1000 resultados para Vacuna contra la Rubéola, provisión


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Denuncia realizada contra la universidad por los abusos existentes. El denunciante para acabar con ellos propone el establecimiento de dos exmenes en cada asignatura por curso y as, si no acude al segundo examen sera expulsado de la universidad; para evitar la poca dedicacin de los catedrticos a su oficio propona que tuvieran las mismas vacaciones que los consejeros, magistrados, etctera. Slo de esta forma se limpiara la universidad de todos aquellos que vegetaban en ella sin hacer nada til, y se evitara que gente sin suficiente talento acudiera a ella, pudindose dedicar a otros oficios como la industria, las manufacturas. Pero la denuncia cay en saco roto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Est totalmente impuesta y controlada por la URSS. La concepcin pedaggica sovitica no reconoce a la Iglesia ni a la familia el derecho de educar a la juventud. La nueva generacin es propiedad de la Sociedad y el Estado que puede formarla conforme a sus fines. Por ello, tratan siempre de alejar a la iglesia de la labor educacional. La lucha contra la iglesia catlica ha empezado en los estados satlites, con la enseanza y la educacin religiosa. La actitud hacia la familia ha cambiado en la Urss y la nueva legislacin trata de proteger, dificultando el divorcio e imponiendo obligaciones para con los hijos. Pero ello, es una educacin forzada al incluir entre los instrumentos educacionales comunistas. Cualquier intento de los padres por educar a sus hijos por su cuenta frente al gobierno alemn se castiga como un crimen contra el Estado y para que cumplan, el gobierno pone a su lado a delatores. La escuela ensea a los nios y les estimula con premios a denunciar todo lo que sucede en su casa. Lo que hace que la escuela se convierta en una institucin hostil que trata con mtodos opresivos de ahuyentar al nio de la familia. Dentro de ella, el nio crece como un cuerpo extrao ante la impotencia de los padres. Se concede gran importancia a las instituciones educativas del Estado. En 1945 reforma en Alemania de la educacin a travs de la escuela unitaria: ocho cursos comunes para todos y luego cuatro a elegir entre enseanza humanstica, naturalista y profesional. Todo controlado por la ideologa comunista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ley de 1953 y la 72 del Reglamento de 1955, cuyos artculos dicen que podr recurrirse ante el Consejo de Ministros cuando contra las resoluciones ministeriales de clasificacin de centros autorizados, denegatorias de la peticin de reconocimiento, de revocacin de centros autorizados o reconocidos o de sancin que lleven consigo la clausura del centro. Quedan fuera las decisiones del Consejo de ministros cuando ste, reconozca por Decreto lo solicitado por el particular interesado, la inexistencia de rgano superior en la va gubernativa impida continuar la tramitacin y cuando el Consejo de Ministros rechace la propuesta favorable hecha por el Ministerio. Es un recurso sin justificacin al ser jerrquico y poder interponerse cuando la decisin emane de autoridad por encima de la cual exista otra superior y ser las decisiones ministeriales las que ponen fin a la va gubernamental. Tiene tres requisitos: posibilidad que entraa peticin re revocacin resolutoria; idoneidad, que supone la existencia de resolucin ministerial contra la inferior que se recurre que viene de la inferior y ; causa, que se identifica con la existencia de un recurso administrativo lesionado El interesado puede recurrir ante el Consejo de Ministros en un plazo concreto, ante la Subsecretaria de la Presidencia del Gobierno como Ministerio coordinador y nico. El tiempo es de quince das a partir de la fecha de notificacin de la orden recurrida, por duplicado y por escrito. Existen dos clases de efectos: interposicin del recurso que no interrumpe los efectos derivados de la decisin recurrida, ni el Centro podr funcionar como tal y de la resolucin del mismo por Consejo de Ministros. Finalmente sealar que agotada la va gubernativa, la nica posible es la contencioso-administrativa con la interposicin del recurso pertinente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: Hacia un proyecto de formacin profesional del profesorado. Comunicacin presentada en el VIII Congreso de Formacin del Profesorado en vila, 5, 6, y 7 de junio de 1996. Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se informa sobre la aprobacin de becas o ayudas econmicas que percibieron los estudiantes voluntarios espaoles que se alistaron en la Divisin Azul, al servicio del ejrcito alemn en la Segunda Guerra Mundial, para luchar contra la Unin Sovitica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Objetivos del Milenio (ODM) son un instrumento contra la pobreza. Sin embargo, la definicin de pobreza no tiene en cuenta la desigualdad social entre hombres y mujeres. Se analiza la situacin de la mujer en relacin a la pobreza y se destaca la importancia de hacer esta diferenciacin de gnero a la hora de combatirla. Se trata el tema de la educacin en los ODM en relacin con la igualdad de gnero y se mencionan las repercusiones de la crisis econmica mundial en el cumplimiento de los ODM. Por ltimo, se concluye que la educacin de nias y mujeres es un aspecto importante para la reduccin de la pobreza de stas y de sus familias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El plan para la prevencin de la violencia de