800 resultados para Satisfacción en el trabajo
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: I Jornadas de Educación Infantil 'la emoción de aprender: una visión de la Educación Infantil desde la metodología de proyectos'
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Se realiza una especulación realista del sistema educativo y el mercado de trabajo para el año 2000 en España. En cuanto a la población, se expone que su crecimiento se reduce, por medios naturales o sociales, ya que los recursos naturales escasean o se encarecen. En cuanto al nivel educativo, se expone que está por encima de los requerimientos del sistema económico. Se plantea así, el problema de la sobreeducación y se critican las posibilidades de cambio de la relación entre educación y ocupación, para adaptar las cualificaciones a las conveniencias de los procesos de trabajo, o bien, fomentar su cultura general y especial, adaptando los procesos de trabajo a sus cualificaciones.
Resumo:
Se expone que el behaviorismo no fomenta las capacidades reflexivas necesarias para ayudar a las personas a aprender en el lugar de trabajo, aunque se puede lograr el desarrollo de habilidades específicas. Se describe cómo se manifiesta el behaviorismo en la formación en el centro de trabajo, y se revisan las tendencias de las organizaciones que denotan un nuevo paradigma para comprender y facilitar el aprendizaje en el centro de trabajo de la era post-industrial. Se tratan las teorías del aprendizaje que contribuyen a este marco conceptual, que comprende tanto el aprendizaje formal como el informal. Por último, se discuten las características emergentes y los límites de un nuevo paradigma para el aprendizaje en el centro de trabajo.
Resumo:
Se presenta una investigación en la acción educativa que se caracteriza por la investigación de prácticas educativas, la exploración de acciones y situaciones vividas como problemáticas con los profesores. Se plantean tres objetivos: conocer la valoración de los alumnos y de los profesores acerca del trabajo en equipo; analizar el funcionamiento interno de los distintos grupos y sus aportaciones en los debates colectivos; y contrastar las opiniones de los profesores, estudiantes y observadores externos. El propósito es mejorar las prácticas educativas del proyecto curricular y la comprensión de dichas prácticas.
Resumo:
Se exponen algunos datos sobre las ingenieras en España que evidencian dos fenómenos: la disminución de los efectivos femeninos en mayor medida que los masculinos, conforme la actividad es más cualificada; y la sobreselección social que soportan las escasas mujeres. Se intenta desarrollar la situación de las mujeres en la esfera profesional comparada con la de los hombres, en concreto, en el caso de las ingenieras.
Resumo:
Reflexión en torno al trabajo en casa de los alumnos. A partir de las teorías del pedagogo alemán Eggersdotrfer, se mantiene que el trabajo en casa permite asentar y reforzar los conocimientos adquiridos en la escuela. En cuanto al debate de si es recomendable eliminar el trabajo del alumno en el hogar, hecho que se ha producido en países como Suiza, se defiende que su eliminación total no es positiva. También se hace referencia a los trabajos de Meumann sobre el trabajo escolar en casa, del que se enumeran las conclusiones siguientes: cuanto más joven es el escolar, menos trabajo en casa; el trabajo en casa será más valioso cuanto mayor sea el alumno, cuanto más elevada sea la finalidad etc. Además se aportan recomendaciones para que el trabajo en casa sea lo más productivo y fructífero posible. Por otro lado se hace referencia a los efectos negativos de los deberes en los alumnos, tanto en su rendimiento y en los índices de fatiga, como en la eficacia pedagógica propiamente dicha.
