994 resultados para Servicios de salud del niño


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un intento de fundamentar la interrelación entre la afectividad y la inteligencia, tomando como punto de referencia el dibujo del niño.. Niños de tercer curso de Educación General Básica.Son un total de 40 tests, 20 de la figura humana y 20 de la familia. Son escolares de ambos sexos. Provienen los niños de los diferentes estratos sociales, económicos y culturales. Los cocientes intelectuales de estos niños oscilan entre 149 y 82. La variabilida de las edades mentales de los niños se encuentra entre los 13 años 3 meses y los 7 años 9 meses. las edades cronológicas oscilan entre los 10 años 11 meses y los 8 años y un mes. Se intenta constatar la mutua relación entre la inteligencia y la afectividad.. El proceso seguido en la primera parte del trabajo ha sido de carácter descriptivo. En él se van describiendo los dos tests que se toman como referencia para el estudio del dibujo del niño. En la segunda parte se lleva a cabo el método experimental, con sujetos a los que se les aplican distintos tests.. En la primera parte del trabajo los instrumentos utilizados son de carácter bibliográfico; en las siguientes partes del trabajo predomina el estudio de dos tipos de tests, el tests de la familia de Corman y el test de la figura humana de Goodenough.. Descriptiva y experimental, en esta última se halla el Cociente Intelectual de los sujetos.. A través de este estudio se ha podido ver que niños con una inteligencia mediocre van hacia adelante en su escolaridad, mientras que otros más brillantes intelectualmente, encuentran serias dificultades para ello.La razón de la existencia de tales diferencias no es otra sino la situación afectiva en que se encuentran. En el primer niño esta situación afectiva es potenciadora , mientras que en el segundo supone un serio impedimento de cara al rendimiento de este niño.También se ha podido observar escolares que teniendo una inteligencia casi limitando con lenta, manifiestan en sus dibujos gran expansión vital , mientras que otros inteligentemente más dotados se muestran desconfiados, recelosos, etc.El motivo de que se den situaciones tan contradictorias se halla en el ambiente familiar de su entorno, al cual son los niños muy sensibles. Con todo ello, queda concluir que todo niño es un mundo difernte, sus expectativas, intereses varían en función de su diferente vida psíquica. Por tanto se trata de potenciar al ser integral del niño..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar el juego como técnica pedagógica para descubrir los beneficios que aporta al niño deficiente mental. 7 niños de edades comprendidas entre los 9 y los 14 años que están escolarizados en un Centro de Educación Especial situado en la capital de Burgos. Los cocientes de inteligencia de estos niños se sitúan entre 39 y 49. Cinco de ellos presentan una deficiencia mongólica. Los datos de los dos sujetos restantes no aparecieron en las fichas, pero uno de ellos presenta gran nerviosismo e inestabilidad. Realiza un estudio teórico sobre el juego para conocer las teorías más significativas, así como el aprendizaje que se consigue con el mismo, para después adaptarlo a las necesidades del niño deficiente mental. Además ofrece un estudio experimental realizado en un Centro de Educación Especial para demostrar la efectividad del juego en el desarrollo del niño. Observación directa. Los informes médicos de los niños apenas ofrecen información de los mismos, por lo cual la investigación se basó en la observación directa de los 7 niños durante 4 días consecutivos en el Centro de Educación Especial. Para conocer el comportamiento de la muestra, se realizaron tanto juegos dirigidos como libres, juegos educativos, juegos individuales y de grupo. Con el juego se ayuda al niño deficiente en multitud de aspectos, entre los que cabe destacar: maduración sensorio-motriz, exactitud de las percepciones, coordinación de los movimientos, expresión de la originalidad personal, integración al grupo y comunicación y colaboración. La Pedagogía debe someterse a la Psicología infantil, pues sería inútil exigir al niño una mentalidad que no es la suya. En consecuencia, es necesario permitir al niño, que pueda aprender las cosas en el curso de sus actividades cotidianas y espontáneas, tales como el juego y la convivencia. Los juegos que suponen movimiento, los juegos educativos, los musicales y los que permiten desempeñar un papel, sirven a la escuela como medio definitivo para influir en el desarrollo físico, mental y estético del niño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la importancia que en la educación evolutiva tiene la adaptación interior y la peristasia exterior. 