992 resultados para 7038-507
Resumo:
Se presentarán los resultados de un estudio denominado "Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Universidad Nacional de San Luis 2009". Investigaciones anteriores (OAD, 2006) evidencian el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios, mostrando que la institución universitaria no se encuentra exenta de esta problemática. El estudio indagó la presencia de comportamientos de consumo de sustancias psicoactivas, la modalidad de presentación del fenómeno y las dificultades de los estudiantes para la consecución de sus estudios universitarios. Los resultados aportan información para el desarrollo de estrategias de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en esta comunidad universitaria. Se siguió un diseño de tipo exploratorio descriptivo. La muestra, no aleatoria, estuvo conformada por 507 estudiantes de las diversas facultades y carreras de la UNSL. Para la recolección de datos se utilizó un 'Cuestionario autoadministrado' (Vavassori, D., 2003), anónimo y voluntario. Este instrumento indagó acerca de los datos que permitieron caracterizar sociodemográficamente a la muestra, sobre la situación académica de los sujetos, y acerca de la presentación de la conducta de consumo de una o varias sustancias psicoactivas. Los resultados dejan en evidencia que de la totalidad de la muestra (507 estudiantes) consumen algún tipo de sustancia tóxica 395 sujetos (77,9) Discriminados por el tipo de sustancia consumen alcohol el 70,2de los estudiantes, tabaco el 28,8, medicamentos el 14,6y sustancias ilegales el 9,9. Respecto a los datos en función de las variables sexo y edad de los sujetos, se observó que son los varones quienes más consumen sustancias psicoactivas legales, mientras que las mujeres consumen más sustancias ilegales en comparación con los primeros. El uso de alcohol es mayor en el grupo que tienen entre 19 y 26 años (72,9), el uso de tabaco tuvo una alta prevalencia en el grupo de 31 a 34 años; el uso de medicamentos en el grupo de sujetos que tienen más de 35 años (44,4); el mayor consumo de sustancias ilegales se observó en el grupo que tiene entre 19 y 22 años. Se observó un importante porcentaje de estudiantes que consumen alcohol durante los fines de semana El consumo de alcohol se asocia con el alivio de estados de malestar y tensión. El hecho que una gran cantidad de estudiantes consuman alcohol durante el fin de semana, se presentacomo un aspecto que podría llegar a considerarse un abuso de esta sustancia psicoactiva en la medida en que este consumo se regularice. Los resultados muestran que lasustancia psicoactiva ilegal de mayor consumo es la marihuana, en menor medida la ingesta de cocaína. El consumo de estas drogas adquiere características recreativas, en función de la frecuencia, modalidad y lugar de consumo. La mitad de los sujetos que usan sustancias ilegales no ha cursado deforma regular su carrera universitaria, tienen dificultades para rendir exámenes finales y no están satisfechos con su rendimiento académico. Se concluye que hay un grupo pequeño de estudiantes en situación de riesgo respecto al consumo y una serie de factores de riesgo que podrían incidir en el consumo de sustancias (personales, familiares y sociales), sobre los cuales debería focalizarse toda acción preventiva primaria. Es preciso reflexionar sobre el papel que debe cumplir la UNSL, como institución formadora de profesionales, en el desarrollo de políticas y acciones de prevención primaria. Los resultados de este estudio aportan la información necesaria para un diagnóstico situacional sobre el consumo de sustancias piscoactivas, punto de partida primordial para diseñar, planificar y ejecutar en conjunto acciones preventivas dirigidas a esta comunidad universitaria
Resumo:
Facultative and obligate oligotrophs have been enumerated in March/April 1990 by the MPN-method with 14C-protein hydrolysate as tracer substrate. Obligate (10-3360 cells/ml) and facultative (110-9000 cells/ml) oligotrophs revealed to be the dominant population above Gunnerus Ridge (65°30'-68°S; 31-35°E) at a depth of 25 m compared with eutrophic bacteria (5 to 260 CFU/ml). Above Astrid Ridge (65-68°S; 8-18°E), obligate (0-1100 cells/ml) and facultative oligotrophs (300-9000 cells/ml) were also abundant but not always dominant. Bacterial biomass above Gunnerus Ridge was only between 7.3 and 43.6% of particulate biomass, but biomass of bacteria above Astrid Ridge amounted from 56.9 to >100% of particulate biomass; an exception was station no. PS16/552 with only 22.2% of bacterial biomass. Ratio of bacterial biomass to particulate biomass was negatively correlated with maximal primary production, complementing the view that phytoplankton was the dominant population above Gunnerus Ridge, whereas bacteria predominated above Astrid Ridge. Eutrophic bacteria were also more abundant above Astrid Ridge, with 3 to 6380 CFU/ml. Total bacteria by acridine orange direct counts amounted from 1 x 10**4 to 34.2 x 10**4 cells/ml. Bacterial biomass above Gunnerus Ridge was 1.8 to 10.7, and above Astrid Ridge 5.7 to 13.6 mg C/m*3. Maximal primary production above Gunnerus Ridge was 4.5 to 11.0, and above Astrid Ridge 2.3 to 3.5 mg C/m**3/d.