gnero del Instituto de Educacin Secundaria (IES) Cuenca del Naln, de la localidad de la Felguera (Asturias), tiene como fin la educacin en valores que faciliten la superacin del sexismo y la eliminacin de los factores sociales que sustentan la violencia asociada. Para llevarlo a la prctica se sigui un proceso que comenz con la declaracin institucional del IES contra la violencia de gnero, y continua aplicndose mediante la revisin constante del programa de convivencia. Otras iniciativas llevadas a cabo por este Instituto consistieron en la formacin de profesores, el control del lenguaje para evitar el uso sexista, y la colaboracin con las autoridades municipales para la creacin de planes conjuntos en esta materia. Finalmente se describen las principales conclusiones que subyacen de la aplicacin de este plan, entre las que destaca la mayor concienciacin de los alumnos en el tema de la violencia de gnero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: 'Prcticas de xito para la prevencin de la violencia de gnero desde la educacin'. Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mencin honorfica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2006'. Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mencin honorfica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2006'. Incluye, como anexos, los catlogos diseados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios 'IRENE : la paz empieza en casa' 2007, mencin honorfica. Incluye innovacin, anexos (entrevista, cuestionarios ...)y resumen en papel y en CD en formato word.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mencin honorfica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2008'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Definir las actuaciones llevadas a cabo desde el Departament dEnsenyament para materializar el discurso de la educacin intercultural en Catalua, analizar este discurso en comparacin con los modelos generales, profundizar en las prcticas escolares para implementar el modelo intercultural, analizar las actitudes docentes respecto a la educacin intercultural as como respecto las minoras tnicas, poner de manifiesto si existe distancia o no entre el discurso y la prctica, y proponer las reas prioritarias de intervencin de los prximos aos. Las hiptesis que se plantean son: existe en Catalua, como en otras sociedades, distancia considerable entre el discurso y las prcticas en la concrecin del modelo de educacin intercultural, ha cuajado slo superficialmente el discurso intercultural entre los docentes. 740 docentes que fueron elegidos al azar en los centros educativos pblicos, privados y concertados de educacin primaria y secundaria de toda Catalua. Despus de la lectura previa de diferentes estudios (De Singly 1992; Blanchet y Gotman 1992, entre otros), se confeccion un cuestionario que fue evaluado por cinco investigadores, que han tratado el tema objeto de estudio, y testado realizando entrevistas a diferentes docentes. Posteriormente se procedi al diseo del trabajo de campo. Para ello se utilizaron los censos de docentes del Departament dEnsenyament del curso 2000-2001 y se calcul la muestra adecuada para obtener el mnimo error. Despus se seleccion a los entrevistadores con el criterio de tener experiencia y estudios universitarios. Se realizaron con ellos dos sesiones de formacin consistentes en la preparacin de la entrevista, conocimiento del cuestinario y forma de aplicarlo. Finalmente se empez con el trabajo de campo, que consisti en la recogida de datos, tras lo cual se procedi a realizar su anlisis. Anlisis bivariados y multivariados, pruebas de significacin estadstica (chi cuadrado y t de Student). Desde el inicio de la democracia, se ha ido reduciendo en Catalua el menosprecio a la diferencia. Primero se ponen en marcha polticas compensatorias que luchan contra la desigualdad de forma asimilacionista. En los noventa se pasa poco a poco del modelo compensatorio al discurso intercultural, influidos por los discursos y la experiencia de otros pases. Discursivamente se tiene en cuenta la diversidad cultural. Pero en la prctica, para abandonar los planteamientos asimilacionistas, se debe implicar a toda la comunidad escolar, lo que parece difcil por la falta de directrices claras. Para que la educacin intercultural se desarrolle es fundamental la actitud de los docentes respecto a todo su alumnado. Se ha detectado en ellos diferentes percepciones de las minoras tnicas. Se ha comprobado que en las actitudes negativas y en las moderadamente positivas concuerda lo dicho y lo hecho, pero no tanto en las que se presentan como interculturalistas. La distancia entre el discurso y la prctica lleva a definir la situacin ms como un espejismo que como una realidad. Es cierto que desde los noventa se han realizado importantes esfuerzos en la definicin de la educacin intercultural, pero si en los prximos aos se quiere ir ms all hay que hacerlo partiendo de que el discurso no es una realidad, porque eso ralentizara la concrecin del proyecto intercultural en Catalua. Basndose en los resultados presentados, se presentan varias recomendaciones sobre las actuaciones que debera llevar a cabo la administracin: mejora de la acogida, mejora de la actuacin y coordinacin entre programas y servicios, adaptacin del currculum, formacin y sensibilizacin de los docentes, mejora de la formacin impartida a los docentes e intensificacin de la oferta formativa, mejora de la relacin y comunicacin entre familia y escuela.