784 resultados para Sociedad civil
Resumo:
Tradicionalmente los planes de estudios de ingeniería civil implican la integración de diversas disciplinas formales en un nivel alto de conocimientos. Particularmente, la Ingeniería del Terreno, la Ordenación Territorial y el Medio Ambiente requieren sólidos conocimientos y habilidades en Geología aplicada, Geomorfología y Topografía. Estas disciplinas se han estudiado a fondo en los programas tradicionales de ingeniería civil, pero a menudo desconectadas entre ellas. Por otro lado, la Geomática es un campo emergente, como consecuencia de los avances en informática, comunicaciones y medición, así como en el campo de la de teledetección espacial y cuya formación es casi nula en dichos planes. El resultado es que el egresado en cualquiera de las ramas de ingeniería civil carece de aptitudes y competencias ante la solución de problemas basados en herramientas con un uso profundo de dichas técnicas geomáticas. Desde el Departamento de Ingeniería y Morfología del Terreno, de la ETSICCP de la UPM, entendemos que debe continuarse con el esfuerzo en la integración de la geología, la geomorfología y la geomática en ingeniería civil, apoyadas en los avances de tecnologías de la información. El trabajo presenta la experiencia y metodología propuesta en los dos últimos cursos, cuyos resultados son muy satisfactorios.
Resumo:
Se muestra la existencia en España de una ética civil, coherente con el proceso de secularización y modernización experimentado por las sociedades europeas. Tras una exposición de las bases conceptuales de lo que se considera “ética civil”, y empleando los datos de la encuesta internacional Pew Global Attitudes Project, se contrastan un conjunto de hipótesis para España relativas al peso de factores estructurales (sexo, edad, educación e ideología) en la aceptación de una ética cívica o religiosa, y la influencia de esta en opiniones, actitudes y comportamientos relacionados con la religión en la vida pública. El contraste empírico de las hipótesis especificadas revela la influencia que tiene la opción ética en la opinión pública referida al Estado, la sociedad y la religión. Los resultados son acordes con los expuestos por investigaciones anteriores, validándolos, al emplear expresiones alternativas y permitiendo un análisis novedoso de la ética civil y religiosa en la sociedad española.
Resumo:
El proceso de convergencia europea para la creación de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha originado importantes cambios en la comunidad universitaria. La modificación de los planes de estudio derivadas de dicho proceso de convergencia ha generado nuevas necesidades de infraestructura a las que las universidades han tenido que adaptarse. Por otro lado, los nuevos cambios han proporcionado una oportunidad única para adaptar, con mayor o menor éxito, los nuevos planes de estudio a las necesidades sociales y homogeneizar sus contenidos. Las nuevas titulaciones otorgan un mayor protagonismo al alumno que participa activamente en el proceso de aprendizaje. Asimismo, el profesorado adquiere un nuevo rol, siendo precisamente una de las funciones principales evaluar el proceso de aprendizaje de su alumnado. En este contexto de cambio ya casi finalizado, las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se han convertido en unas herramientas prácticamente imprescindibles. El presente documento recoge las conclusiones más relevantes de las comunicaciones presentadas en la mesa número 11 de las XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria celebradas en la Universidad de Alicante.
Resumo:
4 t. en 2 v.
Resumo:
Las h. de lám. lit.: "Cuevas lit" son mapas y retratos.
Resumo:
Contiene : Tom. I - Tom. II - Tom. III - Tom. V.
Resumo:
Contiene : Vol.I (363 p., 1 h. pleg.) - Vol. II (371 p.) - Vol. III (385 p., 1 h. pleg.) - Vol. IV (378 p.) - Vol. V (380 p.) - Vol. VI (373 p.) - Vol. VII (372 p.) - Vol. VIII (380 p.) - Vol. IX (389 p.) - Vol. X (402, XXXII p.)
Resumo:
Parte Española : aparece en el lomo del libro, no en portada.
Resumo:
Contiene : Vol. I (363 p.) - Vol. IV (396 p.) - Vol. X (469 p.)
Resumo:
Las h. de grab., litografías de paisajes y retratos.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Medicina, leída en 1861.
Resumo:
"De la America meridional, con algunas observaciones a cerca de este importante objeto /escrito en frances por Mr. P.C.F. Daunou ; y traducido del manuscrito autografo por D.O." (vii, 16 p. at end) has special title page.
Resumo:
This study deals with the formation, reproduction, and the role in litigation of two branches of the legal profession, lawyers and procurators. They were the experts in charge of civil, criminal, and ecclesiastical litigation during the Old Regime. While the lawyers provided erudite legal advice, procurators oriented and drove the procedure as legal representatives of their clients. The European legal revolutions of the twelfth and thirteenth centuries forged a new legal culture in which the lawsuit was reputed to be the best way to settle disputes. Likewise, that legal culture conferred an important place to specialists as legal facilitators of the contending parties. When Castilians exported their legal system to the New World, they spread a complex and bureaucratic framework, contributing to the reproduction of a class of experts in urban spaces. Lima and Potosi, two urban centers created in the sixteenth century, quickly became significant ‘legal cities’. This dissertation explores how the legal markets of these cities operated, the careers of their specialists, their professional options, social images regarding them, and litigation costs. This study examines the careers of 267 facilitators and demonstrates that they constituted a class of distinctive legal professionals. Legal culture embodies the representation and use of law. The closeness of specialists with litigants, in particular of procurators familiarized the parties with litigation and its complex processes. These specialists forged dominant legal discourses and manipulated juridical order. Litigants were not passive agents of their specialists. Caciques and members of the Hispanicized communities appropriated the law in a visible way as the growing litigiousness illustrates. Colonial law (of a pluralistic basis) was an arena of assertion and discussion of rights by different social actors, encomenderos, leading citizens, widows, native chieftains, artisans, and commoners. This study concludes that this struggle and manipulation served to legitimate the role of those legal experts and gave birth to a complex legalistic society in the Andes under Spanish Habsburg rule.
Resumo:
Este artículo pretende demostrar en qué medida Paseo por una guerra antigua (1948-1949), la práctica de segundo curso del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) en la que Juan Antonio Bardem rueda a un joven mutilado caminando por las ruinas de la Ciudad Universitaria de Madrid, constituye un intento pionero de desmontar los relatos oficiales de la Guerra Civil Española y rescatar la memoria de los vencidos. Filmar las ruinas del campus madrileño en aquellos años era un acto subversivo, puesto que el Régimen había emprendido su reconstrucción para borrar las huellas del Madrid republicano y de la Guerra Civil, resignificando por completo el recinto universitario. Por tanto, en Paseo por una guerra antigua, Bardem intenta reapropiarse de un espacio que en la época iba imponiéndose como uno de los “lugares de memoria” del franquismo. Esta película se vale de la función documental del cine para inmortalizar unas ruinas que simbolizan la República y la guerra, para preservarlas de la muerte simbólica que representa su reconstrucción. Mostrar esas ruinas en 1948-1949 equivale a “materializar” el pasado, a traerlo al presente de la posguerra, en un proceso que recuerda a los planteamientos sobre la Historia de Walter Benjamin, para proponer una visión alternativa de la contienda. Se trata de una visión teñida de una memoria íntima, ya que la película es un paseo no solo por las ruinas sino también por los recuerdos de este joven mutilado. En suma, Bardem propone una contramemoria de la Guerra Civil.