1000 resultados para usos pacíficos
Resumo:
El artículo analiza los principales usos de la plataforma Twitter por parte de bibliotecas universitarias en Argentina. Luego de la revisión bibliográfica, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar las instituciones que cuentan con esta herramienta comunicacional en la actualidad y los usos que se hace de ella a partir de ítems tales como: datos institucionales básicos, visibilidad y accesibilidad de la cuenta de Twitter en la Web de la biblioteca, momento de inicio de la actividad, volumen histórico de tuits, seguidores y siguiendo, así como cantidad y tipo de publicaciones realizadas en el período del relevamiento de datos. En los resultados se observa que un escaso número de bibliotecas adoptaron Twitter y que la apropiación de la herramienta muestra en general usos no planificados más centrados en la difusión que la interacción con usuarios. Se proponen estudios complementarios para conocer rutinas laborales de los bibliotecarios al respecto
Resumo:
El artículo analiza los principales usos de la plataforma Twitter por parte de bibliotecas universitarias en Argentina. Luego de la revisión bibliográfica, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar las instituciones que cuentan con esta herramienta comunicacional en la actualidad y los usos que se hace de ella a partir de ítems tales como: datos institucionales básicos, visibilidad y accesibilidad de la cuenta de Twitter en la Web de la biblioteca, momento de inicio de la actividad, volumen histórico de tuits, seguidores y siguiendo, así como cantidad y tipo de publicaciones realizadas en el período del relevamiento de datos. En los resultados se observa que un escaso número de bibliotecas adoptaron Twitter y que la apropiación de la herramienta muestra en general usos no planificados más centrados en la difusión que la interacción con usuarios. Se proponen estudios complementarios para conocer rutinas laborales de los bibliotecarios al respecto
Resumo:
Este trabajo se propone realizar un analisis de las prácticas que se realizan bajo el nombre de rehabilitación y el modo en el que se abordan esas prácticas, con aquellas personas que se adhieren a algun programa para "rehabilitarse". Tal como nos demuestra la practica profesional ,en la mayoria de los casos asisten por prescripción médica despues de haber sufrido alguna lesion deportiva,enfermedad o por dolores y molestias ocasionados como consecuencias de habitos de vida sedentaria. En este contexto nos proponemos comparar dos miradas en torno a la rehabilitacion para abordar las alteraciones posturales. Para ello se exponen, por unlado, un abordaje tradicional vinculadas a la mirada y tratamiento medico y, por otro lado, un abordaje posible desde la mirada de las practicas corporales. Finalmente se resalta la importancia de una integracion de las miradas para realizar un abordaje en su mayor complejidad posible
Resumo:
El artículo analiza los principales usos de la plataforma Twitter por parte de bibliotecas universitarias en Argentina. Luego de la revisión bibliográfica, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar las instituciones que cuentan con esta herramienta comunicacional en la actualidad y los usos que se hace de ella a partir de ítems tales como: datos institucionales básicos, visibilidad y accesibilidad de la cuenta de Twitter en la Web de la biblioteca, momento de inicio de la actividad, volumen histórico de tuits, seguidores y siguiendo, así como cantidad y tipo de publicaciones realizadas en el período del relevamiento de datos. En los resultados se observa que un escaso número de bibliotecas adoptaron Twitter y que la apropiación de la herramienta muestra en general usos no planificados más centrados en la difusión que la interacción con usuarios. Se proponen estudios complementarios para conocer rutinas laborales de los bibliotecarios al respecto
Resumo:
El artículo ofrece un análisis de la función cumplida por Dolores Ibárruri, Pasionaria, durante la Transición a la democracia en España. Se centra en dos acontecimientos en los que la líder comunista tuvo un papel relevante: su retorno del exilio el 13 de mayo de 1977 y su presencia en la sesión inaugural de las primeras Cortes democráticas el 13 de julio de ese mismo año. A través del análisis del tratamiento de los medios de estos actos, se defenderá la idea del reciclaje del carisma, observando cómo un liderazgo carismático construido en un periodo histórico (la Guerra Civil) fue reutilizado en otro: la transición a la democracia. En este caso, con el fin de legitimar el proceso e instalar la idea de reconciliación en el relato de la Transición.
