1000 resultados para proyecto deportivo escolar
Resumo:
Proyecto de Educación para la Paz que propone fomentar un cambio de actitud partiendo de la resolución pacífica de conflictos. Los objetivos son: desarrollar actitudes críticas y crear las condiciones necesarias para enfrentarnos a los hechos de una forma no violenta; colaborar en el trabajo de grupo; apreciar los valores básicos de convivencia y respeto; mantener relaciones constructivas con las personas en situaciones sociales difíciles; valorar la vida democrática, la tolerancia y la libertad; y reflexionar de forma global sobre el sentido que tiene la paz. El desarrollo de la experiencia se lleva a la práctica desde un punto de vista multidisciplinar, relacionando los contenidos de las áreas curriculares con este tema transversal. Se realizan así, las siguientes actividades: participación en la celebración del dia internacional de los derechos humanos, del día escolar de la paz y en campañas de solidaridad; elaboración de una revista de centro; escenificación de textos creados por los alumnos; lectura de libros; exposición de carteles, collages y chistes gráficos, etc. La valoración de la experiencia es positiva debido a la gran adecuación entre proyecto y memoria.
Resumo:
Proyecto interdisciplinar de Educación Ambiental dirigido a los alumnos de BUP y COU. Al ser una experiencia que afecta a todos los seminarios, se han diseñado unos objetivos y actividades colectivas y, además, cada departamento ha trabajado de forma específica la Educación Ambiental. Los objetivos generales son: conocer el uso que la actual civilización hace del medio y sus recursos en comparación con otras civilizaciones antiguas o con las actuales no industrializadas; participar en las actividades diseñadas por cada seminario; colaborar en la limpieza del centro; recoger distintos residuos urbanos (pilas, vidrio, papel,); y fomentar la participación de los padres en la educación de sus hijos. Para su desarrollo se organizan actividades colectivas como escenificaciones sobre problemas del medio, murales en los pasillos relativos a la fiesta del árbol, conferencias, plantación de arboles en el jardín, trial-sin, etc.; y específicas según cada área, que son analizadas por cada uno de los departamentos. La evaluación del proyecto se realiza mediante una encuesta repartida a profesores, padres y alumnos, cuyos resultados son tabulados.
Resumo:
Proyecto interdisciplinar de puesta en escena de piezas teatrales dentro de la optativa de taller de teatro que se imparte en tercero y cuarto de ESO. Los objetivos son: contribuir a la formación integral del alumno; potenciar el respeto a lo distinto y diverso; generar situaciones dramáticas a través de improvisaciones, usando el gesto y la palabra; diseñar y elaborar decorados; seleccionar y manejar música y efectos especiales que permitan la creación de ambientes; desarrollar la expresión en sus más variadas formas; y elaborar coreografías y temas de música que apoyen el sentido dramático del texto. Durante el desarrollo de la experiencia se realizan visitas a teatros, exposiciones de arte contemporáneo (Centro de Arte Reina Sofía, Fundación Juan March), y clases especiales dadas por un profesor visitante del Orff-Institut. Pero la actividad principal es la del montaje teatral. En este curso se han representado nueve obras, dos de ellas de carácter interdisciplinar, donde, además, los alumnos componen e interpretan piezas musicales (instrumentales, vocales, coreográficas). La valoración de la experiencia es muy positiva. De hecho, 'Homenaje a Valle-Inclán' participó en el IV concurso Austral 1994 y en la IX muestra local de teatro escolar de Torrejón, junto con la obra 'Eloisa está debajo de un almendro'.