Resumo:
Sr and Nd isotopic composition of 23 basalts from Sites 556-559 and 561-564. are reported. The 87Sr/86Sr ratios in fresh glasses and leached whole rocks range from 0.7025 to 0.7034 and are negatively correlated with the initial 143Nd/ 144Nd compositions, which range from 0.51315 to 0.51289. The Sr and Nd isotopic compositions (in glasses or leached samples) lie within the fields of mid-ocean ridge basalts (MORB) and ocean island basalts (OIB) from the Azores on the Nd-Sr mantle array/fan plot. In general, there is a correlation between the trace element characteristics and the 143Nd/144Nd composition (i.e., samples with Hf/Ta>7 and (Ce/Sm)N<1 [normal-MORB] have initial 143Nd/144Nd>0.51307, whereas samples with Hf/Ta<7 and (Ce/Sm)N>1 (enriched-MORB) have initial 143Nd/144Nd compositions <0.51300). A significant deviation from this general rule is found in Hole 558, where the N-MORB can have, within experimental limits, identical isotopic compositions to those found in associated E-MORB. The plume-depleted asthenosphere mixing hypothesis of Schilling (1975), White and Schilling (1978) and Schilling et al. (1977) provides a framework within which the present data can be evaluated. Given the distribution and possible origins of the chemical and isotopic heterogeneity observed in Leg 82 basalts, and some other basalts in the area, it would appear that the Schilling et al. model is not entirely satisfactory. In particular, it can be shown that trace element data may incorrectly estimate the plume component and more localized mantle heterogeneity (both chemical and isotopic) may be important.
Resumo:
Se presentarán los resultados de un estudio denominado "Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Universidad Nacional de San Luis 2009". Investigaciones anteriores (OAD, 2006) evidencian el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios, mostrando que la institución universitaria no se encuentra exenta de esta problemática. El estudio indagó la presencia de comportamientos de consumo de sustancias psicoactivas, la modalidad de presentación del fenómeno y las dificultades de los estudiantes para la consecución de sus estudios universitarios. Los resultados aportan información para el desarrollo de estrategias de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en esta comunidad universitaria. Se siguió un diseño de tipo exploratorio descriptivo. La muestra, no aleatoria, estuvo conformada por 507 estudiantes de las diversas facultades y carreras de la UNSL. Para la recolección de datos se utilizó un 'Cuestionario autoadministrado' (Vavassori, D., 2003), anónimo y voluntario. Este instrumento indagó acerca de los datos que permitieron caracterizar sociodemográficamente a la muestra, sobre la situación académica de los sujetos, y acerca de la presentación de la conducta de consumo de una o varias sustancias psicoactivas. Los resultados dejan en evidencia que de la totalidad de la muestra (507 estudiantes) consumen algún tipo de sustancia tóxica 395 sujetos (77,9) Discriminados por el tipo de sustancia consumen alcohol el 70,2de los estudiantes, tabaco el 28,8, medicamentos el 14,6y sustancias ilegales el 9,9. Respecto a los datos en función de las variables sexo y edad de los sujetos, se observó que son los varones quienes más consumen sustancias psicoactivas legales, mientras que las mujeres consumen más sustancias ilegales en comparación con los primeros. El uso de alcohol es mayor en el grupo que tienen entre 19 y 26 años (72,9), el uso de tabaco tuvo una alta prevalencia en el grupo de 31 a 34 años; el uso de medicamentos en el grupo de sujetos que tienen más de 35 años (44,4); el mayor consumo de sustancias ilegales se observó en el grupo que tiene entre 19 y 22 años. Se observó un importante porcentaje de estudiantes que consumen alcohol durante los fines de semana El consumo de alcohol se asocia con el alivio de estados de malestar y tensión. El hecho que una gran cantidad de estudiantes consuman alcohol durante el fin de semana, se presentacomo un aspecto que podría llegar a considerarse un abuso de esta sustancia psicoactiva en la medida en que este consumo se regularice. Los resultados muestran que lasustancia