880 resultados para Spanish language -- Computer-assisted instruction
Resumo:
The advent of multiparametric MRI has made it possible to change the way in which prostate biopsy is done, allowing to direct biopsies to suspicious lesions rather than randomly. The subject of this review relates to a computer-assisted strategy, the MRI/US fusion software-based targeted biopsy, and to its performance compared to the other sampling methods. Different devices with different methods to register MR images to live TRUS are currently in use to allow software-based targeted biopsy. Main clinical indications of MRI/US fusion software-based targeted biopsy are re-biopsy in men with persistent suspicious of prostate cancer after first negative standard biopsy and the follow-up of patients under active surveillance. Some studies have compared MRI/US fusion software-based targeted versus standard biopsy. In men at risk with MRI-suspicious lesion, targeted biopsy consistently detects more men with clinically significant disease as compared to standard biopsy; some studies have also shown decreased detection of insignificant disease. Only two studies directly compared MRI/US fusion software-based targeted biopsy with MRI/US fusion visual targeted biopsy, and the diagnostic ability seems to be in favor of the software approach. To date, no study comparing software-based targeted biopsy against in-bore MRI biopsy is available. The new software-based targeted approach seems to have the characteristics to be added in the standard pathway for achieving accurate risk stratification. Once reproducibility and cost-effectiveness will be verified, the actual issue will be to determine whether MRI/TRUS fusion software-based targeted biopsy represents anadd-on test or a replacement to standard TRUS biopsy.
Resumo:
Cuando en 1994 se creo el primer foro de debate en Internet para profesores de español como lengua extranjera, no podíamos imaginar hasta qué punto la comunicación electrónica llegaría a formar parte de nuestras vidas cotidianas, pero ya entonces intuimos que un gran cambio social estaba en marcha y, con la curiosidad que nos caracteriza como docentes, quisimos ver qué podían aportar esas 'nuevas tecnologías' a nuestras clases. Veinte años más tarde, en el presente artículo se analizan estas dos décadas de"tecnologías y ELE" con la intención de contribuir a la comprensión del momento actual. El recorrido se distribuye en cuatro etapas que corresponden a las cuatro grandes aportaciones de la tecnología a la comunicación: los medios textuales para la comunicación electrónica, las denominadas Web 1.0 y Web 2.0, y las redes sociales. Finalmente, la revisión de los trabajos publicados permitirá comprobar que la red se ha instalado en nuestras vidas acompañada de unos códigos discursivos particulares, que la novedad inicial ya no es tal, que los entornos de aprendizaje se abren hoy a las redes sociales y que, aunque las tecnologías cambien sin cesar, muchas de las reflexiones de aquellos docentes pioneros continúan vigentes.
Resumo:
Fetal MRI reconstruction aims at finding a high-resolution image given a small set of low-resolution images. It is usually modeled as an inverse problem where the regularization term plays a central role in the reconstruction quality. Literature has considered several regularization terms s.a. Dirichlet/Laplacian energy [1], Total Variation (TV)based energies [2,3] and more recently non-local means [4]. Although TV energies are quite attractive because of their ability in edge preservation, standard explicit steepest gradient techniques have been applied to optimize fetal-based TV energies. The main contribution of this work lies in the introduction of a well-posed TV algorithm from the point of view of convex optimization. Specifically, our proposed TV optimization algorithm for fetal reconstruction is optimal w.r.t. the asymptotic and iterative convergence speeds O(1/n(2)) and O(1/root epsilon), while existing techniques are in O(1/n) and O(1/epsilon). We apply our algorithm to (1) clinical newborn data, considered as ground truth, and (2) clinical fetal acquisitions. Our algorithm compares favorably with the literature in terms of speed and accuracy.