Resumo:
Proyecto de Educación para la Salud que tiene como finalidad inculcar en el alumno hábitos saludables de higiene y nutrición. Para llevarlo a cabo se cuenta con la colaboración de profesionales de la salud (equipo de salud escolar del centro de promoción de la salud del distrito centro). Los objetivos son: fomentar actitudes y hábitos que sean generadores de salud física, mental y social; y potenciar la autorresponsabilidad en temas de salud. La experiencia se aplica en todos los niveles educativos formando grupos según las necesidades e intereses de los alumnos: Infantil y Primaria tratan el tema de la autoestima y la higiene. En un segundo grupo se integran los alumnos de segundo, tercero, cuarto de Primaria y quinto de EGB (este último estudia la higiene y la nutrición). Y, por último, en un tercer grupo, formado por alumnos del ciclo superior, se estudia la sexualidad. Esta experiencia se ha aplicado de una forma transversal incluyéndola en todas las áreas del currículo y ha contado con la participación de las familias de los alumnos que se han integrado en la experiencia mediante reuniones informativas. El proceso de evaluación es continuo y tiene la finalidad de valorar la integración del programa de salud en el centro, la participación de la comunidad escolar y el grado de efectividad de las actividades realizadas. Se hace mediante cuestionarios, encuestas y actas de reuniones del equipo de trabajo.
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto escolar en el patio del colegio que permita al alumnado acercarse a la naturaleza y fomentar actitudes de respeto hacia los seres vivos. Los objetivos son: fomentar el trabajo en equipo del profesorado; desarrollar la capacidad de observación, manipulación y experimentación; relacionar al alumnado con el medio rural; y valorar una alimentación sana y equilibrada. La experiencia, por lo tanto, se lleva a cabo en el huerto escolar donde pequeños grupos de alumnos trabajan en las labores habituales del mismo mediante reparto de tareas, y en el aula a través de actividades según las distintas áreas curriculares (ampliación del vocabulario, adivinanzas y refranes, cuentos, dramatización, actividades artísticas con material reciclado, clasificaciones, comprobaciones, etc.). La experiencia, en general, se considera positiva, aunque destaca que el objetivo sobre Educación para la Salud se plantea a largo plazo.
Resumo:
Proyecto de elaboración de un periódico escolar como vehículo de comunicación e información de toda la comunidad educativa. Esta experiencia se viene realizando desde hace varios años en el centro. Los objetivos son: conocer el estilo periodístico en todas sus facetas; establecer una estrecha relación entre las diferentes disciplinas y seminarios del centro; y desarrollar un cauce de participación para los alumnos, profesores, APA e instituciones. Para la publicación de la revista del centro 'El Papeiron', se preparan reuniones semanales para la organización e intercambio de ideas, el diseño del contenido del mismo y selección e ilustración de artículos que son elaborados por el alumnado. Se cuenta además con la instalación de buzones para recoger sugerencias y colaboraciónes. La valoración destaca el alto nivel de adecuación entre proyecto y memoria y los buenos resultados obtenidos que se plasman en la publicación de tres números a lo largo del curso (incluidos en la memoria).
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental que tiene la finalidad de educar a los alumnos como buenos consumidores para que tomen conciencia de la importancia de consumir alimentos sanos. Los objetivos son, entre otros: despertar el interés y el amor por la naturaleza; descubrir la vida vegetal y sus transformaciones a lo largo de las estaciones del año y aprender a valorar la tierra. La experiencia se desarrolla con la creación y el cuidado del huerto escolar (preparación, plantación, construcción de semilleros y recolección) y la transformación y consumo de los productos de la huerta (selección de alimentos, estudio de sus propiedades y elaboración de recetas). Se crea un jardín y un acuario, de los que se encarga un equipo de alumnos. En anexos se incluyen unos cuadros de plantación que indican las mejores épocas de siembra de las distintas especies vegetales, así como un plano del huerto-jardín. La evaluación es orientadora y formativa, realizada después de cada actividad y atiende a los siguientes parámetros: actitud y aptitud del alumno, modificación de conductas y utilización adecuada de recuros.
