign policy towards its neighboring country. In  the first phase, which brought out the political and diplomatic differences between the two presidents, the information companies where not solely responsible for the situation, but they did act as catalysts. During the second phase, when these differences create distance between the government authorities, the media became the means of diplomatic communication, which permitted these companies to determine the topics on the bilateral diplomatic agenda, and constitute the third phase. In order to support these ideas, two kinds of analysis are presented, a qualitative one and a quantitative one, based on information printed in the following newspapers: El Colombiano from Medellín, La Opinión from Cúcuta and El Tiempo with national coverage, during the chosen period.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia los medios de comunicación, más específicamente las cadenas radiales nacionales más importantes, no se han quedado atrás y han optado por unirse desde hace unos años a twitter, incursionando sobre la marcha. Las cuentas de twitter de Bluradio, Caracol Radio y RCN Radio analizadas junto a las entrevistas con los encargados de las mismas y las emisiones de los programas de noticias escogidos, muestran que las redes sociales siguen siendo un desafío en la actualidad. Uno de esos desafíos es encontrar el verdadero objetivo de los medios en twitter y que este no sólo consista en la escucha activa en busca de las noticias de último momento. Para alcanzar una legitimidad comunicativa en la web 2.0 es necesario adaptarse a la cultura de la participación de las redes, de lo contrario se está condenado a obtener tan solo un nuevo canal de difusión de noticias.