974 resultados para Resultado perinatal


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cada vez son más los casos en donde una persona muere durante el forcejeo que mantiene con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado durante el proceso de detención. Esto supone un gran reto profesional para el médico forense que realiza la autopsia. En muchas ocasiones, los resultados obtenidos tras la autopsia no son entendidos por la sociedad, familiares del fallecido ni correctamente divulgados por los medios de comunicación, pareciendo que dicha muerte queda en un limbo judicial. Estas muertes, generalmente son consecuencia del síndrome de delirium agitado. Este síndrome no es bien conocido en nuestro país por parte de médicos ni por cuerpos de seguridad. Se engloban dentro de las muertes en privación de libertad o death in custody. En su producción intervienen factores como la patología previa del paciente, consumo de drogas, especialmente cocaína, y la forma de llevar a cabo el proceso de inmovilización del detenido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objective The Objective for this study was to explore women’s perceptions of and satisfaction with nursing care they received following stillbirth and neonatal death in villages around a community hospital in Lilongwe. Methods This qualitative, exploratory study through a mixture of purposive and snowball sampling, recruited 20 women who had lost a child through stillbirth or neonatal death in the past 2 years. Data were collected through semi-structured interviews in the privacy of the homes of the women. All interviews were tape-recorded and transcribed verbatim and were analyzed using thematic analysis. Results Almost half of the respondents expressed satisfaction with the way nurses cared for them after experiencing perinatal loss, although some felt unable to comment on the quality of care received. However, several bereaved women were dissatisfied with how nurses handled their loss. They noted nurses not providing attention or explanations and some even attributed the death of their child to nurses’ neglect. Conclusions Interventions are needed which foster awareness where nurses become more sensitive to the mothers’ emotional needs in an equally sensitive health care system. There is also need for more research into care provided following perinatal deaths in resource-poor settings to increase the evidence-base for informed and improved care for women who have experienced child loss.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la asfixia perinatal (APN) y su consecuencia, la encefalopatía hipóxico isquémica (EHI), son responsables de la elevada morbimortalidad neonatal e infantil. El desarrollo de una estrategia integral de neuroprotección que incluya hipotermia terapéutica busca mitigar sus efectos. Objetivo: evaluar la implementación de un protocolo global de neuroprotección en un servicio de recién nacidos. Metodología: estudio monocéntrico, retrospectivo y observacional de una cohorte de pacientes que recibieron hipotermia controlada entre 2011 y 2014 internados en el Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR). El protocolo incluyó la formación del personal de enfermería y el equipo médico así como la adecuación tecnológica a tales efectos. Resultados: 20 pacientes cumplieron con criterios de inclusión, 2/20 no completaron las 72 horas necesarias de enfriamiento por alteración de la coagulación y sangrado activo refractario y 4/20 fallecieron. El enfriamiento activo se inició con una mediana de 60 minutos, y el objetivo de 33,5°C se alcanzó con una mediana de 2 horas. Se observó hiperoxia e hipocapnia en la asistencia inicial y acidosis metabólica, hiponatremia e hiperglicemia durante el período de mantenimiento así como sobre-diagnóstico de crisis convulsivas. Los trastornos de la coagulación fueron los efectos adversos más graves. Conclusión: la implementación de un protocolo de asistencia del paciente asfíctico con EHI moderada-severa permite la introducción de hipotermia controlada como estrategia para reducir la mortalidad, colocándola en los niveles observados para los países de altos ingresos. Muestra la necesidad de mejorar la asistencia inicial, de controlar alteraciones del metabolismo ácido-base, metabolismo glucídico, del sodio y sobre todo de las alteraciones de la coagulación como los fenómenos asociados de mayor gravedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A exposição materna de roedores a agroquímicos durante a fase reprodutiva pode levar a alterações no desenvolvimento deles. Consequentemente, a avaliação dos possíveis efeitos da exposição aos agroquímicos é importante de ser realizada em diferentes períodos de desenvolvimento, especialmente naqueles considerados críticos devido a possível influência no sistema nervoso. Para tanto, deve-se identificar bioindicadores que busquem estabelecer uma relação entre a exposição ocorrida e os efeitos na saúde, bem como observar a possível influência de fatores intercorrentes à avaliação experimental que possam ocasionar vieses nos resultados obtidos. A avaliação crítica dos indicadores e dos resultados decorrentes de seu uso exercem papel preponderante no aprimoramento da avaliação perinatal e na implementação de políticas que minimizem os possíveis riscos a que os organismos jovens estão expostos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado, Psicologia Social e das Organizações, Faculdade de Ciências Humanas e Sociais, Universidade do Algarve, 2016