Resumo:
Proyecto de huerto escolar que tiene como finalidad acercar a los niños a la naturaleza y mostrarles las distintas actividades que pueden realizar en el huerto en las diferentes estaciones del año. Se inicia en el curso 92-93 y cuenta con la participación de alumnos con problemas de aprendizaje y alumnos de raza gitana. Los objetivos son: despertar el interés por la naturaleza a través del cultivo de la tierra; inculcar hábitos alimenticios saludables; e interrelacionar la actividad del huerto (área de Naturaleza) con otras áreas (Geografía, Lengua...). En el desarrollo de la experiencia se realizan actividades de siembra, labranza, cultivo y recolección. Los productos extraidos de la huerta sirven para hacer recetas de cocina sencillas y estudios de los componentes nutritivos de los alimentos. En los anexos de la memoria se incluyen algunos de los trabajos realizados por los alumnos (recetas de cocina, ficha de los productos del huerto, fichas de seguimiento meteorológico y plano del huerto). El proceso de evaluación se basa en la observación directa y en la valoración de los trabajos de los alumnos que se recogen en dossieres elaborados por cada equipo.
Resumo:
Con este trabajo de la prensa en el aula se pretende aproximar al alumno a los medios de comunicación social. La finalidad es editar un periódico escolar en el que participe toda la comunidad educativa. Difunde noticias y asuntos relacionados con el colegio y con temas cercanos a los centros de interés de los alumnos. Los objetivos son: conocer la existencia de la gran variedad de publicaciones existentes en el mercado, así como las características de cada una de ellas; establecer comparaciones entre las diversas publicaciones del mercado; capacitar al alumno para que se exprese correctamente mediante la utilización de un lenguaje adecuado a cada situación; y conocer el funcionamiento de un periódico. Los alumnos del ciclo superior son los encargados de realizar las colaboraciones y de seleccionarlas de acuerdo con una programación marcada por el grupo de profesores encargados del funcionamiento del proyecto. Con esta experiencia se trabajan principalmente los objetivos del área de Lenguaje referentes a la comprensión y expresión oral, pero también todos los de los temas o áreas que puedan relacionarse con él. La evaluación del proyecto la lleva a cabo una comisión que evaluará tanto el grado de consecución de los objetivos, como la óptima utilización de los recursos materiales. En la memoria se adjuntan los dos primeros números del periódico.
Resumo:
Proyecto de creación del Departamento de Orientación encargado de la planificación, apoyo y coordinación de la actividad tutorial. Los objetivos del programa de acción tutorial son: crear las mejores condiciones para el desarrollo integral del alumno; informar a padres, profesores y alumnos de las posibilidades del centro y del sistema educativo según las características del educando; adelantarse a posibles situaciones de riesgo o problemas psicoevolutivos, sociales o de aprendizaje; y ayudarle a decidir de una forma realista y objetiva. La actividad del profesor-tutor se centra en la intervención con los alumnos (seguimiento del proceso de aprendizaje, coordinación del proceso evaluador, recogida de datos sobre su medio familiar, escolar y socioambiental), intervención con los profesores (centrada en la mediación en la relación profesor-alumno), información sobre el plan general de tutoría, e intervención con los padres facilitandoles información sobre el centro, dificultades surgidas, además de tareas formativas (charlas, conferencias, etc.). Entre las técnicas de grupo utilizadas durante el programa destacan: Philips 6/6, sociogramas, role-playing, entrevista, auto-orientación, técnicas de estudio, etc. La valoración del proyecto incide en las dificultades derivadas de la planificación de los horarios del centro, resistencia de algunos profesores al proyecto y descoordinación.
Resumo:
Este proyecto dirigido a niños de 2 a 4 años, propone incluir la psicomotricidad en el currículo de Educación Infantil. Los objetivos son: incluir la psicomotricidad como eje organizador dentro del proyecto curricular de centro; utilizar las grabaciones de vídeo como instrumento evaluador; y profundizar en los conocimientos sobre el tema. Los contenidos se estructuran en tres áreas siguiendo las directrices del curriculo de etapa. Para el área de identidad y autonomía personal: el cuerpo y la propia imagen, el juego y el movimiento; para el área del medio físico y social: conocimiento del grupo, actuación como tal, y conocimiento de las normas; y para el área de representación y comunicacion: situación de objetos en el espacio, descubrimiento y experimentación de los recursos expresivos del cuerpo, e iniciación a la representación de la figura humana. La experiencia se desarrolla en sesiones semanales de media hora con grupos formados por 10 niños seleccionados segun un criterio de madurez. Los grupos estarán a cargo de una educadora distinta a la que está en el aula con ellos. Las sesiones se realizan en una clase acondicionada para la actividad. En el proceso evaluador se utilizan las grabaciones de vídeo, y los datos aportados por la psicomotricista y la tutora de aula.