psicoactiva ilegal de mayor consumo es la marihuana, en menor medida la ingesta de cocaína. El consumo de estas drogas adquiere características recreativas, en función de la frecuencia, modalidad y lugar de consumo. La mitad de los sujetos que usan sustancias ilegales no ha cursado deforma regular su carrera universitaria, tienen dificultades para rendir exámenes finales y no están satisfechos con su rendimiento académico. Se concluye que hay un grupo pequeño de estudiantes en situación de riesgo respecto al consumo y una serie de factores de riesgo que podrían incidir en el consumo de sustancias (personales, familiares y sociales), sobre los cuales debería focalizarse toda acción preventiva primaria. Es preciso reflexionar sobre el papel que debe cumplir la UNSL, como institución formadora de profesionales, en el desarrollo de políticas y acciones de prevención primaria. Los resultados de este estudio aportan la información necesaria para un diagnóstico situacional sobre el consumo de sustancias piscoactivas, punto de partida primordial para diseñar, planificar y ejecutar en conjunto acciones preventivas dirigidas a esta comunidad universitaria
Resumo:
Fil: Glaz, Ezequiel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El artículo presenta una reflexión sobre el significado del trabajo en red para las comunidades académicas. La actuación en red se presenta como una alternativa para el fortalecimiento de los campos de conocimiento ante la emergencia de la cultura digital y los embates de otros modos de producción de saberes que compiten con los propósitos de los colectivos universitarios. El trabajo en red al desarrollarse en entornos digitales cuenta con sistemas de soporte como nunca los hubo antes, pero los desafíos son muchos, tanto para quienes deban aprender a habitar estos entornos y utilizar sus herramientas, como para quienes deban desarrollar tecnologías que faciliten la comunicación con la disposición de herramientas dialógicas en el núcleo de los ecosistemas de conocimiento. Se ofrece una compilación de estrategias dialógicas y herramientas útiles para el trabajo colaborativo en grupos académicos, así como una aproximación al concepto de competencia cibercultural, como una capacidad que atraviesa la gestión de la información y del conocimiento desde una perspectiva comunicativa.
Resumo:
Geological and geophysical data collected during Deep Sea Drilling Project (DSDP) Leg 70 indicate that hydrothermal solutions are upwelling through the sediments of the mounds hydrothermal field (Sites 506, 507, and 509) and downwelling in the low heat-flow zone to the south (Site 508). Pore-water data are compatible with these conclusions. Pore waters at mounds sites are enriched in Ca and depleted in Mg relative to both seawater and Site 508 pore waters. These anomalies are believed to reflect prior reaction of the interstitial waters with basement rocks. The mounds solutions are also enriched in iron, which is probably hydrothermal and en route to forming nontronite. Concentrations of Si and NH3 in mounds pore water increase upcore as a result of the addition of dissolving biogenic debris to ascending hydrothermal solutions. Some low heat-flow pore-water samples (Site 508) are enriched in Ca and depleted in Mg. These anomalies likely reflect the presence of pockets of hydrothermal solutions in areas otherwise dominated by downwelling bottom water.
Resumo:
Las unidades de producción hortícola del Cinturón Verde del Gran Rosario surgen en un espacio tradicionalmente priorizado para la producción agropecuaria exportable. Presentes desde el siglo XIX en el área, fueron incrementándose en función del crecimiento demográfico hasta aproximadamente mediados de la década de 1970, cuando los precios internacionales pagados por la soja convirtieron a esta leguminosa en una ventajosa competidora por tierra. El incremento de la producción agrícola implicó una presión excesiva sobre el entorno natural de los espacios rurales, como una alteración de las condiciones de trabajo y de vida de las personas vinculadas a este territorio. Este trabajo indaga las modificaciones ocurridas en la estructura social hortícola zonal en los últimos 30 años.