1000 resultados para 379.861
Resumo:
Se analiza un programa de Formación para el Profesorado de Tecnología que tiene como objetivo conseguir que el profesorado desarrolle estrategias didácticas en el aula para mejorar la cultura tecnológica y las competencias básicas del alumnado y también, actualizar el currículo. Los contenidos se organizan en áreas temáticas que se trabajan en sesiones presenciales y no presenciales, con trabajo personal y de equipo. Se fomenta una práctica reflexiva basada en el proceso tecnológico, un aprendizaje por proyectos, un entorno virtual de comunicación y dinámicas de grupo. También se programan sesiones abiertas a todo el profesorado con el objetivo de dar a conocer el programa de formación mediante temas de interés específico del área como la tecnología y el desarrollo humano, el trabajo por competencias o el aprendizaje basado en proyectos. Para mejorar algunos aspectos y validar otros de los seminarios se lleva a cabo un seguimiento y la observación de los mismos por dos formadoras expertas en esta metodología. El modelo de aprendizaje entre iguales es uno de los elementos que más destaca ya que aporta una formación válida tanto para profesores noveles como para los más experimentados y esto revierte en la mejora de los procesos educativos en el ámbito de la Tecnología.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se recoge una muestrade algunas de las conversaciones con los protagonistas de las reformas que se emprendieron a partir de 1982 con la llegada del PSOE al poder que se reflejan en el libro: Las reformas educativas a debate (1982-2006) de esta misma autora. Buena parte de las reflexiones se localizan en la LOGSE, ya que las reformas posteriores son realmente pequeñas modificaciones de la nueva ley. Se muestran las frustraciones de la reforma, las contribuciones y resistencias al cambio educativo. La reforma educativa progresista que llevó a cabo el PSOE sufrió modificaciones debido a la falta de apoyo de algunos grupos de docentes y ciertos movimientos sociales, además, de las dificultades para promover un verdadero cambio en la gestión de los centros y en la práctica en las aulas. Concluye con una exigencia al gobierno para tener un compromiso serio con la educación pública, progresista, laica y de calidad.
Resumo:
Se explica que la única reforma educativa puestas en marcha tras finalizar la dictadura es la LOGSE porque es la única que presenta proyectos y tiene fuerza creadora. Por el contrario, las otras reformas posteriores como la LOCE o LOE fueron el derribo de aquel proyecto o su reajuste que provocan en el sistema educativo actual deficiencias..
Resumo:
Se extraen tres conclusiones de la lectura de las entrevistas que aparecen en el libro de Julia Varela. La primera en lo que a educación se refiere, nos muestra que en el Estado de las autonomías no puede, por sí solo, diseñar, establecer y aplicar una determinada política educativa porque siempre habrá comunidades autónomas y municipios en los que gobiernen partidos con políticas educativas no acordes con las de dicho gobierno. La segunda en lo que se refiere a la formación inicial del profesorado, hacer una buena selección previa de futuros profesores y darles una formación específica, teórico-práctica es la solución para consolidar el ejercicio docente, esto es, unir la formación a la selección, suprimiendo las oposiciones. Y la última, que tras la reforma educativa de 1990, los tecnoburócratas de la enseñanza esperan que los profesores apliquen en las aulas lo que ellos programan, diseñan y evalúan, sin separarse de las normas que establecen. Por tanto, pretenden que predomine el formalismo democrático y la intensificación del trabajo administrativo de los profesores en detrimento de la enseñanza y de la investigación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Los juegos de rol son un entretenimiento que, aparte de divertir a los participantes, pueden contribuir a estimular valores como la imaginación, la capacidad de decisión, la lectura o el trabajo en equipo. Se detalla qué son los juegos de rol y cómo surgieron, así como la forma de jugar a este tipo de divertimento. El principal atractivo que encuentran los jóvenes en los juegos de rol consiste en que les brinda la posibilidad de vivir aventuras en vez de leerlas, asumiendo las características de los personajes que representan, además, ayudan a desarrollar la imaginación y enseñan la importancia de tomar decisiones, fortaleciendo la capacidad resolutiva. En los juegos de rol se actúa en equipo y se ensalza el valor del trabajo en grupo, igualmente puede ayudar a fomentar la afición a la lectura y la capacidad de investigación.
Resumo:
Consiste en trabajar aspectos del curriculum de Inglés de forma lúdica haciendo hincapié en las tradiciones y festividades más relevantes de los países de habla inglesa. Se pretende que los alumnos conozcan los aspectos lingüísticos y culturales de la lengua extranjera y muestren una actitud de respeto hacia los mismos. Los contenidos están referidos a conocer el origen de la fiesta que se celebra y el vocabulario relativo al tema. Para desarrollar este proyecto se utiliza una metodología participativa y activa, que permite a los alumnos vivir las fiestas como algo cercano a ellos y en que se puede utilizar el inglés en un contexto divertido que les motiva a seguir aprendiendo la lengua inglesa. El principal instrumento de evaluación es la observación sistemática del alumno, su participación, la calidad y presentación de los trabajos y el respeto hacia las actividades de los compañeros y hacia el material.