Resumo:
Proyecto de participación aplicado en la Escuela Infantil Casa de los Niños. El objetivo general es la creación de un espacio exterior rico en estímulos y posibilidades de juego. Se concreta en la creación de un patio de recreo, un huerto escolar y zonas de juego que posibiliten la consecución de experiencias de aprendizaje con la idea de la globalización. Las actividades van dirigidas a los padres (preparación del espacio para el huerto y de las zonas de juego) y a los niños (observación de la natualeza, movimientos, juego simbólico). Los resultados han sido muy positivos. Se ha conseguido mejorar el patio y se ha logrado la participación activa de los padres..
Resumo:
El proyecto de biblioteca escolar y animación a la lectura, que se presenta integrado en el proceso educativo y cuyo desarrollo se propone a largo plazo, está dirigido a todos los alumnos de EGB. Los objetivos son: servir de instrumento a los profesores para mejorar su labor educativa; fomentar el gusto por la lectura individual; introducir al alumnado en el campo de la investigación; aconsejarles en el aprovechamiento del tiempo de ocio; asesorarles en la elección de libros; y programar y potenciar la realización de actividades educativas en la biblioteca. La experiencia, por lo tanto, consiste en fomentar la animación a la lectura y la utilización de la biblioteca. Para ello se propone, por una parte mantener al día la organización de la misma (adquisiciones, catalogación, clasificación), para lo que se cuenta con la colaboración de los padres; y por otra, potenciar los servicios de la biblioteca (sala de lectura, orientación, préstamo y actividades de animación). La evaluación se realiza mediante encuestas de opinión y elaboración de tablas estadísticas al final de cada trimestre (medias de libros prestados, de número de lectores por cursos o ciclos, etc.). Teniendo en cuenta los resultados del segundo trimestre, y con la intención de fomentar la lectura en las aulas y aumentar el número de lectores reales, se incluyen en la memoria una selección de actividades para lograrlo.
Resumo:
Proyecto de orientación profesional dirigido a los alumnos de 7õ de EGB. El objetivo es ayudar a alumnos, padres y profesores en la toma de decisiones sobre el futuro académico y profesional al finalizar la enseñanza obligatoria. El programa se desarrolla en cuatro fases: la primera de explicación del proyecto; la segunda de obtención de datos mediante tests y elaboración de una redacción sobre las preferencias del alumno en cuanto al estudio y el trabajo; y la última, de orientación, a través de entrevistas individuales y con los padres, sobre los resultados de las pruebas de diagnóstico, y la decisión tomada. La valoración positiva del proyecto confirma la necesidad de continuarlo el próximo curso..
Resumo:
Proyecto de ayuda y recuperación de los niños de 1õ de EGB que presentan dificultades en el aprendizaje, además de orientación al profesorado sobre el trabajo específico con los alumnos. Los objetivos son: diagnosticar y evaluar el proceso madurativo de los niños que presentan dificultades de aprendizaje; elaborar programas de recuperación; y orientar al profesorado. El diagnóstico indica la existencia de cinco alumnos con graves problemas para el aprendizaje de la lecto-escritura derivados en su mayor parte de un ambiente familiar problemático. En la elaboración y puesta en práctica de los programas de recuperación es fundamental la interacción profesor-tutor. La valoración del programa es positiva y se ha centrado de forma exclusiva en el aspecto didáctico sin incidir en el ambiente familiar y social.