994 resultados para Alacant (País Valencià : Província)
Resumo:
El presente trabajo no funciona de manera aut??noma, sino que va acompa??ado de tres antolog??as de textos narrativos, teatrales y po??ticos
Resumo:
Esta antolog??a no funciona de manera aut??noma, sino que est?? pensada en relaci??n a unas propuestas did??cticas recogidas en el trabajo que lleva por t??tulo 'Per a crear m??ns : Valenci??, llengua i literatura. Quart curs. Professorat', de Montserrat Ferrer i Ripolles
Resumo:
Esta antología no funciona de manera autónoma, sino que está pensada en relación a unas propuestas didácticas recogidas en el trabajo que lleva por título 'Per a crear móns : Valencià, llengua i literatura. Quart curs. Professorat', de Montserrat Ferrer i Ripolles
Resumo:
Esta antolog??a no funciona de manera aut??noma, sino que est?? pensada en relaci??n a unas propuestas did??cticas recogidas en el trabajo que lleva por t??tulo 'Per a crear m??ns : Valenci??, llengua i literatura', de Montserrat Ferrer i Ripolles
Resumo:
Contiene: material para el profesorado, carpeta de textos y cuaderno de actividades para el alumnado
Resumo:
Contiene: material para el profesorado y carpeta de actividades para el alumnado
Resumo:
Contiene: material para el profesorado y carpeta de actividades para el alumnado
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'El aprendizaje: nuevas aportaciones'
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'
Resumo:
Se describen ciertos aspectos de la participación en la planificación de la enseñanza en Inglaterra y en el País de Gales. Esta participación ha sido un rasgo característico del sistema de enseñanza, y se cita la colaboración entre la administración central y local, entre la Iglesia y el Estado, entre los representantes locales, los funcionarios y los profesores, y entre las autoridades locales y los organismos privados. Se presenta la evolución que experimenta la enseñanza, aumentando la participación a todos los niveles y a un mayor número de personas. La reorganización de la administración local en 1974 da lugar a una reducción de las diferencias existentes entre ellas.
Resumo:
Se pretende profundizar en las características que rodean el 'dónde' se producen los mayores porcentajes de repetición dentro del Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) y el Curso de Orientación Universitaria (COU) en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco, contrastándolo posteriormente con los resultados de las pruebas de acceso a la universidad. Dentro de las enseñanzas medias, se ha elegido BUP y COU por ser el puente más relevante entre las enseñanzas básicas y las superiores. Se comprueba que los porcentajes de repetición que se producen en los centros públicos triplican los producidos en los centros privados.
Resumo:
Se realiza un análisis sobre la trayectoria que ha seguido la educación en la Unión Soviética, para llegar a la situación presente. Los aspectos más positivos son la enorme reducción del analfabetismo, fruto del desarrollo de una educación pública, y del establecimiento de principios contrarios al marxismo. De hecho, en los primeros años de la URSS, los principios del marxismo aplicados a la educación llevaron al fracaso, lo cual obligó a una reforma educativa profunda. Antonio S. Maranenko fue el personaje clave de la reforma, protegido de Gorki. Se describe su personalidad, sus éxitos profesionales y los aciertos y desaciertos de su reforma educativa.
Resumo:
Análisis de las posibilidades de acceso a la educación, y del progreso de selección social en Inglaterra y en el país de Gales. Se estudian también las tendencias y consecuencias de índole política. Desde finales de la segunda guerra mundial, la política escolar ha sido objeto de un amplio debate público en Inglaterra y en el País de Gales. Lejos de resolver este conflicto, las reformas introducidas por la Ley de 1944 sobre la enseñanza (Educación Act) han desencadenado una nueva serie de controversias. Pese a la ley, las diferencias persisten en la estructura del sistema y la oferta de enseñanza. Se hace especial mención a las posibilidades de acceso a la educación de 1950 a 1960, a la distribución de oportunidades de acceso a la enseñanza antes y después de la Segunda Guerra Mundial, y a la movilidad social. Para terminar se señalan una serie de conclusiones, como la persistencia de desigualdades sociales, que son considerables en las posibilidades de acceso a la enseñanza y un conjunto de incidencias en el plano de la política.
Resumo:
Se han organizado las distintas valoraciones en dos grandes apartados: los elementos facilitadores o positivos y los elementos difícultadores o negativos que han puesto trabas al proceso. La universidad vasca ha tenido un alto grado de implicación y compromiso en los anteriores planes de evaluación desarrollados en el estado y así, este nuevo plan fue percibido por el equipo de gobierno como una oportunidad para dar continuidad y consolidar sus procesos de evaluación. Se elaboró un Proyecto Global de Evaluación Institucional que contempla el periodo 1996-200, en el que se plantea la evaluación sus Titulaciones y Departamentos, además de los servicios y de la gestión global y se decide que sean los centros/departamentos los que libremente decidan su integración en el proceso. Pero en el desarrollo de la primera fase carencias con medidas prioritarias para su solución. Todo ello, sirve después del examen para evitar posibles errores o corregirlos en futuras experiencias.
Resumo:
Se analiza la situación del bilingüismo en el País Vasco. En primer lugar se destaca que el euskera es una lengua de enorme atractivo, tanto para propios, como para extraños. El euskera tiene interés y posee atractivo para los lingüistas por tratarse de una lengua que difiere de las románicas, y también de las indoeuropeas, por rasgos fundamentales de su estructura, para venir a coincidir en algunos de estos rasgos con lenguas geográficamente alejadas, de familias lingüísticas no siempre bien conocidas. Tras destacar las peculiaridades del euskera, se hace mención a la situación de bilingüismo del País Vasco. Se caracteriza porque no hay comunidades vascas monolingües y los vascohablantes puros se reducen a casos individuales aislados, gente siempre de edad avanzada. Otra cuestión es la del grado de expansión que hayan llegado a adquirir el castellano o francés. Pero cuando se suele estudiar la situación diglósica del País Vasco, ya no se suele medir el grado de castellanización, sino el del mantenimiento del euskera. Por ello se ofrecen datos numéricos de estos últimos años acerca de la situación del euskera. Junto a estos datos, que suponen un retroceso respecto a etapas anteriores, hay un movimiento en sentido contrario, que parte de núcleos de población de cierta importancia, protagonizado principalmente por las ikastolas. En lo que respecta a los límites geográficos de la lengua, la única provincia que forma parte enteramente del dominio vasco es Guipúzcoa. En Navarra, el valle del Roncal ha perdido ya el uso de la lengua, y lo mismo está ocurriendo en Salazar y algunos otros valles, donde hoy sólo quedan reliquias de la lengua vasca. Otro tanto podemos decir de Álava, que guarda el euskera en el valle de Aramayona y algunos pueblos de la zona de Villarreal. En Vizcaya la frontera está marcada por la ría de Bilbao. Para finalizar se hace referencia a las variedades dialectales dentro del euskera y al intento de crear una lengua común, el batua. Con ello no se trata de matar los dialectos, sino de ir creando un lenguaje literario con la unificación necesaria que pueda permitir una buena escolarización y, en definitiva, garantice la vida de la lengua.