998 resultados para Ruth
Resumo:
Se presentan en variaciones estacionales y se discuten las interrelaciones entre el medio ambiente y la productividad durante agosto de 1972 - junio 1973 en el área de 06° - 09°S, la cual es un importante centro de afloramiento. Este estudio forma parte de las investigaciones que se realizan en dicha área a través del proyecto OEA/ IMARPE. Las temperaturas en la superficie del mar se desarrollaron por encima del promedio hasta marzo de 1973, restableciéndose las condiciones oceanográficas en abril de ese año. En diciembre se observó un cambio brusco en las condiciones oceanográficas debido a la presencia de las aguas de la región ecuatorial las cuales avanzaron hasta Huarmey (10°S) en forma de una lengua costera con temperaturas de 23 - 25 °C, salinidades de 34.0 - 34.8‰, bajo contenido de nutrientes y pobre productividad, afectando la distribución y/o disponibilidad de la fauna marina. En la superficie del mar se halló la relación P: N: Si promedio de 1: 9.5: 8.3, lo cual hace pensar que los silicatos pueden llegar a ser limitantes en la producción fotosintética. La clorofila "a" lejos de la costa presentó concentraciones bajas y relativamente uniformes con la profundidad, con un promedio de 0.60 ug/L en la columna 0-25 m, mientras que cerca de la costa su distribución vertical fue irregular presentando también valores bajos con relación al promedio del área debido a los efectos del Fenómeno El Niño de 1972-73.
Resumo:
Examina detalladamente las actividades de las embarcaciones de la flota industrial en cada viaje de pesca, con la finalidad de determinar adecuados índices de captura y esfuerzo en pesquería pelágica, especialmente del recurso anchoveta. Adicionalmente, se brinda información sobre la interacción de la pesquería pelágica con los cetáceos, a fin de estimar la mortalidad de mamíferos marinos en la pesca industrial.
Resumo:
Mosquitoes in the family Culicidae develop their immature forms in different environments depending on various circumstances. This study represents the first contribution to the ecological knowledge of culicids living in the bromeliad G. brasiliensis. The objectives of the study were to compare the Culicidae fauna of bromeliads in two seasonal periods, analyzing their abundance, richness and the influence of pH, conductivity and water volume, on the populations. Sampling was done at Reserva Adolpho Ducke, Manaus, Amazonas, Brazil between 2003 and 2005. Six samplings were done in the rainy season and six in the dry season. On each sampling day, six terrestrial and six epiphytic bromeliads, totaling 144 sampling units, were retrieved. A total of 444 immature mosquitoes were collected, distributed in the following species: Culex (Microculex) stonei Lane & Whitman, Culex (Microculex) chryselatus Dyar & Knab, Culex (Microculex) sp., Wyeomyia (Hystatomyia) autocratica Dyar & Knab and Wyeomyia (Hystatomyia) splendida Bonne-Wepster & Bonne. The relationship between abundance of Culicidae and sampling period was not significant, although abundance was higher in the dry period. There were significant correlations between water volume and the abundance (p = 0.003) and richness (p = 0.001) of culicids. The pH was positively related to the occurrence of the species Wy. autocratica (p= 0.010) and Wy. splendida (p= 0.006), demonstrating the influence of this factor in the structuring of bromeliad-inhabiting communities.
Resumo:
La serie de datos sobre clorófila, producción primaria y nutrientes de la costa pe ruana (4º -18º S) reunidos por el IMARPE a través de varios años ha permitido establecer los patrones promedio de su distribución en la superficial del mar. El principal objetivo del presente estudio fue la variabilidad a toda escala incluyendo "El Niño". Las fluctuaciones a corto plazo fueron evidentes dentro del periodo 1964-1978 pero no lograron alterar una distribución característica para todo el periodo. La intensidad estacional del afloramiento en el norte y sur (otoño e invierno) estuvo relacionada a la distribución de nutrientes, clorofila y productividad del fitoplancton cuya ocurrencia en ''patches" y lenguas reflejó la dinámica que gobierna la región costera de Perú como resultado del flujo de aguas oceánicas hacia la costa y del flujo de aguas afloradas Juera de la costa. El ciclo estacional de fitoplancton medido en base a su biomasa comienza en primavera cuando el régimen local de luz mejora, las concentraciones de clorófila alcanzan su máximo a mediados de verano y comienzos de otoño decreciendo en invierno; de esta variabilidad en la abundancia resulta una correlación estacional negativa con los nutrientes en verano e invierno. Similar tendencia mostró la distribución de producción primaria cuyas máximas estuvieron relacionadas con las aguas frías a lo largo de la costa. La distribución latitudinal de clorófila en la costa peruana durante los años de ocurrencia de El Niño mostró características diferentes del patrón normal especialmente en 1976. Las concentraciones se hallaron muy pegadas a la costa, una excepción fueron. las áreas donde dominó el dinoflagelado Gymnodinium splendens con una distribución más alejada de la costa. Los años cálidos se caracterizaron por una baja biomasa del fitoplancton en relación a la media de 1966 considerado como un año de condiciones promedio. El rango anual de la concentración de nutrientes encontrado a una temperatura dada mostró límites definidos para las diferentes estaciones del año. En respuesta al incremento de la temperatura Juera de la costa (norte y oeste) las variables químicas y biológicas decrecieron.
Resumo:
The previously unknown pupa and adult male of Neobezzia fittkaui Wirth & Ratanaworabhan (Diptera, Ceratopogonidae). The pupa of Neobezzia fittkaui Wirth & Ratanaworabhan, 1972, collected from a mat of floating fern (Salvinia auriculata Aubl., Salviniaceae) in Ilha da Marchantaria near Manaus, Brazil and the reared adult male are described, photographed and illustrated for the first time. This is the first detailed pupal description for the genus Neobezzia Wirth & Ratanaworabhan.