Resumo:
En este artículo presentamos el desarrollo de un nuevo recurso de código abierto para el español: el treebank Tibidabo. La anotación se está llevando a cabo de forma semiautomática en la que, en primer lugar, el corpus es analizado automaticamente con una gramática simbólica del español basada en HPSG e implementada en el sistema Linguistic Knowledge Builder, y, en segundo lugar, los resultados del proceso de análisis se desambiguan manualmente. La existencia del treebank Tibidabo nos permitirá futuros trabajos de investigación para el desarrollo y evaluación de una arquitectura híbrida que combine métodos simbólicos y estadísticos para el PLN, así como investigaciones orientadas a la hibridización de técnicas de bajo y alto nivel para el PLN.
Resumo:
La producción de las nasales exige simultáneamente una oclusión dentro de la boca y una salida de aire por el canal rinofaríngeo y esta característica las distingue de las demás articulaciones de los inventarios de las lenguas. La salida de aire por la nariz es el requisito articulatorio más definitorio y permite que la oclusión bucal no precise unos requisitos tan estrictos con lo cual se puede adaptar fácilmente a la articulación siguiente cuando la nasal aparece en posición implosiva. Ante oclusiva velar es sabido que la nasal sufre un proceso de velarización y atrasa su punto de articulación hacia la parte posterior de la cavidad bucal. el presente trabajo pretende profundizar en este tipo de coarticulación en grupos consonánticos nasal + oclusiva velar para evaluar aspectos fonéticos, necesariamente alofónicos, en español y catalán. Concretamente se profundiza en el efecto de varios factores (la velocidad de habla, la ocurrencia de la nasal en sílaba tónica o átona, la presencia de una frontera morfológica o no en el grupo consonántico y la sordez-tensión o sonoridad-laxitud de la oclusiva siguiente) a partir de los datos obtenidos de tres informantes en cada lengua en diversos ítems repetidos cada uno de ellos cuatro veces y analizados mediante el electropalatógrafo WinePG. Los resultados señalan la importancia de los factores estudiados, especialmente de la tensión o la sonoridad de la oclusiva siguiente. Asimismo se constata la tendencia en habla rápida a la hipoarticulación a diferencia de lo que sucede en habla lenta, velocidad que favorece la hiperarticulación y la pérdida de la asimilación en algunas muestras de dos de los informantes. este hecho unido a la existencia de emisiones que podrían presentar un cierto tipo de asimilaciones parciales nos hace pensar que el proceso de asimilación debe ser visto más bien de forma gradual que categórica.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca del empleo de los corpus informatizados. El caso que presentamos está vinculado a un proyecto de I+D sobre la gramaticalización de perífrasis verbales (GRAPEVERBA). Para llevar a cabo este estudio, hemos extraído las ocurrencias de los dos corpus académicos, CORDE and CREA. La falta de una lematización y de un etiquetado en ambos corpus nos ha planteado un problema de difícil solución, puesto que el número de ejemplos obtenido resulta excesivamente elevado. Otro problema tiene que ver con las ediciones textuales de las obras vertidas en los corpus de la Academia, de manera especial en el CORDE. Con cierta frecuencia, estas ediciones no son contemporáneas de los manuscritos originales, lo que compromete seriamente las conclusiones que se extraen acerca de la gramaticalización de algunas perífrasis verbales, por ejemplo de tener + (a/de) + infinitivo.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivos, en primer lugar, comprobar si los cuatro patrones interrogativos descritos para el castellano peninsular en pruebas de percepción se encuentran en el habla espontánea de los hablantes nativos de español peninsular meridional de Andalucía, Extremadura, Murcia, Castilla-La Mancha y Canarias; en segundo, saber si existen rasgos melódicos específicos de cada zona, y, finalmente, identificar los significados semántico-pragmáticos de cada patrón. Para llevar a cabo la investigación nos hemos basado en 186 preguntas absolutas, emitidas en un contexto de habla espontánea y siguiendo la metodología Análisis Melódico del Habla (AMH). Tras el análisis acústico, los resultados obtenidos han permitido: a) constatar la existencia de los cuatro patrones en las cinco zonas dialectales; b) determinar que, desde el punto de vista de la entonación lingüística, no parece que haya rasgos melódicos que distingan unas zonas de otras, sino una distinta representatividad de los patrones en cada una; y c) describir los significados sociopragmáticos apuntados por Escandell (1998, 2002), que nos permiten discriminar el patrón que se usa en cada contexto.