100 sujetos de edades comprendidas entre los 12 y 15 procedentes de 4 escuelas de Salamanca. Explica las cuestiones más significativas relacionadas con la afectividad, analiza las características necesarias para conseguir una buena adaptación en los niveles familiar, sanitario, social y emocional y después realiza un trabajo experimental para comparar las influencias que ejerce la afectividad sobre la adaptación del niño. Test de adaptación para adolescentes de Huh Bell y test de emotividad de Victor García Hoz. Las pruebas sirven para estudiar la correlación entre la emotividad y la adaptación en sus diferentes niveles. 1) Hay una correlación estimable entre la emotividad y la adaptación familiar, por lo que es necesario tener en cuenta en el desarrollo del niño, su adaptación familiar con todas sus implicaciones que de ella se derivan, para que el niño se desarrolle en el aspecto emotivo normalmente. 2) Respecto a la emotividad y a la adaptación relativa a la salud también hay una correlación estimable, que nos indica que debemos tener en cuenta en la evolución del niño su adaptación a la salud, con todas sus implicaciones que de ella se derivan, porque si un niño está enfermo no puede desarrollarse normalmente en el aspecto emotivo. 3) En la emotividad y la adaptación social sucede lo mismo, es decir, hay que tener en cuenta la correlación entre los dos aspectos. Desde el punto de vista pedagógico significa que debemos cuidar la adaptación social porque un niño mal adaptado en sus relaciones sociales con los compañeros, difícilmente podrá desarrollarse en el aspecto emotivo normalmente. 4) La relación que hay entre emotividad y adaptación emocional también es significativa, lo cual no es debido al azar sino a causas intrínsecas que determinan tal dependencia. Por consiguiente, la adaptación emocional es un factor influyente en la emotividad del niño. El obtener una correlación aceptable en los cuatro aspectos de la adaptación significa que, no podemos olvidar alguno de los mismos ni tampoco recalcar la importancia en uno sólo, porque sino no conseguiremos un desarrollo integral del niño. Estos cuatro aspectos tienen una relación concomitante con la afectividad y debemos prestarle la atención a todos, sin olvidar alguno, si queremos que la estabilidad emotiva del niño que evoluciona sea normal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio sobre la forma en que el niño llega a construir las nociones de conservación de la sustancia y el peso según Piaget.. Descriptivo.. Bibliográficos.. Descriptiva.. Piaget ofrece una visión totalmente innovadora de la evolución cognoscitiva. Para llegar a construir las estructuras operatorias, el niño debe pasar por una serie de etapas previas y diferentes procesos. Al llegar a este período el pensamiento del niño es egocéntrico y el desarrollo tiende a la búsqueda del equilibrio. La creencia en la permanencia del objeto sólido está adquirida desde el final del primer año de desarrollo, sin embargo las nociones de conservación de la sustancia y peso se elaboran tan sólo durante la segunda infancia, durante este período el niño construye las nociones lógicas y aritméticas necesarias para cuantificar las cualidades..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar el vocabulario del método de Manuel Aroca Rozalen (M.A.R.) para conocer como influye en la enseñanza de la palabra del niño sordo. Estudia algunas nociones fundamentales para la enseñanza de los niños sordomudos, analiza el tipo de vocabulario adecuado, la importancia del mismo, el contenido de su enseñanza y los objetivos que se proponen con ésta y ofrece una panorámica muy generalizada del método M.A.R., centrándose especialmente en el porqué surgió, cómo se aplica este método y qué se quiere conseguir con la aplicación de un material determinado. Posteriormente, establece una relación entre el vocabulario del método M.A.R. y el vocabulario común de Víctor García Hoz, y finalmente, se analiza palabra por palabra, el método M.A.R. tratando de detectar las dificultades que pueden presentar algunos de los fonemas al ser enseñados. 1) El método M.A.R. es un método guía para todos aquellos que estén dedicados a ayudar a conseguir la palabra hablada y escrita a aquellos niños que, por alguna deficiencia, tienen dificultades para llegar a adquirirla. 2) Como material de trabajo, este método consta de una serie de cuadernillos, todos ellos graduados, partiendo de cero hasta llegar a una mayor abstracción, con dibujos, frases, definiciones, etc., que hacen más fácil y accesible tan larga tarea. 