1000 resultados para VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS - SIERRA LEONA - 2002-2003
Resumo:
Resumen Los sistemas de indicadores en materia de derechos económicos, sociales y culturales han tenido un vertiginoso avance en los últimos tiempos en el seno de la Organización de las Naciones Unidas. La justiciabilidad de los derechos citados ha presentado sendos problemas debido a que el artículo segundo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece que depende de aspectos tales como los recursos disponibles del Estado, la progresividad en la implementación de políticas, entre otros. Por lo tanto, no se le han asignado a tales derechos, un carácter exigible y esta situación ha provocado que su vigencia sea limitada. Precisamente, este ensayo pretende demostrar cómo se ha revertido esta concepción y a través de los sistemas de indicadores desarrollados para diferentes derechos humanos se pueden obtener prestaciones mínimas, que deben cumplir los Estados, para satisfacer las demandas de alcance general.Palabras clave: derechos económicos, sociales y culturales, Organización de las Naciones Unidas, justiciabilidad, progresividad, indicadores de resultado, modelo de indicadores, desarrollo humano.AbstractIndicator systems in terms of economic, social and cultural rights have had a rapid development lately within the United Nations Organization. The justiciability of these rights has presented problems, mainly because of the second article of the International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights states that it depends on aspects such as available resources of the State, the progressivity in the implementation of policies, etc. Therefore, these rights have not been given a mandatory character, and this has led to their limited effect. Precisely this essay intends to demonstrate how this conception has been reversed, and how, through the systems of indicators developed for different human rights, minimum benefits are available for the States to meet the demands of general application.Keywords: economic, social and cultural rights, Organization of the United Nations, Justice, output indicators, indicators model, human development.
Resumo:
ResumenEste trabajo pretende ser un instrumento de reflexión sobre el rol histórico de la autoridad en el aula. El supuesto es que los períodos autoritarios han dejado huellas en las cosmologías docentes y por ello el autoritarismo se resiste a partir. Esto último impide enfatizar en actitudes y acciones didácticas de tipo cooperativo; invisibilizando derechos fundamentales, principalmente aquellos referidos en la infancia y adolescencia. Se hace hincapié en la participación democrática de docentes y estudiantes, enfatizando en la exaltación de un tipo de socialización enmarcada en la participación democrática desde la escuela, que pueda aportar hábitos trasladables a otros ámbitos sociales, contribuyendo a formar actitudes deliberativas, necesarias para participar activamente. El marco utilizado es, en el caso de las teorías del aprendizaje y como soporte metodológico, el principio de Zona de Desarrollo Próximo (Vigotsky) y el supuesto de aprendizaje práctico/participativo (Rogoff), además de brindar algunas concepciones sobre filosofía política en educación (Gutman).Respecto al marco normativo, se presta atención al cuerpo jurídico internacional sobre derechos humanos poniendo énfasis en la esfera de la educación, las recientes leyes argentinas de educación (2006) y de protección de la infancia y la adolescencia (2006). Palabras clave: autoridad democrática, diálogo horizontal, ciudadanía activa, talleres pedagógicos. AbstractThis work aims to be an instrument of reflection on the historical role of authority in the classroom. The assumption is that authoritarian periods have left footprints in the cosmologies of teacher, hence authoritarianisms resists to leave. This prevents the emphasis on didactic cooperative attitudes and actions, thus subduing fundamental rights, mainly those referred to infancy and adolescence. The teachers´ and students´ democratic participation is emphasized, remarking the exaltation of a kind of socialization framed by the democratic participation from the school, which can bring habits transferable to other social areas, facilitating the development of the deliberative attitudes needed to participate actively. The theoretical framework is, in the case of learning theories and as a methodological support, the principle of Near Area Development (Vigotsky) and as the second argument, we use the assumption of learning by doing/participatory (Rogoff). In the first case, a task that is done with help today will be autonomously tomorrow. For the latter, it means participatory activities in order to achieve habits that may relocate to other social environments. In the case of Guttmann, it is looking for framing issues of political theory of education, mainly those related to the new skills a twenty-first century citizenship must acquire. Regarding the regulatory framework, attention is paid to international norms on human rights with emphasis on education, recent Argentinean education laws (2006) and new laws on childhood and adolescence protection (2006). Keywords: democratic authority, horizontal dialogue, active citizenship, pedagogical workshops.