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Perinatal asphyxia is an important cause of mortality and permanent neurological and developmental deficit. Early and accurate diagnosis would help to establish the likely prognosis and may also help in determining the most appropriate treatment. Studies in experimental animal models suggest that a protein called Hsp70 may be a good and potentially useful marker of cellular stress that may be clinically useful in determining the presence of neonatal asphyxia. Objectives: Regarding the importance of early and accurate diagnosis of asphyxia, we conducted this study, which is the first investigation of the comparison of the serum Hsp70 antigen level between asphyxiated and healthy infants. Patients and Methods: In this observational study, the serum concentrations of Hsp70 antigen were compared between neonates suffering from perinatal asphyxia (n = 50) and normal neonates (n = 51). The inclusion criteria for the cases were neonates who had reached term and had at least two clinical criteria of asphyxia. Exclusion criteria were babies with gestational age < 37 weeks, infants with congenital abnormalities or positive blood culture. Exclusion criteria in this group were the requirement to hospital stay during first week of the life or babies whose mothers had difficulties during pregnancy or delivery. Term neonates without major anomalies who had asphyxia during delivery were enrolled in the first six hours after delivery, and control group consisted of healthy term neonates without problems and normal delivery process in the first week of life. The cord blood was taken during labor to measure Hsp70 antigen level by using an in-house ELISA (The enzyme-linked immunosorbent assay). Results: The median values of serum anti Hsp70 titers were significantly higher in asphyxiated neonates compared with non-asphyxiated neonates (0.36 [0.04 - 1.14] vs 0.24 [0.01 - 0.63]). At cutoff point = 0.3125 ng/mL, sensitivity was 58% and specificity 76% based on ROC curve. Conclusions: A significant difference between the serum concentrations of Hsp70 of the control and patient group was observed in this study. It is inferred serum concentrations of Hsp70 antigen may be a useful marker for the early diagnosis of that prenatal hypoxia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Ecuador, a partir del año 2010, por resolución de la Superintendencia de Compañías, las compañías que se encuentran reguladas por este organismo, deben aplicar de manera obligatoria las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), cuyo objetivo fundamental es que los Estados Financieros reflejen la realidad de la compañía y puedan ser comparables a nivel mundial, permitiendo una mayor competitividad y mejor toma de decisiones. La exención de la NIIF 1 permite optar en la fecha de transición a las NIIF por la medición de una partida de propiedad, planta y equipo por su Valor Razonable, y utilizar este valor como Costo Atribuido lo que implica contablemente un incremento en el valor tanto del activo como del patrimonio así como el reconocimiento de impuestos diferidos. Las NIIF no están diseñadas para realizar reportes impositivos por lo que la revaluación en los elementos de propiedad, planta y equipo generó implicaciones tributarias en la determinación del Impuesto a la Renta sobre todo en el sector industrial porque las compañías que pertenecen a este sector tienen en sus activos un valor significativo en propiedad, planta y equipo. El presente trabajo de investigación se lo realizó a través de un estudio de caso a una de las compañías objeto de estudio así como también a través de la aplicación de encuestas a las compañías que pertenecen al sector industrial del Cantón Cuenca y del análisis de la información que consta en la página de la Superintendencia de Compañías de dichas compañías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O documento Sumário de Touros/Resultados do Teste de Progênie/4ª Prova de Pré-Seleção de Touros apresenta ferramentas e recursos inovadores para profissionais e/ou criadores, tais como, informações a respeito de marcadores moleculares, o Sistema de Avaliação Linear Girolando (SALG) e a avaliação genética para idade ao primeiro parto. No ano de 2016 a novidade é a publicação das informações genotípicas sobre o gene da beta-caseína.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Morbidity and mortality of preterm babies are important issues in perinatal medicine. In developed countries, preterm delivery is the cause of about 70% of mortality and 75% of morbidity in the neonatal period, respectively. Objective: The aim of this study was to determine the risk factors for preterm labor and the outcomes, in terms of perinatal mortality and morbidity at the time of discharge home, among preterm infants at less than 34 weeks gestation. Materials and Methods: A retrospective study was conducted and all infants with a gestational age of 24 to 33 weeks and 6 days who were born from November 1st , 2011 to March 31, 2012 were enrolled in this study. Results: From 1185 preterm infants were born during this period, 475 (40.08%) infants with less than 34 weeks gestational age were included in the study. Our study showed the major obstetrical risk factors for preterm labor were as follows: preeclampsia (21%), premature rupture of membranes (20.3%), abruption of placenta (10%), and idiopathic cases (48.7%). The neonatal mortality rate in less than 34 weeks was 9.05%. Significant perinatal morbidity causesd in less than 34 weeks were as follows: sepsis (46.94%), respiratory distress syndrome (41.47%), patent ductus arteriosus (21.47%), retinopathy of prematurity (3.57%), necrotizing entrocolitis (1.68%), intra-ventricular hemorrhage (9%), and broncho-pulmonary dysplasia (0.84%). Conclusion: Preterm birth is associated with adverse perinatal outcome. This situation needs to be improved by directing appropriately increased resources for improving prenatal health services and providing advanced neonatal care.