994 resultados para Witiza , Rey de los Visigodos
Resumo:
Se realizó un estudio prospectivo en 40 trabajadores de una granja avícola (grupo 1) considerados con riesgo de exposición a Histoplasma capsulatum, agente etiológico de la histoplasmosis, y en 16 individuos sin riesgo profesional de exposición a dicho agente (grupo 2). En ambos grupos se aplicó la prueba intradérmica de histoplasmina y se obtuvo el suero antes de su aplicación y a los 30 y 180 días después de realizada dicha prueba. Se determinó el nivel de anticuerpos anti-H. capsulatum mediante las técnicas de ELISA e inmunodifusión doble. En los dos grupos de población estudiados la aplicación intradérmica de histoplasmina, aún en los casos en que la respuesta fue positiva, no constituyó un estímulo antigénico suficiente para provocar un aumento en los niveles de anticuerpos anti-H. capsulation detectables por las técnicas serológicas empleadas. Los resultados obtenidos contribuyen a la mejor interpretación de la prueba de ELISA en el diagnóstico de la histoplasmosis.
Resumo:
Trabalho de projecto apresentada como requisito parcial para obtenção do grau de Mestre em Ciência e Sistemas de Informação Geográfica
Resumo:
En los últimos años, las políticas de formación de profesores se han convertido en un foco de interés para gobernantes, investigadores y profesionales de la educación. En Portugal, como en otros países europeos, la reestructuración de la formación de profesores estuvo marcada por las políticas, directrices y tendencias de la Comisión Europea, adecuándolas a las especificidades propias de la cultura e historia nacionales. Actualmente, la formación de profesores para los primeros años (0-12) se realiza en instituciones de enseñanza superior, bajo una estructura de dos etapas, constituida por el primer ciclo (licenciatura en Educación Básica) y el segundo ciclo (maestros en educación de infancia y/o ciclo de Enseñanza Básica), con una duración de 4,5 a 5 años. Esta organización en dos etapas ha traído nuevos desafíos a la coherencia y consistencia de los cursos de formación, sobre todo, por lo que respecta a la articulación de la formación académica con la formación práctica. Los problemas generados se vuelven especialmente relevantes en el 6º semestre de la licenciatura en Educación Básica, periodo de transición entre la conclusión de una etapa y el inicio de otra. En este artículo, relatamos el recorrido realizado en la organización de la formación en Educación Básica en una escuela superior de educación en Portugal. El proyecto duró 4 años e incidió en la orientación, organización y procesos de apoyo a la iniciación a la práctica profesional en el 6º semestre del curso. En este proceso, la participación e implicación de los estudiantes, a través de la evaluación de la formación, fue el rasgo fundamental y distintivo.
Resumo:
Este texto parte de la caracterización del concepto de multiculturalismo en general y específicamente en el contexto de la UE. A continuación, intentamos demostrar el carácter multicultural de una red de información, la red de los CDE, presente en todo el território de la EU, a partir de los resultados de encuestas distribuídas a los responsables, a sus utilizadores y en base a los datos recogidos durante visitas a algunos de ellos. Efectivamente, se verifica la existência de diferencias substanciales Finlandia, Irlanda, Hungría y Portugal en lo que respecta a la localización de los CDE, las tipologías de utilizadores, al uso de lenguages sistemáticos y alfabéticos para la organización de la información. Estas diferencias son menos marcadas pero también existen en lo que respecta a las áreas temáticas mas buscadas y los aspectos que los utilizadores de los CDE consideran que facilitan su acceso a la información. Por lo que se refiere a las formas de búsqueda en el catálogo y a los aspectos que se apuntan como obstáculos en el acceso a la información parece haber más coincidencia entre los diferentes países.
Resumo:
Partiendo de la interrelación existente entre la educación cultural de las personas y el uso que hacen de sus tiempos cotidianos, en el artículo se pone de manifiesto la relevancia que tiene el ocio en el desarrollo humano. Más aún cuando nos referimos a adolescentes y jóvenes que, dada la realidad socio familiar que les ha venido impuesta, ven condicionada la satisfacción de muchas de las necesidades básicas que favorecen una vida de y con calidad, en cuyo logro el derecho al ocio adquiere un protagonismo clave. En este sentido, se presentarán parte de los resultados de un proyecto de investigación, cuyo objetivo principal residía en conocer e interpretar cómo inciden los tiempos escolares en los procesos de socialización adolescente y juvenil, así como en los modos de configurar su tiempo libre. Más en concreto: se analizarán algunos de los datos obtenidos en un cuestionario diseñado ad hoc y aplicado a una muestra de 3.306 alumnos/as de entre 12 y 17 años que cursaban Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en centros educativos de la geografía española en el curso académico 2010-2011. Conocer la utilización que hace este colectivo de sus tiempos, tiene para nosotros en este artículo una doble finalidad: reflexionar en qué medida las actividades que realizan favorecen la adquisición de aprendizajes de carácter cultural; indagar si existe alguna relación significativa entre la edad, el contexto familiar y las actividades que llevan a cabo.