Resumo:
Reseña: La igualdad en los derechos: claves de la integración
Resumo:
Los juegos de rol conocidos como “Modelos de Naciones Unidas” permiten construir una perspectivacognitiva y cultural innovadoras, puesto que nos obligan a posicionarnos frente a los actualesdesafíos internacionales desde un nuevo lugar: el del Otro. El mayor desafío pasa por representarfielmente la política exterior de aquel país que se representa, y así este ejercicio abre ventanas amundos desconocidos que rompen con estructuras mentales e imaginarios colectivos sobre los quese asientan el prejuicio y la discriminación negativa. Debe sumarse el enfoque interdisciplinariosobre el que se construye la práctica: las situaciones por problematizar exigen un esfuerzo conceptual ampliado y holístico para obtener una propuesta superadora.Tomando como caso testigo el 4º MONUUNQ (2009) se intentará sostener la idea de que la actuaciónlogra habilitar saberes, competencias y perspectivas cognitivas nuevas para la persona que,en su insistencia y ejercicio, progresivamente consigue ir construyendo un empoderamiento real.Tarde o temprano, el sujeto activo en dichas prácticas, trasladará el aprendizaje a su vida cotidianay potenciará una verdadera educación en derechos humanos.La “mediación normativa” sucede en el espacio público, lugar desde donde se debe luchar por serreconocido por los pares, con y desde los otros, puesto que para obtener una negociación activa y unliderazgo fructífero que se plasme en el documento escrito final, el estudiante deberá mantenerse en el margen de los códigos de la diplomacia internacional: oratoria, respeto al protocolo, conocimientode los procedimientos, y defensa irrenunciable a los valores constituyentes de la ONU.AbstractRole plays known as ‘United Nations Models’ allow us to build an innovative cognitive and cultural perspective,since they make us be positioned in front of contemporary international challenges from a new place:the other’s place. The biggest challenge is to truly represent the international policy of the country being represented, and that is how this exercise opens windows to unknown worlds which break mental structuresand collective imaginaries, above which prejudice and negative discrimination settle. The interdisciplinaryfocus upon which the practice is built has to be added: the simulated situations demand a wider and holisticconceptual effort to obtain an overcoming proposal.Taking as a model 4th MONUUNQ (2009), it is intended to sustain the idea that role playing habilitatesnew skills, competences and cognitive perspectives for the person who, with insistence and exercise, willprogressively build a real empowerment. Sooner or later, the active subject on those practices will move thelearnt contents to his everyday life and will propel an actual Human Rights Education.‘Normative mediation’ takes place in the public space, the place from which people should fight to be recognizedby equals, ‘with and from other people’, since to obtain an active negotiation and fruitful leadershipwhich will turn into a final written document, the student will have to abide by the codes of internationaldiplomacy – oratory, protocol respect, procedure acknowledge, and defense of the constitutive values of United Nations Organization.
Resumo:
En el entorno actual, las organizaciones excelentes son aquéllas que son capaces de mantener sus niveles de competitividad a través de la integración de tecnología, procesos y prácticas de recursos humanos. En particular, se considera que el desarrollo de los recursos humanos es un elemento vital para aprovechamiento de las oportunidades de mercado por lo que deberá prestarse una especial atención a las actividades de reclutamiento, selección, asignación y formación de personal. La presente comunicación tiene como objetivo proporcionar algunas ideas acerca de la importancia del CMI para su aplicación en la gestión de los recursos humanos, como instrumento de apoyo en la evaluación de la relación coste-beneficio de distintos programas de formación de recursos humanos, analizando sus características y presentando distintas posibilidades y modelos de integración.