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La asfixia perinatal es la principal causa de muerte en la primera semana de vida la nivel mundial, los niños que sufren esta complicación y sobreviven pueden presentar trastornos neurológicos de diferente nivel de compromiso que inciden en su desarrollo personal y social. Las cifras de muerte por este problema de salud han disminuido de manera importante, sin embargo en el reporte de la Organización Mundial de Salud (OPS) del 2010, la asfixia perinatal es causa del 29% de muertes infantiles en los países de América Latina y el Caribe 2. Es necesario conocer además la extensión del daño neurológico que sufren estos niños, con este fin se desarrolló un estudio piloto en el Hospital Universitario Mayor Mederi de Bogotá, en el cual se determinó la concentración de un marcador metabólico de daño cerebral, la proteína S100B en suero de 60 recién nacidos sanos, con el objetivo de analizar la asociación del mismo con el peso al nacer, la edad gestacional y el diagnóstico. Los resultados no mostraron diferencias significativas entre este marcador y las variables analizadas que puede asociarse al pequeño número de pacientes, sin embargo han sentado las bases para el desarrollo de un estudio que incluya varios hospitales de Bogotá y sobre todo la determinación del mismo en recién nacidos con diagnóstico de hipoxia en el período perinatal, lo cual aportará información del grado de la alteración que puedan tener a nivel cerebral y contribuya al mejor manejo evolutivo con la aplicación de medidas de intervención en estadios tempranos de la vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: El Edema Macular (EM) es la principal causa de perdida de agudeza visual en pacientes con Oclusión Venosa Retiniana (OVR); luego del tratamiento, algunos pacientes persisten con mala agudeza visual. OBJETIVO: Realizar una Revisión Sistemática de la Literatura (RSL), para identificar la evidencia existente sobre factores tomográficos que predicen el resultado visual en pacientes con EM secundario a OVR. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: PUBMED, MEDLINE, EMBASE, LILACS, COCHRANE, literatura gris. SELECCIÓN DE LOS ESTUDIOS: Ensayos Clínicos Controlados (ECC) y estudios observacionales analíticos. EXTRACCIÓN Y SÍNTESIS DE LOS DATOS: Dos investigadores seleccionaron los artículos de forma independiente. Se realizó una síntesis cualitativa de la información siguiendo las recomendaciones de la declaración PRISMA 2009. MEDIDAS Y DESENLACE PRINCIPAL: Grosor Retiniano Central (GRC), integridad de Banda Elipsoide e Integridad de Membrana Limitante Externa (MLE), determinados por SD OCT. El desenlace principal es la Agudeza Visual Mejor Corregida (AVMC) a los 6, 12,18 y/o 24 meses. RESULTADOS: Se identificaron 872 abstract y se incluyeron 8 artículos en el análisis cualitativo. Seis estudios evaluaron el GRC sin encontrar asociación con resultado visual final. Solo 2 estudios evaluaron y encontraron asociación estadísticamente significativa de la integridad de la MLE con el desenlace visual, Kang, H 2012 (r2 0,51 p 0,000), Rodriguez, F 2014 (p< 0,001). La integridad de la BE fue asociada a pronostico visual en 4 de 5 estudios que evaluaron esta variable, con resultados estadísticamente significativos. La AVMC de base también se asocio con desenlace visual en 4 de 5 estudios que la evaluaron. El mejor modelo que predice el resultado funcional según el estudio de Kang, H 2012 fue: Integridad de MLE, integridad de BE y AVMC de base (R2 0,671 p 0,000), a los 12 meses de seguimiento. CONCLUSION: La evidencia actual sugiere que la integridad de la BE y la MLE son predictores del resultados funcional en pacientes con EM secundario a OVR después de 6 o mas meses de seguimiento. Es necesario la realización de estudios controlados para llegar a resultados mas concluyentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia del ambiente natural en la incidencia de la leptospirosis ha sido mencionada en la literatura científica, sin embargo, no abundan las investigaciones que intenten medir su efecto. Este trabajo tiene el objetivo fundamental de mostrar la asociación entre el paisaje natural, síntesis de un conjunto de variables relacionadas con la ecología de las leptospiras, y la incidencia de esta entidad en humanos. Los resultados que se muestran corresponden a conclusiones posteriores sobre dos estudios epidemiológicos nacionales realizados por un colectivo de autores en Cuba, en correspondencia con la solicitud del Programa de Control de Zoonosis (1), y en Costa Rica por interés de la Dirección Nacional de Epidemiología (2). En ambos casos se seleccionó un diseño ecológico con fundamento en unidades espaciales, de acuerdo con el nivel de conocimientos sobre las variables tratadas, las características de estas, los recursos disponibles, y la premura que se exigía para su conclusión. La información analizada, sobre casos notificados, fue ofrecida por las respectivas autoridades de salud de salud de ambos países. Se realizó la zonificación epidemiológica del paisaje natural y se calculó la frecuencia de la entidad por zonas naturales. Se tomó en cuenta el posible efecto confusor de otras variables socioeconómicas relacionadas con el paisaje natural y reconocidas como riesgosas. Se muestra la tendencia al aumento de la incidencia de leptospirosis a medida que comienzan a predominar las llanuras acumulativas, paisaje considerado como el de mayor favorabilidad para la vida del agente etiológico. Se recomienda verificar los resultados obtenidos en estudios analíticos de mayor detalle y tomarlos en cuenta en la planificación de programas de promoción y preventivos de la leptospirosis.