Resumo:
Disertación presentada en la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Nueva de Lisboa para obtención del grado de Master en Conservación y Restauración (Área de Cerámica)
Resumo:
Ángel Piedras naciô en Nava dei Rey província de Valladolid (Espana), en 1910. Hijo de una família de jomaleros, tambiên él ti"abajó en ei campo hasta los veintiséis afios. Fue detenido y encarcelado en los dias de Ia terrible represión que sucedíó ai alzamíento franquista. Trás 101 dias de condena a muerte, su pena fue conmutada por Ia de cárcel. Salíó indultado en 1944. Ángel Piedras era hermano de mi abuelo, fusílado en Cáceres en enero de 1938. Su testímonio tiene que ver decisivamente con mi ínterés y mi dedicación a Ia historia. Este pequefío ensayo, primera piedra de un trabajo más amplio, es ante todo una prueba de mi admíración y mi agradecimiento hacia él. Guando Ángel Piedras muere en 1997, deja en casa de su hija Petra, persona clave en nuestro trabajo, una caja con materíales muy diversos, entre los que se encontraban vários cuademos, varias listas de represaliados y diversos manuscritos más, principalmente con ripios y poemas memorizados y transcritos por él.
Resumo:
Ochocientos veinte reden nacidosfRN) de ≤2500g de la Matemidad Percy Bolandfueron examinados entre 1988 y 1989por los diferentes métodos de diagnóstico de la enfermedad de Chagas (Patologia de placenta, serologia, parasitologia y clínica) con el propósito de determinar su eflcacia y costo. El examen histopatologico permitió detectar 87 casos de infección placentaria. De este total, se observaron 43 (49%) casos RN positivos al examen parasitologico de la sangre del cordon. Este número aumento con la repetición de la prueba durante el primer mes de vida del nino, alcanzando el mismo nivel que la histopatologia. Con el examen serológico se detectaron 2 casos positivos. El signo clínico de alia especificidad de la enfermedad de Chagas en RN es la hepato-esplecnomegalia. Se discuten ventajas y desventajas en cuanto a costo y factibilidad de dos estrategias de detección de la enfermedad de Chagas congénito, la primera basada en la histopatologia y la otra en la parasitologia. Se concluye que los programas de detección de la enfermedad de Chagas no pueden ser uniformes, yaquese deben tomar en cuenta aspectos deprevalencia de la enfermedad, existencia del vector y disponibilidad de técnicas de laboratorio.
Resumo:
Esta revisión tiene tres objetivos básicos: a) estimular aún más la investigación de esta prevalente infección humana. b) examinar el arsenal de técnicas diagnósticas disponíbles al momento y, las nuevas pruebas descritas recientemente. c) enfatizar el significado que tiene, el parasitismo por el Trypanosoma (Herpetosoma) rangeli, en las áreas endémicas de la Enfermedad de Chagas distribuidas en las Américas Central y del Sur. Trypanosoma rangeli y Trypanosoma cruzi son parásitos que circulan superponiéndose en muchas áreas de Latinoamérica utilizando prácticamente los mismos triatominos vectores. Una vasta gama de especies de mamíferos han sido encontradas infectadas naturalmente con T. rangeli en diversos países. Se revisa la biología del parasitismo y el ciclo biológico del tripanosoma haciendo énfasis en este último. Infecciones crónicas por T. rangeli en el hombre pueden, serológicamente, ser confundidas con las del T. cruzi. Ambas especies presentan antígenos comunes que provocan las conocidas reacciones serológicas cruzadas. Desafortunadamente, no conocemos la real distribución de las infecciones por el T. rangeli en la mayoría de las áreas mencionadas. Nuevos estudios epidemiológicos son necesarios, para examinar el problema de las infecciones humanas mixtas, por estos tripanosomas.