936 resultados para Viviendas secundarias
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Los asentamientos informales son la realidad de miles de hogares en Costa Rica; sin embargo, la carencia de información sobre sus características y condiciones de vida limita la aplicación eficaz de políticas, programas y proyectos orientados a hacer f ente a este fenómeno. Ante el panorama de los asentamientos informales, surgió la necesidad de desarrollar una mejor aproximación al dato de viviendas y hogares en esta situación. Con ese propósito, se brinda en el presente estudio una alternativa metodológica que emplea la base de datos de asentamientos informales (o en precario) del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), la cartografía digital del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (en adelante, Censo de 2011), con el fin de obtener información específica de cada uno de los asentamientos informales identificados La metodología aplicada dio origen a una nueva variable de “asentamientos informales” en la base de datos del censo, lo que permite hacer cruces entre esta y todas las demás variables censales que contienen información sobre las características de las viviendas, los hogares y las personas. El propósito del estudio es ofrecer un insumo para que las instituciones y personas dedicadas al análisis y al diseño e implementación de políticas y programas tendientes a mejorar la situación y las condiciones de vida de los hogares localizados en asentamientos informales dirijan sus acciones a quienes realmente lo necesitan.
Resumo:
La infancia y la adolescencia son etapas de la vida de los seres humanos a la vez que construcciones socio-históricas cuyas condiciones y abordajes se han ido transformando a lo largo del tiempo. Particularmente, en las últimas décadas han sido objeto de profundas reconceptualizaciones que han impreso un giro a la fundamentación, diseño e implementación de políticas públicas enfocadas en los niños, niñas y adolescentes. Del conjunto de estas políticas se exploran en este documento aquellas dirigidas a promover y garantizar el derecho al juego, la recreación cultural y la participación en la ciudad. Se ha privilegiado, para tal fin, una metodología cualitativa que complementa el análisis de fuentes primarias (entrevistas en profundidad) y secundarias de datos e información. El estudio de caso se realizó en la ciudad de Rosario, Argentina, que tiene un reconocimiento, a nivel nacional e internacional, en materia de gobernabilidad y participación ciudadana así como en la creación de dispositivos innovadores de políticas públicas para las infancias y adolescencias.
Resumo:
En Chile, existen diversas In stituciones dedicads a la generación de información de carácter científico y técnico , útil para la realización de investigación y desarrollo de estudios de interés en el ámbito de los fenómenos naturales. Su examen , demuestra un desarrollo mayor en lo que se refiere a amenazas, especialmente en áreas como la meteorología o sismología, donde existe un importante número y cobertura de información disponible. La existencia de este tipo de información, no responde necesariamente a planes de gestión de riesgo, si no que, forma parte de las funciones habituales de los diferentes organismos, careciéndose de una política central que ordene y permita un aprovechamiento mejor de los datos que se disponen , resultando un alto grado de dispersión que limita el acceso a ésta. Otro aspecto que contribuye a un uso limitado de la información, es el costo que posee, restringiendo su acceso tanto a entidades públicas como privadas. A pesar de que los fenómenos naturales han sido recurrentes en el tiempo, no existen registros históricos a partir de los que sea posible obtener información integral de los efectos generados por éstos. La ausencia de registros válidos, agrega, por una parte, una dificultad a la hora de evaluar las consecuencias económicas de tales eventos. Por otra parte, en la mayoría de los casos los informes técnicos generados post-evento, contienen mayoritariamente información de la población afectada y sus viviendas, careciendo de referencias a las pérdidas de los sectores económicos. A partir del año 1997, la Oficina Nacional de Emergencia, ONEMI, sistematiza la información, elaborando un registro de todas las emergencias ocurridas a nivel país. Estos compendios están enfocados fundamentalmente a describir las características actuales de la emergencia, quedando por lo tanto sin desarrollo lo referente al análisis de las pérdidas económicas.
Resumo:
El acceso a la edad mayor origina en las personas necesidades específicas que, en el marco del envejecimiento demográfico, repercuten sobre el conjunto de la sociedad. Cuando no se anticipan las medidas y reformas de protección social necesarias para enfrentar las necesidades derivadas del proceso de envejecimiento, el tránsito de una sociedad hacia la madurez demográfica genera dificultades de funcionamiento. Las condiciones de alojamiento de las personas mayores suscitan la atención de la comunidad a nivel internacional, debido a que representan un factor importante vinculado con su independencia y calidad de vida. Disfrutar de una vivienda adecuada, vivir en un ambiente seguro y saludable, y permanecer en el propio hogar durante el máximo tiempo posible, en función de las preferencias y necesidades personales, son básicamente los criterios considerados en relación con el derecho a la vivienda y el entorno saludable de dicho grupo de población. Conocer la estructura del hogar permite estimar necesidades de cuidado, y conocer las condiciones de uso y tenencia de la vivienda posibilita analizar los condicionantes del cuidado. Las dotaciones y equipamientos de la vivienda contribuyen decisivamente a la calidad y permiten determinar el tiempo del cuidado. En este trabajo se presenta un análisis comparado de la evolución demográfica, las condiciones de las viviendas (estructura y equipamiento) y las formas de los hogares de los adultos mayores (residencia con otras personas o en soledad, y composición de edades de los hogares multipersonales) en tres países latinoamericanos y en España durante las dos últimas décadas. A partir de la evidencia disponible, se describe la aptitud de los entornos residenciales para el cuidado de las personas mayores y se realizan inferencias sobre el tema.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Mientras que los países desarrollados presentan un 2% de su población infectada con parásitos o enfermedades infecciosas, los países en desarrollo alcanzan el 40%. Esto está asociado a las diferencias socioeconómicas reflejadas en la nutrición, sanidad, calidad de viviendas, condiciones de trabajo y servicios de salud. Por este motivo, el efecto del cambio climático sobre la salud en estos países debe centrarse en estas convalecencias. Argentina se encuentra en el límite sur de la distribución del dengue y la malaria en América del Sur, y es por ello que el estudio del riesgo de estas enfermedades frente a cambios climáticos es de suma importancia.