3) De todas las palabras recogidas en el método M.A.R., solamente un 34 por cien pertenecen al vocabulario de García Hoz, mientras que un 65,9 por cien de dichas palabras sólo aparecen en M.A.R., y no son recogidas por García Hoz en su vocabulario común. 4)Todo el material que engloba el método M.A.R. ha sido muy bien diseñado para el beneficio de los estudiantes que quieran iniciarse en este campo del sordomudo y resulta de gran utilidad para quienes ya tienen la dicha de estar dentro de él . La mayoría de las palabras no ofrecen mucha dificultad a la hora de su enseñanza, únicamente se necesita que el niño preste un poco de atención al docente. Sin embargo, varias palabras de sílabas dobles y otras de contenido abstracto, pueden presentar dificultades, respectivamente de emisión y comprensión para los niños, por lo cual hay que enseñarlas en los últimos cursos, cuando la capacidad de captación del niño sea superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Alternativas a la institucionalización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es necesario desmitificar la idea de que niños y ancianos no son conscientes de las pérdidas de un familiar y no deben participar en los procesos para afrontarlas. Para que un niño pueda comprender la muerte debe comprender algunos conceptos. Esto sucede aproximadamente a los 7 años cuando pueden hacerlo sin las fantasías, ni pensamientos mágicos de edades tempranas. Los procesos de duelo implican sensaciones físicas y reacciones emocionales, cognitivas, conductuales y espirituales. La forma de cómo la familia afronta una pérdida influye en el niño, en sus reacciones emocionales y en las dificultades que haya provocado. Las manifestaciones 'normales' del duelo en la infancia implican la tristeza y el llanto, las respuestas de ansiedad, culpa, rabia, quejas somáticas, etc. Pero estas respuestas pueden complicarse si los mensajes que recibe el niño del adulto no son adecuados. El mejor indicador es siempre la observación de la conducta de los niños. Algunos signos de alerta, entre otros, son: dificultades persistentes para aceptar la realidad de la pérdida o para hablar de la persona fallecida, quejas y problemas de salud frecuentes; accidentes; dificultades de concentración y problemas de aprendizaje; manifestaciones de ansiedad; trastornos del sueño; disminución del interés por la vida, etc. En gran medida, todo dependedel momento evolutivo y la capacidad de comprensión de la muerte del niño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mejora de los hábitos alimentarios de la comunidad educativa y la educación del consumidor son los objetivos principales de este proyecto de educación para la salud que está dirigido al alumnado de primero, tercero y sexto de EGB. Se proponen, además, otros objetivos: estudiar la nutrición y el funcionamiento del aparato digestivo animal; conocer los principios de una nutrición saludable, adecuada a su edad; programar dietas equilibradas; saber comprar siguiendo criterios nutricionales; fomentar hábitos de higiene y salud (bucodental, autocuidado del cuerpo y aseo en general); y capacitar al consumidor para la toma de decisiones en función de la información disponible sobre bienes y servicios. La experiencia parte de una evaluación inicial realizada mediante cuestionarios para detectar las lagunas y deficiencias existentes en los hábitos de higiene y salud del alumnado y así, diseñar un programa de actividades. Entre las actividades planteadas, destacan: elaboración de cuentos y canciones, dramatizaciones, recogida de información a través de fichas, análisis de publicidad, confección de carteles, murales y pancartas, realización de trabajos de investigación, elaboración de dietas, etc. Además, con carácter complementario se cuenta con la colaboración del Centro de Promoción de Salud, se organizan visitas extraescolares (zoo, mercado de Orcasur, etc.) y se participa en campañas de salud (El zoo limpia tus dientes). La valoración de la experiencia destaca el alto grado de consecución de los objetivos propuestos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar de Educación para la Salud en el que participan todos los alumnos del centro. Los objetivos son: conocer los mecanismos y causas que influyen en el bienestar y el desarrollo de la salud del individuo; determinar las causas que inciden negativamente en la salud; y establecer contacto con los servicios de promoción de la salud con el objeto de cubrir las actuales deficiencias