1000 resultados para Solos do Sertão
Resumo:
Este artigo inicia-se com uma exposição sucinta da metáfora do teatro, tal como aparece em Platão. Em seguida, após levantamento dos momentos capitais da literatura, investiga-se a metáfora em Guimarães Rosa, no Grande sertão: veredas e no conto Pirlimpsiquice. No Grande sertão, a atuação no palco é tomada como equivalente ao desempenho na vida. Teatro e vida são, portanto, domínios que se identificam. Para isto, concorrem a religião cristã e o pensamento de Plotino. Em Pirlimpsiquice, o Autor investiga por menorizadamente os limites e aproximações entre teatro e vida, sendo que o grau mínimo da metáfora é conferido pelas práticas histórica e cultural. Por fim, retomando a polêmica de Hegel com o platonismo, conclui-se que a representação e a vida estão amalgamadas, numa constante dialetização entre história e cultura.
Resumo:
Ce mémoire se penche sur l’évolution des stratégies d’autoreprésentation et d’autofictionnalisation dans cinq solos de Marie Brassard entre 2000 et 2011 – Jimmy, créature de rêve, La noirceur, Peepshow, L’invisible et Moi qui me parle à moi-même dans le futur. L’objectif de cette étude est d’analyser comment les masques vocaux contribuent au dévoilement de soi et produisent de ce fait un sentiment d’intimité malgré l’alternance des effets d’identification et de distanciation qu’ils suscitent. Le premier chapitre montre que, par l’ouverture du moi sur le monde au fil des créations, les protagonistes parviennent bientôt à dire « je » sans avoir la consistance d’un personnage, alors que le moi de l’archiénonciatrice se dilate grâce à la perméabilité et aux permutations continuelles des thèmes, des motifs et des personnages. Le second chapitre analyse le décloisonnement spatial qui affecte la scène et la salle comme la performeuse et ses collaborateurs dans l’établissement d’un véritable dialogisme. À partir de l’étude du corps en scène, le dernier chapitre examine les effets du décloisonnement textuel et spatial, et montre que la mise en évidence du triple rôle endossé par Brassard – auteure, actrice et agenceure scénique – oblige à reconsidérer la nature du corps qui s’offre au regard durant la représentation, en invitant le spectateur à s’investir dans le jeu scénique au-delà des évidences.
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Argumenta que a veces merece la pena abrir una ventana alrededor, levantar la vista del libro de texto y permitir que un golpe de aire integre a la clase en el contexto. Se explican dos experiencias dentro del área de valenciano dirigidas a integrar la tarea del aula en la fiesta de la lengua que tradicionalmente se celebra cada año. El alumnado es el protagonista de la gestión y organización de los talleres que se describen.
Resumo:
En la escuela infantil de primer ciclo La Muntanyeta, de Viladecans en Barcelona, a partir de una reflexión sobre lo que se hace y cómo se podría dar protagonismo a lo bebés, se introducen cambios, y se valoran y se documentan para poder seguir con la reflexión que pretende ofrecer un entorno que entienda 'el hacer de los niños'. La experiencia llevada a cabo en la escuela se basa en el respeto que se vive y se ejerce cuando se confía plenamente en los niños y niñas, en sus deseos y capacidades. En la medida que se practica la pedagogía pikleriana, basada en el respeto, en la escuela se sorprenden de las maravillas que surgen por sí solas: bebés que nos escuchan y expresan repuestas claras, niños y niñas autónomos en aquellas acciones que ellos han iniciado, niños y niñas que interaccionan con el entorno de manera física y humana disfrutando. Se adaptaron las cunas a la medida de los niños con el fin de que pudieran acceder por sí solos a ellas para hacer la siesta. El resultado ha sido extraordinario, los bebes se van solos a dormir y se levantan cuando se despiertan y todo ello bajo un ambiente de convivencia, respeto, autonomía y un total acompañamiento por la maestra.
Resumo:
La pedagogía actual debe contemplar y atender las diferencias individuales de los alumnos, evitando las desigualdades que se pueden derivar de distintos factores externos. En primer lugar, se exponen unas consideraciones teóricas en torno a tres ideas: la educación integral, los principios pedagógicos amigonianos y la atención a la diversidad en el aula. Se describen los grupos que de una manera y otra participan en este trabajo de ayuda pedagógica: la dirección del centro, el equipo de orientación, el claustro, los servicios sociales y los padres. Se examinan sus funciones y las labores que realizan. Se presenta el desarrollo práctico al incluir la experiencia del colegio Sagrada Familia de Masamagrell, con niños con problemas de lectoescritura.
Resumo:
Silvia Torralba y Luci Vega forman parte del equipo de redacción de Canal Solidaria. Se habla con ellas sobre periodismo social y el compromiso de los medios de comunicación con la educación.
