1000 resultados para media conglomerates


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la enseñanza de la gramática latina en escuelas urbanas del noreste peninsular, sur de Francia y norte de Italia, a partir del siglo XIV, que utilizaban textos gramaticales en los que hay ejemplos o proverbia en lenguaje romance que el alumnado debía traducir o componer en latín. Comienza con la enseñanza de la Gramática latina en la Edad Media centrándose en la situación de España. Intenta explicar el origen de la Gramática prouerbiandi, sus antecedentes lejanos y cercanos. Comprueba como se adapta este método a las exigencias pedagógicas del Humanismo y de qué modo lo siguieron empleando las gramáticos en las escuelas. Finaliza analizando las características internas de los textos de este tipo y particularmente las del ms 8950 de la Biblioteca Nacional, tanto desde el punto de vista formal (estudio codiológico y paleográfico) como el contenido gramtical y lingüístico, sus fuentes y su novedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la estructura de alto nivel (EAN), generadora de los principios de organización general del texto, sobre todo de los textos de Física por los estudiantes de enseñanza media y superior. En el primer estudio se identifican las EAN usadas en los libros de texto de Física de COU y primeros cursos universitarios. Se establecen escalas descriptivas que sirven como instrumento para identificar las estructuras y para valorar el grado de presencia de los componentes organizativos propios de cada una de las seis estructuras identificadas: descripción, colección, comparación, inducción, deducción y problema-solución. Finalmente se determina la frecuencia de uso de estas estructuras en los libros de texto. En el segundo estudio se analiza el conocimiento y uso por estudiantes de educación secundaria de la EAN de los textos de Física, investigando cuales son los que usan y cuales utilizan cuando recuerdan estos contenidos. En el tercer estudio se introduce en el modelo de construcción-integración de procesamiento de textos, un factor correspondiente a la EAN, de manera que produzca diferencias en la activación final de algunas proposiciones. El uso de la Estructura de Alto Nivel influye de manera significativa en el recuerdo de los textos expositivos: se recuerdan más las ideas y la organización jerárquica favorece la realización de tareas complejas relacionadas con el contenido del texto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el centralismo en la enseñanza media partiendo de la enseñanza media de Valladolid y su provincia, y extendiéndose hacia consideraciones generales de nivel nacional. Centros oficiales de estudios medios, colegios privados incorporados al Instituto Provincial Vallisoletano y centros de enseñanza media no reconocida. Estudia la administración educativa en el siglo XIX en Valladolid, la centralización docente, la inspección como órgano de control, los planes de estudio y los centros educativos. En el Antiguo Régimen existe una desestructuración en la enseñanza, sin control ni intervención alguna del Estado. Sólo la Iglesia se preocupa de los niveles docentes. El centralismo en la primera mitad del siglo XIX, pese a algunos excesos cometidos, era necesario por razones de eficacia, racionalización y operatividad, dado el ingente desorden de la docencia española del Antiguo Régimen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los rendimientos que genera la decisión de seguir los estudios de enseñanza media en España, tanto desde la aplicación de los métodos estadísticos y econométricos adecuados para su estimación, como de los supuestos teóricos en los que se basa. 955 antiguos estudiantes de BUP, COU, FP y similares de centros públicos y privados de toda España. Desarrolla y analiza el modelo de Mincer, de explicación de las diferencias de rendimientos de la enseñanza media por medio de la educación y la experiencia. Estudia la influencia de la experiencia laboral en la determinación del rendimiento. Contrasta la existencia de sesgo por autoselección en las anteriores estimaciones realizadas. Encuesta en que se tiene en cuenta la edad, el sexo, los salarios, la formación y la experiencia, entre otros datos. Se observa una estimación de la tasa media del rendimiento de la enseñanza media del 7'5 por ciento, y una diferencia significativa, por sexo, en la estimación de dichas tasas: aunque, en media, los ingresos de las mujeres son inferiores, éstas obtienen una tasa de rendimiento por los estudios medios superior a la de los hombres. Estos resultados señalan ciertas deficiencias del mercado de trabajo en su relación con los titulados de enseñanzas medias. También se puede culpar al sistema educativo, que no ha sabido diseñar un conjunto de titulaciones medias que pudieran ser identificadas