de la salud en los aspectos médicos. La mayoría de las actividades se realizan por talleres o rincones. Se trabajan los siguientes bloques temáticos: higiene corporal, salud bucodental, alimentación y consumo, educación ecológica, empleo del tiempo libre, drogas, hábitos familiares y sociales, la enfermedad como falta de salud y primeros auxilios. Al inicio de la experiencia se confecciona un cuestionario para conocer las ideas y hábitos de los alumnos. La valoración final del proyecto se realiza mediante el análisis de los trabajos elaborados, las entrevistas con las familias y una encuesta final que permita conocer la adquisición de actitudes y valores. En la memoria se incluyen los materiales elaborados durante el desarrollo del proyecto: encuestas, material para el profesor y el alumno..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende crear hábitos saludables durante el periodo escolar a través de materias transversales. Continuando con la experiencia del curso anterior, los objetivos serán: guiar la atención del niño hacia las necesidades básicas de salud, fomentar actitudes positivas orientadas a la mejora de la alimentación e higiene, prevención de enfermedades, conservación de la Naturaleza, y abordar la educación afectivo-sexual. Las actividades principales son: cuestionarios, debates, canciones, juegos, elaboración de gráficos, y análisis de mensajes publicitarios. Se adjuntan fichas de trabajo y actividades de los alumnos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la educación del consumidor para conseguir un alumnado consciente de la relación entre la alimentación y la salud y responsable con el medio natural. A través del niño-a pretende educar también a su familia. Los objetivos son: educar para un consumo más racional, relacionar la vida escolar con las necesidades sociales, mejorar la salud del alumnado y sus familias a partir de la alimentación, la nutrición y la higiene, estudiar la situación sanitaria y consumerista del municipio, desarrollar técnicas de investigación científica, recopilar tradiciones familiares relacionadas con las técnicas alimentarias, conocer los recursos agropecuarios de la zona, reconocer posibles fraudes en alimentos, conocer la influencia de la publicidad y el medio social en las pautas de consumo, crear una conciencia responsable con el medio ambiente. Las actividades realizadas son: trabajo de laboratorio, encuesta sobre hábitos alimentarios en el centro, conferencias, salidas, comentarios de prensa, huerta, invernadero, audiovisuales y campañas publicitarias. Evalúa el grado de consecución de los objetivos y contenidos a partir de los trabajos del alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende desarrollar en el alumnado de Infantil y Primaria hábitos para una alimentación sana y equilibrada a través de su composición y elaboración, apreciando el aspecto nutritivo y cultural. Los objetivos son conocer las características de algunos alimentos propios de una estación determinada; aprender a utilizar correctamente materiales y utensilios referidos a la alimentación; interiorizar en el niño la necesidad de una dieta equilibrada; conocer el lugar donde se preparan los alimentos; despertar el interés por el cuidado y la salud del cuerpo; valorar la importancia de la higiene en la manipulación de utensilios realativos a la alimentación; y reconocer los distintos sabores, texturas , olores, y colores de los alimentos. Las actividades incluyen la elaboración de murales, charlas impartidas a las familias, visita a la cocina, y elaboración y degustación de alimentos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de instalar la educación sexual en el área transversal del proyecto curricular del centro. Los objetivos son integrar en cada alumno su dimensión sexual dentro de sus rasgos y relaciones con los demás; incorporar la propia corporalidad como algo positivo que hay que cuidar y valorar; contribuir a prevenir la salud; e implantar sistemas de valores basados en el respeto y la responsabilidad frente a su sexualidad y la de los demás. Los profesores reciben formación específica y con una encuesta se diagnostica el centro de interés para elaborar el plan de trabajo. Se informa a los padres sobre los temas a tratar. Con niños entre tres y nueve años se realizan talleres, teatros, guiñoles, hipótesis fantásticas o vídeo-forum; mientras que con los mayores se llevan a cabo charlas-coloquios con sexólogos. Para evaluar se valora la aceptación y ejecución del programa, la evolución personal, la resolución de problemas y los materiales realizados..