Resumo:
Se estudia el papel del trabajador social en una escuela. En primer lugar se realizan una serie de consideraciones preliminares sobre la misión de la escuela. Se señala que las consideraciones que se hacen sobre escuela no están ceñidas a los grados primarios. Abarcan todos los tipos, clases y grados de la enseñanza escolar. Incluso no queda fuera del ámbito de la Universidad. Respecto a las necesidades sociales de los centros escolares, no se pretende hacer un estudio completo de la panorámica social de todos los centros escolares españoles. Se destacan aquellos sin los cuales consideramos mutilada la acción educativa. La escuela, la familia y el medio social más amplio, no son sociedades distintas para el niño, sino que para el niño las tres son la vida misma. Con frecuencia estos tres factores o elementos educativos tienen acciones y direcciones no concurrentes, de tal modo que pueden contrarrestarse e incluso anularse. Cuando las direcciones son dispersas o contrarías, el niño oscila y presenta actitudes de ambivalencia o contradicción entre unos y otros aspectos de su pensamiento y de su conducta. Tiene rota la armonía interior. Se ponen de manifiesto problemas y cuestiones como el absentismo escolar, la impuntualidad, las diferencias individuales, el horario escolar, la ubicación de cada niño en la escuela adecuada, y la atención especial a los momentos clave. Respecto a la función del asistente social en un centro escolar, ésta es siempre subsidiaría de la necesidad, ya que está en dependencia directa con ella. De la lectura de los apartados anteriores se puede concluir cuál y cuáles serían la función y los campos de actividad de la trabajadora social escolar. Como último aspecto se tratan los principales obstáculos que se presentan a la instauración de un servicio social escolar y las aplicaciones a la realidad escolar.
Resumo:
Es importante señalar el aumento del nivel educativo de la población en general y como ha sido mucho más importante la generalización de la enseñanza secundaria que el crecimiento de la universitaria. También existe correlación positiva entre el nivel de estudios y la tasa de actividad entre la población activa femenina eleva el nivel educativo de la población activa sobre el de la población en general, aunque sin alterar la anterior relación de los estudios medios con los superiores. La oferta de puestos de trabajo ha sido creciente en las ocupaciones no manuales, y entre éstas, en las de mayor cualificación, mientras que ha sido decreciente en las manuales, cuyo nivel de cualificación ha bajado. Lo cierto es que los moderadamente crecientes universitarios se encuentran y se apropian los crecientes empleos profesionales y técnicos; ha de hacer cola para ello, pero el tiempo de búsqueda o de espera no les disuade y lo prefieren a un empleo de inferir categoría. En cambio, los rápidisimamente crecientes titulados de medias agotan deprisa los empleos administrativos y manuales cualificados y se desbordan por los no cualificados. En general, no ha habido empeoramiento de la situación para los titulados superiores, excepto el general que se refleja en las tasas de paro, y su ah habido para los titulados de enseñanzas medias. Así, el ajuste entre educación y ocupaciones parece haberse invertido en la última década: en la época del desarrollo, los puestos administrativos y cualificados crecieron de modo que el mercado tiraba hacia arriba de algunas gentes con estudios primarios. La impresión era de oportunidades de ascenso. Luego, la extensión de los estudios secundarios acabó con estos ascensos y el proceso comienza a preparar un descenso, el mercado tira hacia abajo a ocupaciones no cualificadas, de jóvenes con estudios secundarios. Antes de la adaptación a la realidad, la frustración provoca reacciones poco racionales y a veces agresivas. Pero la adaptación se acaba produciendo siempre y es necesaria aunque llegue con un cierto retraso.
Resumo:
Innovación centrada en la escuela es la denominación genérica dada a una estrategia de cambio basada en la experiencia y en la participación de los profesores. Es una reacción a estrategias más centralizadas o de orientación más científica como el modelo I+D. Este estudio describe las distintas posturas ideológicas que pueden adoptar los profesores en relación con una estrategia de este tipo cuando la utilizan las autoridades centrales. Parte de la descripción de distintos tipos de nociones sobre un fenómeno dado con análisis cualitativos, basados en transcripciones de entrevistas largas mantenidas con diecinueve profesores, que residían en distintas zonas de Suecia y ejercían su labor en la escuela primaria integrada obligatoria. Todos participaron voluntariamente y su tarea consistía en implantar en su docencia una asignatura nueva: Tecnología , que debía adquirir después carácter obligatorio en primaria. Los análisis generaron descripciones empíricas que se combinaron con el fin de describir las distintas posturas de los profesores y fueron: Posturas mutuas, se basa en la convergencia de intereses. Dos posturas, la del innovador (basada en intereses generales) y la del guerrillero (tiene intereses personales) que lucha en defensa de sus intereses; Posturas instrumentales, relación asimétrica entre los intereses, con dos posturas: la del funcionario leal (el profesor es el subordinado) y la del independiente (el profesor es el superior); Posturas disociadas: falta de contenido legitimador, dentro las posturas del desvalido, el alienado y el espectador. En definitiva, es posible utilizar todas estas posturas diferentes para demostrar la divergencia de los profesores frente a la estrategia de la innovación, centrada en la escuela y las posibles resistencias a su adopción en un sistema escolar erigido sobre la división vertical del trabajo.