correctamente por los demandantes de los empleos adecuados para esas titulaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el Protectorado español, el estado de la enseñanza en él y concretamente el Instituto Marroquí de Enseñanza Media de Tetuán, centrándose en sus orígenes, evolución, el profesorado y alumnado, los programas, su evaluación y rendimiento, incidencias culturales, sociales y políticas, aspectos económicos y financieros del Instituto, y su proyección posterior. La creación de este Instituto por las autoridades protectorales tuvo la intención de promocionar una élite marroquí capaz de conservar los lazos de unión entre España y Marruecos. Demuestra que la influencia cultural española en Marruecos ha sido poco efectiva y de escasos resultados reales. La afluencia estudiantil al Instituto no fue constante, y se incrementó sobre todo en la década de los cincuenta. La edad media de acceso era de cinco años. De los 388 alumnos matriculados en la década de los cuarenta, sólo 41 consiguieron el título. En la década de los cincuenta lo obtienen 118 de los 482 matriculados. Hay que reseñar un índice considerable de fracaso escolar. El Instituto promovió junto a otras instituciones la arabización de la enseñanza de la zona norte de Marruecos. Sin embargo, no se creó una enseñanza superior que fuera culmen de la obra construida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer si existen diferencias significativas, tanto entre alumnos y alumnas de enseñanzas medias en centros mixtos, como entre las alumnas que estudian en centros femeninos. Se analizan actitudes y experiencia escolar y extraescolar respecto a la informática y el uso de ordenadores, así como en cuanto a su intención de elegir la informática como futura profesión y los principales factores que influyen sobre estas diferencias. Se considera la influencia de los estereotipos de género y de los padres y amigos sobre las actitudes hacia los ordenadores y sobre la intención de elegir la informática como futura profesión. 425 estudiantes de Secundaria: 274 alumnas y 151 alumnos, de 2õ y 3õ de BUP, que responden a un cuestionario durante el curso 95/96 y se reparten en cuatro centros educativos, dos públicos y dos privados, del área metropolitana de Madrid. Se diseña un cuestionario sociodemográfico por sexo, curso y especialidad cursada de los alumnos. También se incluyen preguntas acerca de la experiencia escolar y extraescolar en el uso de los ordenadores y sobre la intención de dedicarse profesionalmente a la informática en el futuro. La segunda parte del cuestionario consta de una escala de actitudes, así como otra correspondiente a los estereotipos de género asociados al uso de los ordenadores y otra relativa a la percepción de las actitudes de los padres, tutores y amigos hacia los ordenadores y la informática. Se lleva a cabo un análisis factorial con las tres escalas relativas a los conceptos acerca de los ordenadores, el interés por éstos y la confianza en sí mismo/a para usar ordenadores. Posteriormente se realiza el análisis de los datos a través de diferentes procedimientos. T-Test de comparación de medias, análisis de varianza, prueba de Chi cuadrado y análisis de regresión logística. Existen diferencias entre el valor que atribuyen los estudiantes de Secundaria de centros mixtos a los ordenadores y su uso, así como en cuanto a sus expectativas de éxito respecto a esta actividad y en cuanto a su intención de elegir la informática como profesión. En este sentido, uno de los principales factores lo constituye el efecto diferenciado de los estereotipos de género asociados a los ordenadores sobre los alumnos y las alumnas, así como la percepción de éstos en el padre, la madre y los amigos. En cuanto a diferencias entre las alumnas en función del tipo de centro en que estudian, se observa principalmente que la asignatura de informática juega un papel más importante para las alumnas del centro mayoritariamente femenino respecto a su intención de elegir la informática como profesión, efecto que no observa en el caso de las alumnas de centros mixtos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se recoge una revisión teórica centrada en el concepto de motivación de logro y de sus implicaciones en el ámbito educativo.. De la revisión mencionada se extrae una reconceptualización del concepto de motivación de logro que se enmarca dentro de los presupuestos de la escuela socio-histórica soviética. Se facilitan las bases para la interpretación del significado de las escalas que componen la versión para enseñanza media del modelo de motivación por del aprendizaje y la ejecución, cuyo proceso de elaboración, estandarización y validación constituye la parte fundamental del trabajo empírico realizado.. Finalmente, se presentan los resultados de un estudio de la investigación realizada en el que se utiliza el cuestionario diseñado como instrumento de evaluación de las variables motivacionales, con el que se intenta esclarecer algunas de las hipótesis sobre las que polemizan diversos autores..