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto parte de la idea de que muchos de los problemas que surgen en la adolescencia y edad adulta derivan de los malos hábitos de salud. Los objetivos son promover en el alumnado un estilo de vida autónomo y responsable, formándose en aquellos aspectos que correlacionan positivamente con el mantenimiento y desarrollo de la salud; potenciar la participación de forma saludable en el entorno socio-cultural próximo, integrándose en una acción cooperativa en función de sus intereses personales y sociales; enfocar todos los aspectos de la vida del centro educativo hacia las relaciones con la comunidad; incluir la interacción de los aspectos físicos, mentales, sociales y ambientales en el modelo de salud; promover la participación activa de los alumnos; integrar la educación para la salud en los currículos de los distintos ciclos; potenciar la importancia de la estética del entorno físico del centro, así como el efecto psicológico directo que tiene sobre profesores, personal no docente y alumnos; incluir en la vida del centro servicios de salud con profesionales de distintas instituciones. Entre las actividades propuestas se encuentran la organización de juegos infantiles tradicionales en los periodos de recreo para el alumnado de Educación Infantil, la elaboración de un plan de higiene bucodental, la impartición de charlas sobre la alimentación sana y equilibrada, la organización de un huerto escolar, salidas al campo, el diseño de un plan de intervención en situaciones de desventaja social, el desarrollo de un taller de reciclado de basuras y de actividades de musicoterapia. Se evalúa la información recopilada, la participación, la calidad de los materiales, la viabilidad de las actividades y la utilidad para el alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la naturaleza, alcance, objetivos de la educación para la salud y su implantación en el medio escolar. I: 289 niños de sexto, séptimo y octavo de EGB (80 pertenecen a un Colegio Público Mixto Virgen del Cerro, 101 al Colegio Público Femenino Asunción Rincón, 108 al Colegio Público Masculino Ramiro de Maeztu). Muestra II: 120 alumnos de ambos sexos del último año de carrera de la Escuela Universitaria de Magisterio de Madrid. Investigación de campo por medio de una encuesta para saber si existe o no una sensibilidad real de los escolares y profesores españoles hacia la educación para la salud. Diseño descriptivo comparativo, para estudiar la educación para la salud en diversos países. Como variables estudia: los organismos, los temas, los profesores, el profesor y el colegio como educadores para la salud, el escolar como objetivo de la educación para la salud. Modelo de la educación para la salud en el medio escolar. Trata las siguientes facetas: educadores para la salud, el profesor de EGB, métodos, objetivos, información sanitaria, otras informaciones (sociales y de medios de comunicación), material, salud física y mental del profesor, higiene personal y colectiva, higiene y seguridad del medio escolar, salud física y mental del colegio, Educación Física. La Educación para la Salud en el medio escolar tiene que dirigirse al grupo de 4 a 14 años, de forma paulatina y progresiva, pero constante, según el desarrollo intelectual, físico y emocional del niño. La labor de Educar para la Salud a estos jóvenes no sólo corresponde a los padres, maestros, psicólogos, etc., sino a la sociedad y a las autoridades educativas, legislativas y sanitarias que tienen que establecer unas pautas de comportamiento que la fomente. De la primera fase de la investigación resulta que la Educación para la Salud es necesaria en el medio escolar, que los programas actuales adolecen de varios defectos y que es necesario abordar en primer lugar la educación del profesorado en este tema. En la segunda fase describe esta educación en diversos países y establece comparaciones. Educar para la Salud al profesorado de EGB es el primer paso a realizar, sin excluir los programas escolares, libros, etc. dirigidos a los niños. Como resultado de esta investigación propone un material educativo dirigido a la formación del profesor. Destaca la necesidad de sensibilizar a nuestras autoridades educativas y sanitarias para que exista una formación programada de Educación para la Salud en el medio escolar en las escuelas universitarias de magisterio. La comunidad y sus estructuras socio-políticas tienen que dar una respuesta organizativa para que la Educación para la Salud irradie a toda la geografía española y abarque no sólo el medio escolar sino otros sectores de la comunidad.