Resumo:
Incluye cuestionarios, anexos fotográficos y trabajos realizados por los alumnos
Resumo:
El proyecto trata de iniciar a los niños en el conocimiento de la lengua inglesa, a través del juego y de las nuevas tecnologías para apoyar el aprendizaje. Los objetivos son facilitar el acercamiento de los niños a una segunda lengua, concretamente el inglés, a través del juego; acercar al niño al conocimiento del nuevo lenguaje simbólico, mediante el uso del ordenador en el aula; propiciar la tolerancia hacia otros pueblos; mostrar una actitud positiva y respetuosa hacia el inglés; comprender palabras sencillas; utilizar recursos sonoros para comunicarse; relacionar palabras en inglés con imágenes mediante flashcards; y producir oralmente canciones y poemas. La metodología es global, utilizando el juego como principal método de trabajo, y también la acción y la experimentación. Se realizan sesiones fotográficas de las actividades. En cuanto a la evaluación, se recogen en un diario observaciones, se graban en vídeo algunas sesiones y se valora el estado de conservación de los materiales utilizados. Además, se elaboran materiales, como papeles plastificados con imágenes, figuras plastificadas para pegar con velcro en los paneles, juegos de asociación de imágenes mediante el programa Clic, cuentos en vídeo, y canciones sencillas para grabarlas en casete.
Resumo:
Contiene: anexo con juegos y canciones
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003
Resumo:
Averiguar el papel que la enseñanza de la Expresión Plástica en BUP puede desempeñar en el desarrollo de la inteligencia y la personalidad en su conjunto a través de la creatividad y otros aspectos del pensamiento potenciados en esta educación.. Grupo mixto de 193 alumnos de primero de BUP, de los que 66 fueron el grupo de control, de la asignatura Expresión Plástica.. Realiza un examen histórico sobre los estudios ya existentes en relación con la Expresión Plástica.Se diseña una programación compuesta de ejercicios secuenciales que trabajan cada uno de los elementos plásticos terminando con actividades combinatorias.Esta programación se evalúa por medio de una serie de pruebas y tests al grupo experimental y al grupo de control para valorar los cambios ocurridos con la experiencia en los diversos aspectos investigados.. Se emplea el test de Catell de factor G, la prueba de desarrollo cognitivo de Longeot, el cuestionario de personalidad para niños y adultos EPQ-A de H.J. Eysenck y S.B.G. Eysenck, los test de apreciación artística de Meier y Graves, una adaptación del test de Torrance de pensamiento creativo y el test de razonamiento espacial SR de G. K. Beunett, H. G. Seashore y A. G. Wesmann. Los datos se obtienen por medio de la observación directa, pruebas de rendimiento y encuestas mediante cuestionarios estructurados o entrevistas. De ellos se ofrece una descripción de puntuaciones directas, las frecuencias absolutas y relativas, el análisis de las intercorrelaciones y la prueba T de Student. El desarrollo de la creatividad y la visión espacial influyen positivamente en el desarrollo de la inteligencia y la consecución del pensamiento formal. La educación plástica influye en el desarrollo global de la personalidad.
Resumo:
Reflexionar sobre la fundación y el desarrollo en Alemania, de la pedagogía entendida como ciencia del espíritu. Y comprobar la influencia de una teoría filosófica y social sobre la teoría pedagógica en un determinado discurso académico nacional, y la recepción de este debate en un discurso científico diferente. La primera parte trata la historia de la teoría crítica, con sus líneas argumentales más significativas para poder identificarlas en el análisis de las obras pedagógicas seleccionadas. Después se analiza la teoría crítica en el debate pedagógico alemán, eligiendo como representantes a Flitner, Klafki y Brezinka. Por último se estudia la recepción e influencia de la teoría crítica en la pedagogía española. Revista Española de Pedagogía y Revista de Educación. Se investigan e interpretan textos, se buscan materiales biográficos y autobiográficos de los autores seleccionados, y se realiza un estudio estadístico de dos revistas españolas. Para ello se buscan los artículos de autores de habla alemana que publican en estas revistas; los autores que citan en su artículo obras procedentes del discurso alemán; los autores de habla alemana cuyas obras se citan en revistas; todas las recensiones de libros de autores alemanes; y los artículos relacionados con el discurso científico alemán. Por lo tanto se sigue un método hermeneútico para comprender el texto desde dentro, un método biográfico para entender la influencia de la situación exterior, y un análisis de los discursos para la estructuración de las áreas de conocimiento y la práctica social. La teoría crítica tiene en común con otras teorías sociales, su intento de comprender la posición del individuo en su condición social; y se diferencia porque parte de un estado social deseable para criticar y negar las condiciones negativas e injustas. La teoría crítica clásica se ha convertido en un objeto para estudios históricos en el mundo académico y sigue existiendo como una posibilidad de referencia para cualquier científico que intente emprender sus estudios con la intención de fomentar valores humanos básicos. Jugó un papel importante en el movimiento de protesta social de los años 60-70, en contra de la voluntad de los representantes más destacados. Todos los enfrentamientos teóricos siguen presentes en la discusión actual pero pierden importancia debido a la fragmentación de la disciplina pedagógica. Ni la pedagogía alemana en general, ni la teoría crítica de la educación en particular, se reflejan sistemáticamente en el discurso pedagógico español. Las citas de alemanes en artículos pedagógicos españoles, parece condicionada por la presencia de determinados autores interesados en los productos intelectuales alemanes y por defender los propios puntos de vista. Sólo existen dos tesis, en este tema, de autores españoles.