993 resultados para application forms
Resumo:
Dissertação de mestrado em Direito Judiciário (Direitos Processuais e Organização Judiciária)
Resumo:
"Series title: Springerbriefs in applied sciences and technology, ISSN 2191-530X"
Resumo:
"Series: Solid mechanics and its applications, vol. 226"
Resumo:
OBJECTIVE: To investigate the effects of receptive music therapy in clinical practice. METHODS: Receptive music therapy was individually applied via musical auditions, including five stages: musical stimulation, sensation, situation, reflection, and behavioral alteration. Following anamnesis and obtainment of consent, patients answered a first questionnaire on health risk evaluation (Q1), and after participating in 16 weekly music therapy sessions, answered a second one (Q2). RESULTS: Two men and 8 women, aged above 18 years, referred to us due to symptoms of stress, emotional suffering, and the need to change lifestyles (health risk behavior) were studied between August 1998 and December 1999. Comparison between answers to Q1 and Q2, showed a trend (P=0.059) for reduction of ingestion of cholesterol-rich foods and for increased prospects in life with a tendency towards improvement, and also of increased intake of fiber-rich food (55.6%), increased levels of personal satisfaction (44.5%), and decreased levels of stress (66.7%). CONCLUSION: The study demonstrated decreased stress levels and increased personal satisfaction, higher consumption of fiber-rich food, lower cholesterol intake, and a better perspective on life, suggesting that receptive music therapy may be applied in clinical practice as an auxiliary therapeutic intervention for the treatment of behavioral health risks.
Resumo:
OBJECTIVE: To test the feasibility, safety and accuracy of the adenosine protocol in the study of myocardial perfusion with microbubbles contrast echocardiography. METHODS: 81 pts (64 male, 60+11 years) were submitted to contrast echocardiography with PESDA (sonicated solution of albumin 20%-1ml, dextrose 5%-12ml and deca-fluorobutane gas-8ml) to study the myocardial perfusion at rest and after bolus injection of adenosine (6 to 18mg) and to coronary angiography within 1 month each other. For each patient 3 left ventricle perfusion beds were considered (total of 243 territories). 208 territories were analyzed and 35 territories were excluded. PESDA was continuously infused (1-2ml/min), titrated for best myocardial contrast. Triggered (1:1) second harmonic imaging was used. RESULTS: Coronary angiography showed 70 flow limiting (> 75%) lesions and 138 no flow limiting lesions. At rest an obvious myocardium contrast enhancement was seen in at least 1 segment of a territory in all patients. After adenosine injection an unquestionable further increase in myocardial contrast was observed in 136 territories (99%) related to no flow limiting lesions, lasting < 10 s, and a myocardial perfusion defect was detected in 68 territories (97%) related to flow limiting lesions. It was observed only 4 false results. There were no serious complications. CONCLUSION: Myocardial perfusion study with PESDA and adenosine protocol is a practical, safe and accurate method to analyze the coronary flow reserve.
Resumo:
The equivalent annulus width concept is used to characterize a small commercial thermogravitational hermal diffusion column and its validity checked experimentally by separating batchwise in the column mixtures of n-heptanebenzene with different initial concentrations. The equation of Ruppell and Coull was used to analyse the data in the short separation times range and determine the equivalent annulus width. Good agreement was obtained between the experimental and predicted time-separation curves when using the equivalent annulus width value and on averaged value of the thermal diffusion constant. A new method is presented for the simultaneous determination of the equivalent annulus width and the thermal diffusion constant of a binary mixture from a single set of experimental data.