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
En este estudio se examinan varios aspectos de las modalidades del crecimiento urbano y del desarrollo de las viviendas en México con fin de explicar la forma en que la evolución de las urbes contribuye a generar contextos inseguros y violencias a partir de una clasificación de factores precursores, detonadores, de riesgo y de contención. Ello con miras a contribuir a la adopción de medidas de prevención social en el diseño de políticas de desarrollo urbano y vivienda. Al respecto, se plantea que en un país cada vez más urbano se requiere de un Estado que modere, ordene y regule la expansión de las ciudades mexicanas como una necesidad urgente para prevenir el aumento de las violencias.
Resumo:
A partir de la utilización de zonas metropolitanas como unidades de análisis, en este estudio se observan las correlaciones de diversos factores de riesgo asociados al delito con las tasas de homicidio. Entre los principales hallazgos, se encontró una correlación fuerte entre el índice de retención escolar en 1994 y la tasa de homicidios a finales de la década de 2000. También se encontró una correlación entre la tasa de homicidios y el porcentaje de viviendas deshabitadas por zona metropolitana. Sin embargo, existen varias diferencias entre los resultados aquí obtenidos y aquellos encontrados en la literatura. Estas diferencias se deben al uso de diferentes unidades de observación. En otras palabras, el análisis de la violencia por zonas metropolitanas en México aún tiene mucho que dar, contrario a los estudios cuyas observaciones se limitan a los municipios.
Resumo:
Pós-graduação em História - FCHS
Resumo:
Embora exista uma grande diversidade de complementos cromossômicos em Leptodactylidae (2n = 18 a 2n = 26) e Hylidae (2n = 20 a 2n = 32), a elevada fragmentação de dados limita o acesso a informações sobre as origens e os mecanismos responsáveis por esta diversidade. Isto provavelmente tem influenciado que os dados citogenéticos tenham sido principalmente utilizados na caracterização do status de espécies mais do que incluídos amplamente em análises filogenéticas. Este trabalho aborda, por meio de dados citogenéticos, aspectos evolutivos de três grandes grupos de anuros de ampla distribuição na região Neotropical. O gênero Leptodactylus é agrupado com Hydrolaetare, Paratelmatobius e Scythrophrys na família Leptodactylidae. Os antecedentes cromossômicos neste gênero indicam variações nos números diplóides de 2n = 18 a 2n = 26, assim como variações nos números fundamentais (número de braços autossômicos, NF) e nas posições das Regiões Organizadoras do Nucléolo (NOR). Os resultados das análises de 26 espécies de Leptodactylus empregando diversas técnicas representa, provavelmente, a análise citogenética mais inclusiva realizada no gênero Leptodactylus até o momento, e os resultados constituem um marco para a proposição de hipóteses consistentes de evolução cromossômica no gênero. A tribo Lophyiohylini agrupa atualmente 81 espécies distribuídas em 10 gêneros. A informação citogenética é escassa e restrita apenas a 12 espécies. São aqui apresentados comparativamente dados citogenéticos em espécies dos gêneros Argenteohyla, Itapotihyla, Phyllodytes, Trachycephalus e Osteocephalus. Os resultados indicam que, com exceção de O. buckleyi (2n = 26; NF = 50) e P. edelmoi (2n = 22; NF = 44), todas as demais espécies analisadas coincidem com os dados citogenéticos disponíveis, que indicam um 2n = 24 (NF = 48) na maioria das espécies cariotipadas, com NOR e constrições secundarias (CS) localizadas no par 11. Entretanto, em Phyllodytes edelmoi e Argentohyla siemersi pederseni, essas regiões localizam-se nos pares 2 e 5, respectivamente. Blocos heterocromáticos foram associados às CS adicionais (sítios frágeis) em Osteocephalus, mas não em Trachycephalus. Dados citogenéticos nos gêneros Nyctimantis e Tepuihyla, assim como técnicas com maior poder de resolução e estudos mais inclusivos, são necessários para compreender melhor a evolução cromossômica da tribo. A tribo Dendropsophini atualmente agrupa os gêneros Scinax, Pseudis, Scarthyla, Sphaenorhynchus, Xenohyla e Dendropsophus. Os dados citogenéticos registrados em todos os gêneros revelaram uma elevada diversidade cariotípica com grandes variações nos números diplóides (2n = 22 em Scarthyla; 2n = 24 em Scinax e Xenohyla; 2n = 24, 24 +1-2B e 26 em Sphaenorhynchus; 2n = 24 e 28 em Pseudis; e, 2n = 30 em Dendropsophus). O 2n = 24 observado em X. truncata indica que o 2n = 30constitui uma sinapomorfia do gênero Dendropsophus. A localização das NOR no par 7 é uma característica compartilhada por espécies dos gêneros Scarthyla, Xenohyla, Pseudis e Sphaenorhynchus, com algumas exceções nos dois últimos (P. caraya e S. carneus). Entretanto, o gênero Dendropsophus exibe uma interessante diversidade em relação a número e localização das NOR. Por outro lado, a distribuição de heterocromatina apresentou padrões variáveis, particularmente gênero Pseudis. Embora exista uma excepcional variação cromossômica neste grupo, a informação fragmentária em alguns gêneros dificulta a formulação de hipóteses consistentes sobre o papel dos cromossomos na evolução do grupo.
Resumo:
Pós-graduação em Educação - FFC