Resumo:
Estudia mediante el cuadro de afloramiento y la productividad frente a la costa peruana
Resumo:
Analiza los datos recolectados durante los cruceros del R/V Anton Bruun 15, 16, 17 y CSS Baffin, sobre los nutrientes, yclorofila.
Resumo:
A new species from the Neotropical Region, Stilobezzia (Stilobezzia) pseudopunctulata Cazorla & Ronderos, is described and illustrated based on male and female adults and pupal exuviae. Adults were collected in the Argentinian provinces of Chaco, Formosa, Corrientes and Buenos Aires, and in Santa Cruz, Bolivia. The pupa was collected from mats of floating aquatic macrophytes in a lagoon in Ilha da Marchantería, in the vicinities of Manaus, Brazil. This new species is compared with its similar congener Stilobezzia punctulata Lane, from which it can be mainly distinguished by the wing with only two dark spots, the parameres longer and hook-shaped, the pupal respiratory organ with 11-12 pores and the very short apicolateral processes of the anal segment.
Resumo:
Información obtenida a partir de los avistajes de cetáceos efectuados durante el Crucero BIC Humboldt 9709-10 realizado entre Matarani (17°26 ' S) y Paita (04°54 ' S), hasta una distancia máxima de 100 mn de la costa, del 1 de setiembre al 11 de octubre 1997. En un total de 150,8 h y 1512,53 mn de observación, se realizaron 97 avistajes de cetáceos, 71% de odontocetos; 27% de misticetos.
Resumo:
The main goal of this research is to investigate how people with different cultural background differ in their interaction style and visual behavior on search engine results pages (SERP), more specifically between groups from the Middle Eastern region vs. Western Europe. We conducted a controlled eye-tracking experiment to explore and evaluate the visual behavior of Arabs and Spaniardusers when scanning through the first page of the search results in Google. Big differences can be observed in the 4 aspects studied: U.A.E. participants stayed on the SERPs for longer, they read more results and they read each snippet in a more complete way than Spaniards. In Spain, people tended to scan the SERP, reading less text on each snippet, and choose a result among the first top rankedones without hardly seeing those in bottom positions.
Resumo:
Presenta los resultados sobre estimados de biomasa de anchoveta, sardinas, jurel y caballa, así como las características biológicas y poblacionales de estos recursos en relación con las condiciones oceanográficas, interpretándose la distribución y comportamiento de estas especies pelágicas con mayor detalle; lo que permite hacer un seguimiento de la situación de estas poblaciones, para actualizar las cifras dadas en el informe del crucero de evaluación de recursos pelágicos 8911-12
Resumo:
Los resultados de investigación sobre producción primaria dentro del alcance interdisciplinario del ambiente marino frente a la costa peruana incluyen estudios nacionales, extranjeros y de investigación conjunta a través de proyectos internacionales (1960-2000). La circulación en la costa peruana es dominada por una corriente hacia el ecuador en una capa de 20 a 50 m. La estructura de plumas del afloramiento se presenta en cada área y podría ser la clave para el desarrollo de cadenas cortas y productivas: fitoplancton peces clupeidos. La distribución de nutrientes sigue la pluma de temperatura, con altos valores en la costa y bajos lejos de la costa; la clorofila muestra mínimos valores cerca de la costa (10 mn) que se incrementa al alejarse. El crecimiento del fitoplancton en aguas peruanas, varía de 0,5 a 0,8 d/d. En aguas recién afloradas el crecimiento es limitado por falta de “condicionamiento biológico” y de compuestos orgánicos (15°S). Estos tipos de agua pueden estar relacionados con las “aguas azules” de altos nutrientes y pobre fitoplancton con células de pequeño tamaño (clorofila <2 μg/L) y con “aguas marrones” con denso fitoplancton, (clorofila >5 μg/L), mayor diversidad y con células de diámetro >5μ. La media de producción primaria fue 3 gC/m2/d (1960-1985), comparable a la mayoría de estudios en los cuales varía entre 3 y 4 gC/m2/d en la franja costera, el último valor es altamente variable en espacio, siendo más frecuente dentro de 10 km. Valores mayores de 12 gC/m2/d se encontraron en el afloramiento de Chimbote. El Niño, La Niña y fases del ENSO, afectan la producción primaria. Las temperaturas bajas originan cambios en la composición química del fitoplancton y reducen el índice de productividad mgC/mgclor-a/d que también es atribuido a limitaciones de luz.
Resumo:
Ruth Franzén
Resumo:
El Centre d'Innovació i Formació en Educació (CIFE) de la Universitat de Vic (UVic) promou la creació, a l'inici del curs 2010-2011, de dos grups d’Innovació. Un d’ells és el grup CIFE-GI “Incorporació de les TIC a la docència”, que està treballant en l’estudi i la utilització d’eines digitals en la docència, que integrin els vessants tecnològic, didàctic, metodològic i formatiu. Durant el curs 2010-2011, el grup ha treballat en la creació d’un Dipòsit Digital d’Activitats Docents (DDAD) amb la intenció que sigui un espai d’intercanvi entre els professors, i de transferència de les experiències portades a terme a les aules amb el suport de les TIC. Aquesta comunicació mostra els resultats de l’anàlisi de les dades registrades en el DDAD fins al juny del 2011, amb l’objectiu d’identificar la tipologia d’aquestes activitats.