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento recoge los conocimientos científicos de los judíos de Sefarad, nombre con el que se designaba a la Península Ibérica en la Edad Media. Estos científicos sefardíes estaban preocupados por integrar la ciencia heredada de la Antigüedad a su propio sistema de pensamiento. Se centra en las figuras de los astrónomos y astrólogos Abraham Ibn Ezra y Abraham Zacuto, cuyas investigaciones influyeron en los viajes de Colón y Vasco de Gama. Y del médico Maimónides, que ya señaló la importancia de lo psicosomático en la curación y prevención de las enfermedades. Sus conocimientos les permitieron abrirse camino para alcanzar las altas esferas del poder y justificar, ante los defensores de las otras religiones, que los principios fundamentales del judaísmo y las tradiciones más antiguas en las que siempre habían creído tenían sólidos fundamentos racionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Educación Ambiental dirigido a la formación del profesorado de Ciencias Sociales de Secundaria. El contenido del programa es el siguiente: desarrollo histórico y filosófico de la Educación Ambiental; conocimientos básicos del medio ambiente y su problemática; metodologías de enseñanza, actividades, experimentos y evaluación de la Educación Ambiental; y estrategias de planificación, desarrollo y puesta en marcha del tema en los programas de Ciencias Sociales en la Enseñanza Secundaria..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bajo la iniciativa de la Concejalía de Educación en Getafe y mediante un vídeo subtitulado en inglés, se habla de la educación en valores ambientales, deportivos y solidarios en Enseñanzas Medias. El objetivo es aumentar la conciencia colectiva sobre los temas citados así como someter este tipo de propuestas a criterios de evaluación social..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta didáctica para trabajar la obra de Tolkien 'El Señor de los anillos' en el aula, que el autor llevó a cabo en una colonia de vacaciones con niños de cuatro grupos de edad diferentes. El centro de interés elegido permitía transmitir mensajes sobre la amistad, el racismo, el respeto por la Naturaleza, y la tolerancia a partir de una historia repleta de fantasía y magia muy adecuada para ello.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo de la Enseñanza Media en el contexto social de cada país durante la decada del 70, para identificar tendencias, problemas, logros y factores que hayan incidido en la orientación del proceso. Comparar ambos procesos sobre la base de una serie de indicadores no sólo cuantitativos sino también cualitativos. Formular algunos criterios básicos que debieran considerarse en un nuevo intento de desarrollo de este ciclo. El nivel de Enseñanza Media en Chile y España. Estudio comparado cuyo criterio de comparación es el desarrollo educativo de este ciclo de enseñanza medido a través de indicadores cuantitativos y cualitativos, con un enfoque metodológico inspirado en George Z. Bereday y la obra de García Garrido. Las etapas seguidas son: 1/ Descripción e interpretación de cada sistema nacional. 2/ Yuxtaposición y comparación. 3/ Identificación de las variables que permiten analizar el desarrollo de este ciclo y establecimiento de los respectivos indicadores para estas variables: alumnos, profesores, centros escolares, gasto público, innovaciones educativas, formación del profesorado. La línea de desarrollo educativo concebida y aplicada en función del modelo de desarrollo económico vigente en los años 60 entra en crisis en la década posterior. La estrategia de desarrollo se orienta hacia la expansión de la EM y a hacer efectiva la implantación de innovaciones educativas. Este proceso se debilita al cambiar las condiciones económicas y aunque se percibe una mejora en las tasas de escolarización es evidente un acentuado y progresivo deterioro de la calidad de la enseñanza. En el Sistema Educativo Español se potencia el sector público, mientras que en Chile se incrementa la participación del sector privado. El modelo de desarrollo aplicado tanto en Chile como en España está agotado; su concepción debe revisarse y desprenderse de la estrecha ligazón al desarrollo económico; es preciso definir la identidad de este nivel educativo y determinar su función dentro del sistema educativo global, estableciendo como prioridad su desarrollo cualitativo en el que resulta clave definir un modelo de formación de profesores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Incluye un glosario de términos arqueológicos y artísticos y actividades para realizar en clase