Resumo:
Este trabajo se propone realizar un analisis de las prácticas que se realizan bajo el nombre de rehabilitación y el modo en el que se abordan esas prácticas, con aquellas personas que se adhieren a algun programa para "rehabilitarse". Tal como nos demuestra la practica profesional ,en la mayoria de los casos asisten por prescripción médica despues de haber sufrido alguna lesion deportiva,enfermedad o por dolores y molestias ocasionados como consecuencias de habitos de vida sedentaria. En este contexto nos proponemos comparar dos miradas en torno a la rehabilitacion para abordar las alteraciones posturales. Para ello se exponen, por unlado, un abordaje tradicional vinculadas a la mirada y tratamiento medico y, por otro lado, un abordaje posible desde la mirada de las practicas corporales. Finalmente se resalta la importancia de una integracion de las miradas para realizar un abordaje en su mayor complejidad posible
Resumo:
Programa de doctorado: Formación del Profesorado (Bienio 2008-2010)
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2016
Resumo:
This study intends to enhance the existing knowledge concerning the patterns of the uses of space for low cost housing in Parnamirim, Rio Grande do Norte, Brazil, by way of comparative morphological studies in spatial arrangements and articulations regarding three distinct, however inter-related, sets of social housing: (1) a development comprising 21 self-built houses erected on public routes and illegal plots within a tract of land originally designed to be an industrial development: (2) architect-designed houses built by the public authority in order to accommodate the previous 21 (plus a few additions) families occupying the self-built dwellings, and (3) modifications performed by dwellers on a total of those 24 houses built by the public authority after an occupation period of one year. The predominant uses of each room within the self-built and modified houses were represented in ground plan, based on empirical observation, surveys with dwellers and the use of analytical procedures of morphologic analysis of nature predominantly geometric (specific) and topology (space syntax analysis). A scale of priorities was identified in relation to the uses of each room, its geometrical arrangement (adjacency, front/back relations etc), and underlying structures (connectivity, depth and spatial integration) in order to establish congruencies and non-congruencies between a social-cultural order embedded in the self-built domestic space and the design logic contained in the houses offered by official agencies. The comparative analysis points towards the convivial existence of two tendencies: one that seems to reinforce a design logic inasmuch as the additions and modifications performed by the dwellers do not alter but even emphasize the original configuration of the designed houses, and another one in which those patterns are subverted in accordance with a logic which, to a lesser or greater degree, coincides with that of the self-built dwellings
Resumo:
The purpose of this dissertation is to analyse the importance of the huts of Praia do Futuro to their users and to the city of Fortaleza in Ceará through the comprehension of relations between morphological categories - in urban and edified contexts - of the establishments and their use patterns. This place is one of the main recreation and leisure areas of the city, formed by six kilometres of waterfront, corresponding to a differentiated area through the coast. This space has beach huts with varied profiles: while some more simple huts persist, great complexes are being developed, building even water parks on the beach area. This study analyses relations between:i) spatial configuration (in geometric and mainly topological terms) based on the Social Logic of Space; ii) edified typology (analysing capacity, landscap treatment and program of the huts); and iii) use and environmental perception of the beach by its frequenters. There are consistent relations between the type of hut and their localization in the urban grid, of which were identified groups with different patterns: segregated (north, central and south) and integrated (north: more integrated. and south: less integrated). Such relations also reflect, in varied patterns of use and environmental perception. In spite of their strong economy, the beach huts find themselves in a fragile legal situation because they occupy the beach area, so that this study may come to assist the decision-making for the future of the region. For a sustainable development of the area by those responsible and managers it is necessary to evaluate the cultural importance of the huts at Praia do Futuro, understanding their occupation and uses.