Resumo:
Conversaciones sobre la actividad artísticas y el compromiso social del cantautor Ismael Serrano.
Resumo:
Identificar, en los discursos y prácticas de los maestros y monitores, los significados que se atribuyen a la sostenibilidad y analizar la relación entre el discurso y la práctica educativa de estos actores socio-educativo, en relación a la sostenibilidad. La investigación es de naturaleza cualitativa, debido al estudio de la realidad de las comunidades en su contexto natural, intentando dar sentido e interpretando los significados que las personas atribuyen a la sostenibilidad. La investigación se desarrolla, en los barrios de Mangabeira y Papagayos, en Feira de Santana, y en dos escuelas públicas, en la ciudad de Serrinha -Bahia. En relación con la muestra de investigación, se compone, en espacios formales diez maestros de las escuelas públicas (estatal y municipal) de la escuela fundamental de Serrinha. En los espacios educativos no formales, se seleccionan cinco monitoras de PETI, que desarrollar sus actividades, en el núcleo de Mangabeira, y de Parrot. Se amplía la muestra con seis monitores pertenecientes a otros centros para participar en el grupo de coordinación. Como fuentes de información, para el estudio, se utilizan los siguientes instrumentos: entrevista semi-estructura, la observación participante y grupo focal. En relación con el análisis e interpretación de los datos, las técnicas utilizas son las siguientes: análisis de los discursos en los grupos de discusión, procesos de triangulación y análisis de contenido . Las propuestas presentadas en la investigación, pueden contribuir a las cuestiones sociales, instituciones educativas y de las comunidades. En lo social, tanto niños como adolescentes y sus familias pueden beneficiarse mediante la mejora de la calidad social de vida de los aspectos: educación, higiene, salud, vivienda, saneamiento, alimentación, trabajo, entre otros. En el campo educativo, este estudio contribuye a la formación de los educadores, contemplando un nuevo plan de estudios que abarca la perspectiva de transversales y la educación integral asociada a diversas actividades de educación. En el aspecto institucional, las instituciones pueden adoptar las propuestas existentes, para repensar, con el fin de proporcionar a los niños y las familias de las comunidades estudiadas nuevos retos en la vida, como la dignidad humana.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
O presente trabalho apresenta o estudo palinológico e mineralógico da camada superficial do solo, de dois Distritos de Portugal (Coimbra e Setúbal), com vista à determinação do potencial forense da utilização de amostras de solo, no que respeita à identificação do tipo de comunidade vegetal e material mineralógico da qual a amostra teve origem, que poderá ser utilizado para ligar pessoas e objectos ao local do crime. Para cumprir estes objectivos, foram recolhidas e estudadas amostras da camada superficial de solo, em locais com o mesmo tipo de comunidade vegetal (floresta mista) e diferente tipo de comunidade vegetal (dunas, matagal). Para o estudo polínico foram recolhidas 5 amostras de solo por local, totalizando 30 amostras, para o estudo da mineralogia foram recolhidas 2 amostras de solo por local, totalizando 12 amostras. Nas análises palinológicas das amostras identificaram-se 56 taxa sendo 5 de esporos, 2 de grãos de pólen de gimnospérmicas e 49 de grãos de pólen de angiospérmicas. Sempre que possível recorreu-se à caracterização das formas ao nível da espécie, contudo na maior parte dos casos a sua identificação foi feita ao nível do género. No que respeita ao estudo geológico foi realizada a análise granulométrica através da crivagem e por difracção a laser, originando como resultados a percentagem de minerais pesados contidos em cada amostra e a percentagem de minerais de fracção menor (argilas e siltes) e de fracção maior (areias, areão e seixo). A análise mineralógica foi efectuada através do estudo dos minerais por difracção de raios x em argilas, em lâminas glicoladas e pela fracção densa, resultando em valores quantitativos de minerais de quartzo, filossilicatos e feldspatos, em valores quantitativos e semi-quantitativos de minerais de ilite, moscovite, esmectite, clorite, interstratificados e caulinite e, por último, através do estudo da fracção densa, identificaram-se ao microscópio petrográfico, para cada amostra, os minerais pesados transparentes, num total de 12 tipos (alteritos, andaluzite, anfíbola, biotite, distena, epídoto, estaurolite, granada, moscovite, silimanite, turmalina e zircão). Por fim, contabilizaram-se os minerais opacos presentes em cada amostra.Os resultados obtidos sugerem que estes dois Distritos são extremamente díspares em termos palinológicos e mineralógicos, o que vem apoiar a ideia que numa cena de crime, o estudo do solo tem uma importância crucial, salientando assim o seu valor probatório e o seu potencial forense, sendo uma extraordinária ferramenta da investigação criminal, aliando pessoas aos locais do crime e/ou pessoas com pessoas, possibilitando assim, uma maior fiabilidade na caracterização do tipo de ambiente de onde uma amostra é originária.