Resumo:
Currently, prebiotics are all carbohydrates of relatively short chain length. An important group is the fructooligosaccharides, which are a special kind of prebiotics associated to their selective stimulation of the activity of certain groups of colonic bacteria that have a positive and beneficial effect on intestinal microbiota, reducing incidence of gastrointestinal infections, respiratory and also possessing a recognized bifidogenic effect. Traditionally, these prebiotic compounds have been obtained through extraction processes from some plants, as well as through enzymatic hydrolysis of sucrose. However, different fermentative methods have also been proposed for the production of fructooligosaccharides, such as solid-state fermentation utilizing various agroindustrial by-products. By optimizing the culture parameters, fructooligosaccharides yields and productivity can be improved. The use of immobilized enzymes and cells has also been proposed as being an effective and economic method for large-scale production of fructooligosaccharides. This paper is an overview on the results of recent studies on fructooligosacharides biosynthesis, physicochemical properties, sources, biotechnological production and applications.
Resumo:
A aplicação ao caso literário do termo e do conceito de retrato, aqui incluindo a espécie mais tardia do autorretrato, não é hoje fluente, apesar da reconhecida permeabilidade do género a inúmeras linguagens artísticas e apesar de uma longa tradição de descrições de figura – particularmente no que toca a representação poético-retórica da beleza feminina – que recua à poesia clássica. Partindo de uma possível distinção entre autorretrato literário e variantes várias de escritas intimistas e autobiográficas com as quais delineia fronteiras nem sempre rigorosamente nítidas, é nosso propósito ilustrar, recorrendo a casos selecionados, modos de concretização verbal de autorretrato que se distanciam progressivamente de um paradigma representativo fundado na perceção e na semelhança, aproximando-se ao contrário de registos de rasura, apagamento, ruína, cegueira que questionam uma noção de identidade estabilizável em imagem (visual ou mental), encaminhando o gesto autorrepresentativo para uma meditação sobre a diferença e sobre o irreconhecimento; no limite, para uma condição fora do visível e porventura, arriscando os seus mais básicos pressupostos, para lá da representação.
Resumo:
La Enfermedad de Chagas es una de las principales endemias de América Latina donde existen cerca de 18 millones de infectados y 90 millones en riesgo. Entre el 25 y el 30 por ciento desarrolla patología cardíaca o digestiva en el período crónico. Se ha postulado que mecanismos autoinmunes, sumados a la acción directa del parásito, podrían estar involucrados en la patogenia de la enfermedad. El desarrollo de vacunas tradicionales en Enfermedad de Chagas es una meta difícil de alcanzar, por lo cual parece más factible abordar estrategias basadas en la inmunomodulación, para disminuir la carga parasitaria, minimizar las acciones deletéreas en el periodo agudo y prevenir el desarrollo de patología en la etapa crónica. Para ello es necesario avanzar en el conocimiento de los mecanismos involucrados en la protección y en la patogenia. Si se acepta la hipótesis autoinmune, una estrategia de vacunación con un tripanosoma antigénicamente similar al T. cruzi pero no patógeno podría evitar posibles mecanismos autoagresivos. En nuestro Laboratorio se ha empleado un modelo de vacunación en ratones utilizando como inmunógeno el Trypanosoma rangeli, no patógeno en humanos. Los ratones vacunados, infectados con T. cruzi, mostraron buena respuesta inmune celular y humoral, bajas parasitemias, ausencia de lesiones histológicas, y sobrevida cercana al 100 por ciento. Los controles no vacunados tuvieron una elevada mortalidad. Debido al ciclo biológico del parásito, la defensa efectiva contra el T. cruzi requiere una potente respuesta de anticuerpos contra las formas extracelulares y una eficaz respuesta celular contra los amastigotes intracelulares. En el modelo desarrollado en nuestro laboratorio la protección se asocia con un adecuado equilibrio entre respuesta TH1 y TH2, con leve predominio TH1, disminución de citoquinas (Ck) proinflamatorias e incremento de receptores solubles de Ck. El esquema de inmunización demostró asimismo su eficacia en cobayos y en perros mantenidos en el Laboratorio. Hipótesis de trabajo: - La vacunación con T. rangeli desencadena mecanismos inmunomodulatorios que protegen de la infección con T. cruzi, entre los cuales se encuentran eventos que actúan tempranamente en el sitio de inoculación y en los que están involucradas células y moléculas del sistema inmune innato. - La vacunación a perros constituye una nueva herramienta en la lucha contra la Enfermedad de Chagas. Objetivos: i) profundizar el estudio tendiente a dilucidar los mecanismos involucrados en la resistencia inducida por la inmunización con T. rangeli en ratones; ii) estudiar el efecto que tiene el estrés físico de los ratones sobre la eficacia de la vacunación y iii) analizar la inmunogenicidad de la vacuna en perros de zonas endémicas para Enfermedad de Chagas. Material y metodos: Los ratones y perros serán vacunados con tres dosis de epimastigotes de T. rangeli, fijados con glutaraldehido y los controles solo recibirán PBS. Los ratones seran desafiados con T. cruzi. Se estudiará en liquido peritoneal: a) poblaciones celulares por Citometria de flujo; b) cuantificación de los distintos tipos de inmunoglobulinas, de citoquinas y sus receptores solubles, por ELISA, c) ON y arginasa, por técnicas colorimetricas; d) est.udio de la interacción macrófago-parásito y de receptores celulares por Inmunofluorescencia. e) En perros, se realizarán estudios parasitológicos (xenodiagnostico) y serológicos en vacunados y controles, 12 y 24 meses post vacunación. Resultados esperados e importancia del proyecto: se espera conocer los principales eventos tempranos que participan en la eliminación de los parásitos en los animales vacunados, el efecto del stress sobre la vacunación y asimismo, la inmunogenicidad de la vacuna en perros de campo. Todo ello permitirá obtener información sobre la eficacia de la vacunación experimental y podría aportar una herramienta adicional contra la Enfermedad de Chagas, interfiriendo en la cadena epidemiológica en áreas endémicas.
Resumo:
Muchos esfuerzos se están realizando en el diseño de nuevos métodos para la eliminación de las células tumorales y así inhibir el crecimiento neoplásico. Entre los métodos no convencionales se encuentran la Terapia Fotodinámica.La Terapia Fotodinámica (TFD) es un tratamiento experimental de algunos tipos de cáncer, basado en el efecto citotóxico inducido en el tejido tumoral, por la acción combinada de una droga (fotosensibilizador) y la luz visible. El fotosensibilizador posee la propiedad de absorber la luz y reaccionar con el oxígeno molecular, produciendo una forma activa del oxígeno: el oxígeno singlete (1O2) que oxida diversas moléculas biológicas, induciendo un efecto citotóxico que se traduce en la regresión tumoral. Los nuevos avances en la dosimetría de la luz, así como la búsqueda de una segunda generación de nuevos fotosensibilizadores más eficaces que los actualmente utilizados, han permitido incluir protocolos de Terapia Fotodinámica en numerosos centros hospitalarios principalmente para el tratamiento de cánceres de pulmón, vejiga, esófago y piel. Plantas fototóxicas, sus metabolitos fotosensibilizantes y sus posibles usos; En general, dentro de las especies vegetales tóxicas existen aquellas denominadas plantas alergénicas, que son las que pueden producir sus efectos indeseables por vía dérmica. También existen aquellas que pueden producir efectos tóxicos por vía sistémica. Sin embargo, coexiste en la naturaleza otro grupo de plantas tóxicas que desencadenan sus efectos nocivos bajo la acción de la luz, por lo que son llamadas plantas fototóxicas, cuyos principios activos son comúnmente denominados agentes fotosensibilizantes La apoptosis como blanco terapéutico contra el cáncer: Los conocimientos moleculares sobre la apoptosis adquiridos en los últimos años están siendo aplicados al desarrollo de nuevos fármacos que puedan modular selectivamente las señales involucradas en la muerte de las células. Una de las razones que justifica el interés en el estudio de este tipo de moléculas, es que una de las características más tempranas en la transformación de la células neoplásicas