Resumo:
Focal epilepsy is increasingly recognized as the result of an altered brain network, both on the structural and functional levels and the characterization of these widespread brain alterations is crucial for our understanding of the clinical manifestation of seizure and cognitive deficits as well as for the management of candidates to epilepsy surgery. Tractography based on Diffusion Tensor Imaging allows non-invasive mapping of white matter tracts in vivo. Recently, diffusion spectrum imaging (DSI), based on an increased number of diffusion directions and intensities, has improved the sensitivity of tractography, notably with respect to the problem of fiber crossing and recent developments allow acquisition times compatible with clinical application. We used DSI and parcellation of the gray matter in regions of interest to build whole-brain connectivity matrices describing the mutual connections between cortical and subcortical regions in patients with focal epilepsy and healthy controls. In addition, the high angular and radial resolution of DSI allowed us to evaluate also some of the biophysical compartment models, to better understand the cause of the changes in diffusion anisotropy. Global connectivity, hub architecture and regional connectivity patterns were altered in TLE patients and showed different characteristics in RTLE vs LTLE with stronger abnormalities in RTLE. The microstructural analysis suggested that disturbed axonal density contributed more than fiber orientation to the connectivity changes affecting the temporal lobes whereas fiber orientation changes were more involved in extratemporal lobe changes. Our study provides further structural evidence that RTLE and LTLE are not symmetrical entities and DSI-based imaging could help investigate the microstructural correlate of these imaging abnormalities.
Resumo:
The molecular basis of modern therapeutics consist in the modulation of cell function by the interaction of microbioactive molecules as drug cells macromolecules structures. Molecular modeling is a computational technique developed to access the chemical structure. This methodology, by means of the molecular similarity and complementary paradigm, is the basis for the computer-assisted drug design universally employed in pharmaceutical research laboratories to obtain more efficient, more selective, and safer drugs. In this work, we discuss some methods for molecular modeling and some approaches to evaluate new bioactive structures in development by our research group.
Resumo:
El presente trabajo pretende ser una herramienta que aporte información relativa a los usos de diez de los primeros verbos más frecuentes del español comparados con los usos que se encuentran en amazigh y que pueda servir como complemento en la prevención de posibles errores durante el proceso de aprendizaje del español por parte de estudiantes hablantes de amazigh
Resumo:
Este trabajo es una reflexión sobre la importancia de enseñar diferentes procesos morfológicos en el aula de español como lengua extranjera. Se centra, en particular, en la morfología derivativa, concretamente en la prefijación negativa
Resumo:
En este trabajo se pretende, por una parte, identificar los usos del pretérito perfecto compuesto y su contraste para las distintas variedades del español y, por otra parte, comparar las conclusiones a las que se llegue al respecto, con dos métodos y una gramática pensados específicamente para la enseñanza de español como lengua extranjera
Resumo:
El objetivo de este estudio es analizar la pronunciación del español por parte de hablantes chinos para poder detectar posibles dificultades a la hora de adquirir el sistema fónico español
Resumo:
El principal objetivo de este trabajo es realizar una pequeña aportación a la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera. La finalidad es que pueda servir tanto a profesores como a alumnos, ofreciendo una exposición de la sufijación apreciativa no solo como un aspecto más dentro de la gramática, sino concediendo al alumno una serie de estrategias que le ayuden a favorecer un aprendizaje reflexivo de la gramática y, en particular, de la formación de palabras. Todo esto unido siempre a aspectos socioculturales, pragmáticos, e incluso relacionados con el elemento intercultural
Resumo:
En los últimos años existe un interés creciente en la incorporación de material audiovisual en las aulas de ELE gracias, en mayor medida, al avance de las nuevas tecnologías que facilitan su uso. Sin embargo, todavía no se saca todo su potencial como material para trabajar las destrezas interculturales que contempla el actual MECD. En el siguiente ensayo apuntaremos algunas de esas razones, sobre el cine en general y el español en particular, y las diferentes aproximaciones que pueden contemplarse según las características del alumnado