Resumo:
El Proyecto que se presenta en esta convocatoria está relacionado con el diseño y desarrollo de procesos de gestión intersectorial para la reconversión formal del hábitat en asentamientos de crecimiento espontáneo e ilegal a partir de la la revisión de marcos legales y normativos respecto del derecho al uso de suelo urbano y la seguridad jurídica en la tenencia (regulación dominial) bajo un enfoque sustentable de los Derechos Humanos (DDHH) como así también a partir de la innovación tecnológica de los recursos para el mejoramiento habitacional en el marco de los aportes relacionados con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) .La originalidad, en este caso, se basa en la exploración de nuevos procesos de gestión mixta en los que intervienen diversos actores: ESTADO, SOCIEDAD, EMPRESA y COMUNIDAD CIENTIFICA, configurando un circuito intersectorial de gestión, capacitación y producción de hábitat que respondan al fortalecimiento del desarrollo comunitario, entendido como desarrollo económico con inclusión social y urbana.Los objetivos están relacionados con el fortalecimiento de la producción integral del hábitat social procurando el desarrollo genuino de las comunidades a partir de la expansión de sus capacidades y sus derechos.El presente proyecto de investigación explorará la producción de hábitat y de ciudad informal procurando reconvertirla hacia un modelo de gestión sustentable (normativo y tecnológico), basado en la necesidad de producir ciudadanía digna a partir de la construcción formal de hábitat.La propuesta del proyecto supone la participación intersectorial en la planificación formal y en la toma de decisiones para una inclusión social y económica, en el marco de un modelo de desarrollo de génesis inclusor, constituyéndose en un avance de conocimientos del propio campo disciplinar (hábitat) como así también de otros campos afines a los mismos (jurídico- social - económico- productivo- político ).
Resumo:
El proyecto pretende indagar sobre los aportes del pensamiento latinoamericano en relación a los procesos históricos de emancipación presentes en América Latina. Su objetivo central está orientado a recepcionar las producciones teóricas que se han suscitado en América Latina, validadas metodológicamente y cuyos ejes de reflexión son: a) los conflictos y problemáticas político-económicas, religiosas y ambientales que generan injusticias y opresión; b) las posibilidades de ampliar la democracia, los derechos humanos y la participación ciudadana con sentido de equidad, sustentabilidad y no-violencia. Se trata de un pensamiento susceptible de contrastabilidad teórica y empírica, con pretensiones de comprender y explicar ciertos procesos sociales, con un claro interés crítico-transformador. Por lo tanto, el esfuerzo teórico tendrá dos dimensiones: 1) describir-comprender-explicar y 2) criticar para transformar. Dentro de la diversidad de disciplinas que comprende este esfuerzo señalamos, entre otras, a la filosofía, la sociología, la teología, la historia, la política y las ciencias del ambiente. La investigación será preponderantemente bibliográfica, a partir de lo postulados de la teoría hermenéutica y del método histórico-crítico. Se complementará con entrevistas, análisis de materiales cinematográficos y documentales, relevamientos etnográficos de prácticas sociales y la producción de textos individuales y colectivos.
Resumo:
Durante los últimos tres años, hemos desarrollado, en el marco del presente proyecto de investigación, una profundización en las condiciones y las estrategias armadas en torno al Espacio Europeo de Educación Superior, y sus posibles correlatos en los diferentes ensayos aplicados en América Latina, para potenciar desde el espacio educativo superior una mayor integración de sistemas y un aumento de la calidad del servicio universitario, junto a una profundización de las políticas de investigación científica y de gestión del conocimiento. Y todo ello para ahondar el compromiso social y la calidad de los regímenes democráticos de la región, con mayores grados de relevancia en el respeto y la promoción de los derechos humanos y de las políticas de igualdad y de justicia. En esta segunda etapa del proyecto, generaremos una aproximación específica a una de las estrategias más relevantes en las políticas públicas tendientes a mayores grados de democratización e igualitarismo: las iniciativas que propenden hacia la equidad de género, un horizonte objetivo para el cual los planes y programas educativos tienen una importancia crucial, tanto en el aseguramiento del éxito como en la perdurabilidad de esos avances en torno al rescate y a la igualdad del rol social de la mujer. En este sentido, nuestra región, y el Espacio Latinoamericano de Educación Superior en su conjunto, pueden aprovechar muy eficazmente la apropiación y la adecuación de algunas de las políticas igualitaristas, de equidad y de discriminación positiva ya experimentadas en el entorno del espacio europeo, que sigue siendo el referente al que se aspira. Junto a las estrategias operativas, ese Espacio Latinoamericano debería atender a la importancia relevante que tienen los reclamos de identidad de las minorías, especialmente los que impulsan la igualación efectiva de derechos para ambos sexos, propugnando un rescate histórico del papel social de las mujeres. Esta nueva agenda podría potenciarse mediante la cooperación interuniversitaria Europa-Iberoamérica, así como del desarrollo de estudios académicos sobre las características particulares de articulación de los temas que comprende (como la equidad de género), teniendo como marco referencial el sistema educativo superior.