Resumo:
Se sintetiza una de las ponencias presentadas en los Coloquios sobre Geografía e Historia en el Bachillerato. Dichos coloquios fueron organizados por el Grupo de Profesores de Geografía e Historia de los Institutos de Madrid. La ponencia trata de aportar pistas para facilitar el trabajo colectivo entre profesores de Bachillerato en general y de Geografía e Historia en particular. Se tratan los siguientes puntos: el trabajo en equipo entre profesores de Geografía e Historia en general, la situación actual y análisis de las causas de dicha situación. En segundo lugar se analizan algunas cuestiones de interés para la práctica docente de grupos de profesores de Geografía e Historia, dentro de lo cual se observa la didáctica como tarea permanente y colectiva, y se tienen en consideración los apoyos bibliográficos del trabajo en grupo. Sobre este último aspecto se toma en consideración el caso español, la situación en Francia, Inglaterra, y unas conclusiones. En tercer lugar se estudia la programación como una tarea colectiva a lo que le sigue la aportación de la psicología y de la pedagogía en la renovación de la didáctica de la Geografía y la Historia. La ponencia se cierra con un epílogo final en el que se condensan las principales conclusiones.
Resumo:
Se analiza, desde el punto de vista didáctico, un proyecto de trabajo en el laboratorio. En primer lugar se da una definición de proyecto de trabajo de Armstead, pronunciada en una conferencia en la Universidad de Reading, en 1975. Lo considera como un trabajo extenso, identificado y discutido por el profesor y el alumno, y que el propio alumno toma fundamentalmente bajo su iniciativa, con consultas regulares y ocasionales al profesor. El proyecto de trabajo se ha utilizado en la mayoría de los centros universitarios como medio para conseguir una graduación de licenciatura o doctorado. Frente a cualquier otro tipo de trabajo se puede considerar que tiene las siguientes ventajas: el alumno debe planificar su propio trabajo, lo cual le obliga a saber utilizar su libertad de elección y a desarrollar su imaginación para hacer el proyecto, además no sabe en principio el resultado que se va a obtener, por lo que su capacidad de observación a interpretación deberán trabajar al máximo. Por otro lado se destacan las etapas fundamentales en la realización. En cuanto a la forma de realizar este trabajo se señala que es preferible que sea un trabajo individual y que es recomendable que esté destinado a alumnos aventajados. Por lo que respecta a los temas propuestos, se defiende que se tienda a una integración posible de varias materias. Además se señalan posibles temas para el proyecto de trabajo. Por último se hace referencia a los criterios fundamentales para valorar este tipo de trabajos y se dan ejemplos de problemas prácticos. Como conclusión de este trabajo se cree que la posibilidad de realizar trabajos en el laboratorio es enorme, y que el que no se realicen no es problema de falta de medios, sino de falta de entusiasmo por parte del profesor.
Resumo:
Se trata la evolución de la didáctica de la matemática en el bachillerato español entre los años 1903 y 1963, en la que se distinguen dos etapas o tendencias, y las diferentes reformas legislativas y normativas durante este período. También se hace mención de la evolución de otras disciplinas que integran la de matemáticas, como la geometría, y el perfeccionamiento de las técnicas y métodos de enseñanza.
Resumo:
Se dan definciones de trabajo social y una breve panorámica de la paulatina implantación del trabajo social en los institutos de educación secundaria.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de León - FUNIBER, 2006). Resumen basado en el de la publicación