esta relacionada con la incapacidad de responder a los estímulos de muerte. Esto lleva a una desregulación del proceso de apoptosis desencadenando una proliferación descontrolada. Los otros eventos que desencadenan el cáncer son, la invasión vascular y la metástasis a distanciaLa adquisición de resistencia a los efectos citotóxicos de los tratamientos anticancerígenos ha emergido como un significante impedimento para el efectivo tratamiento de la enfermedad. Por ello, en el presente proyecto se investigará si la adquisición de resistencia a TFD inducida en la línea celular estudiada es conferida por el aumento de la proteína MDRP1 a través de la vía de señalización PI3K/Akt. Además, se estudiará la correlación entre la posible resistencia a drogas y la inducción de apoptosis, analizando los mecanismos involucrados. Los resultados obtenidos contribuirán a dilucidar y entender los mecanismos moleculares implicados en la resistencia y sensibilidad tumoral a la TFD, y de esta manera mejorar la eficacia de dicha terapia antitumoral para sensibilizar a las células a la apoptosis. OBJETIVOS Estudiar el efecto de agentes fotosensibilizadores de origen sintético (ftalocianinas), comercialmente ya aprobadas por la FDA (Me-ALA), de origen natural (antraquinonas), y obtenidas en procesos nanotecnologicos (nanofibras) respecto a su capacidad de inducir la muerte celular en sistemas experimentales in vivo, para el desarrollo de nuevas drogas de aplicación en Terapia Fotodinámica (PDT). Estudiar las señales de apoptosis que se desencadenan, combinando la PDT con iRNA (antisurvivina) con la finalidad de aumentar la eficiencia de la muerte tumoral. Estudiar los mecanismos de resistencia a la Terapia Fotodinámica en carcinoma de células escamosas con fotosensibilizadores permitidos (Me-ALA).
Resumo:
Uno de los efectos más deletéreos del actual proceso de globalización de los capitales es el conflicto que surge, para poblaciones migrantes, de la necesidad de asimilarse a sociedades ajenas. Este es el escenario donde los derechos de los extranjeros, de los extraños, están en permanente riesgo de violación. Además de la dominante tendencia de las migraciones, con dirección sur-norte, aumentan los desplazamientos entre países "del sur". Las asimetrías en el desarrollo sumadas a las crecientes restricciones para el ingreso a los países centrales, hacen prever que en las próximas décadas algunos países de América Latina -con Argentina como polo regional de importancia- seguirán consolidándose como destino para los extranjeros tanto regionales como extraregionales. Este trabajo se ocupa de la necesidad de identificar los prejuicios y desconocimientos que sostienen las actitudes discriminatorias y las justifican de manera espuria, en el particular ámbito de la escuela. La escuela, como microcosmos donde se reproducen las prácticas de la sociedad en su conjunto, es un espacio fértil para la transmisión de las actitudes prejuiciosas y excluyentes de lo diferente. Los docentes de nivel primario se encuentran en una posición en la que pueden contribuir a atenuar o a exacerbar la discriminación. Esto sucede tanto por su función simbólica "ejemplar" como por su rol de mediador de las relaciones entre alumnos. Además, los prejuicios de los docentes sobre las diferentes potencialidades de los alumnos -ligadas a rasgos étnicos o raciales- tienen altas posibilidades de incidir en su rendimiento efectivo (efecto Pigmalión). Cuando es considerada en el aula, debe destacarse que la discriminación reconoce un doble efecto: directo e indirecto. El primero, al tratar de manera diferencial a los alumnos sobre la base de reperesentaciones prejuiciosas (rasgos físicos, origen nacional o étnico, religión o extracción social), a veces de manera explícita, pero con mucha más frecuencia implícitamente se afecta el derecho a la igualdad. El efecto indirecto es la reproducción del prejuicio entre los alumnos, la posición simbólica -de poder- que el docente ocupa, dota de autoridad no solo a sus expresiones, sino también a sus actitudes. Desde esa posición no solo se enseña a través de las palabras, los prejuicios se transmiten con actos, gestos, silencios, no necesariamente conscientes para quien los protagoniza, pero indudablemente legibles y efectivos.
Resumo:
40