Resumo:
Las ciudades de América Latina se han caracterizado por su patrón de segregación residencial socioeconómica (SRS). Sin embargo, a partir de la supremacía de la lógica del mercado inmobiliario y de suelo en dirección del desarrollo urbano, este fenómeno cobra relevancia debido a la profundización del mismo, produciéndose una mayor concentración de población homogénea en sectores específicos de la ciudad, que debilita las posibilidades de interrelación entre los distintos grupos sociales. Asimismo, se evidencia que la localización territorial residencial se relaciona directamente con el acceso a servicios y consumos colectivos, representando una de las condiciones de inequidad social y reproducción de la pobreza en las ciudades, lo cual pone en tensión las reales posibilidades del disfrute del derecho a la ciudad por parte de todos los ciudadanos. En la ciudad de Córdoba, durante la última década, ante el desarrollo de los proyectos residenciales ejecutados por las empresas constructoras (countries, torres, etc) y de los complejos estatales de vivienda social en los sectores periféricos, el proceso de segregación socioeconómica residencial se ha ido (y se está) transformando. En este sentido, en este estudio nos interesa analizar el nivel SRS en la ciudad, así como las representaciones y prácticas de los distintos agentes involucrados en la construcción de los territorios urbanos. La hipótesis que orienta nuestro trabajo es que no siempre existen coincidencias entre las representaciones y prácticas de la ciudadanía afectada por situaciones de segregación y aquellas que tienen los sectores públicos y/o privados con incidencia también en estas problemáticas. De aquí que el propósito del trabajo sea confrontar las distintas miradas y acciones que coexisten en la construcción de estos territorios en la ciudad, y en base a ese diagnóstico, proponer estrategias de superación ante dichas tensiones e incompatibilidades.
Resumo:
Documento publicado por el CEO-UAB como parte de la colección Working Papers, con el objetivo de identificar a los integrantes de la familia arbitral, en unos Juegos Olímpicos, y realizar una correcta selección de técnicos.
Resumo:
Estudi de la situació actual de les empreses de caràcter familiar i de les seves característiques en relació a la funció i polítiques de Recursos Humans; i anàlisis dels clàssics paradigmes als quals aquest tipus d’empreses han de fer front, així com la manera d’afrontar-los tant des d’un punt de vista teòric com a través d’exemples d’empreses reals per obtenir una visió més pràctica.
Resumo:
El catalanismo ha tenido desde sus inicios fuertes lazos con la ciencia, apareciendo como rasgo distintivo y elemento diferenciador del resto de la cultura española. Observando el impulso y desarrollo que han sufrido algunas disciplinas como la paleontología y la antropología, que devienen estratégicas para sostener los ideales de una política nacionalista, presentándose a los descubrimientos de ancestros humanos como símbolos de la cultura catalana. Los monos del mioceno vienen a explicar la evolución humana y los descubrimientos del Investigador Salvador Moyà-Solà, como Jordi, Pau y Lluc a su vez vienen a aportar una simbología cultural nacional en la Cataluña democrática, entre las décadas de 1990 y 2010.
Resumo:
Aquest treball analitza els trets més característics del pensament de J.J. Rousseau centrant l’ atenció en el Discurs sobre l’ origen de les desigualtats entre els homes. Mitjançant un extens comentari del Discurs es proposa una revisió dels principis antropològics que han fundat la filosofia política rousseauniana. I s’ entra a examinar algunes Declaracions de Drets sota la hipòtesi de trobar algun dels trets d’ aquesta concepció antropològica en el subjecte d’ aquells Drets.
Resumo:
El Capital Humà és, actualment, la major ventatge competitiva de les organitzacions. És per això, que amb l’objectiu de potenciar els actius intangibles, les empreses estan adoptant un model de gestió de Recursos Humans més enfocat a la consecució del rendiment dels treballadors (entenent rendiment com l’èxit en les tasques). A aquest model se’l coneix com “Gestió per Competències”.