794 resultados para Rentabilidad pecuaria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administraci?n y Direcci?n de Empresas. Maestr?a Profesional en Administraci?n y Direcci?n de Empresas con ?nfasis en Finanzas, 2014

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer trimestre del año 2012 se aprobó y publicó la primera ley de medicamentos en El Salvador, después de más de diez años entre estudios y archivos en la Asamblea Legislativa. Esta ley nace con la finalidad de regular los precios de las medicinas, estrategias comerciales y publicitarias entre otras disposiciones. Es por ello que durante el periodo de marzo a noviembre de 2012, se realizó en El Salvador un estudio de campo con el propósito de identificar y medir el impacto financiero por la aplicación de la Ley de Medicamentos en los laboratorios farmacéuticos. La investigación se basó en datos y componentes de productos con mayor demanda y rentabilidad para las compañías, para lo cual se evaluó información de catorce entidades de un universo total de cincuenta y dos empresas inscritas en la base de la Dirección Nacional de Estadísticas y Censos (DIGESTYC); la muestra fue seleccionada aleatoriamente de todo el país con el propósito de asignar la misma probabilidad a cada una ellas. Para el estudio se recurrió y obtuvo acceso a información financiera (costos, precios, ventas, márgenes, etc.) de una compañía del rubro con amplia proyección y representación en el mercado salvadoreño; a parte de las encuestas y entrevistas que se practicaron en otras empresas y entidades gubernamentales; como también consultas de material bibliográfico técnico y legal. Lo anterior contribuyó a la recopilación y análisis de información de forma tal, que ha permitido identificar los siguientes aspectos fundamentales de la investigación: Actualmente la industria farmacéutica no ha disminuido los precios de los medicamentos, debido a que la Dirección Nacional de Medicamentos (DNM) no ha emitido el reglamento de la Ley que regulará los precios de las medicinas; una de las acciones tomadas por la Dirección es auxiliarse de la Defensoría del Consumidor para verificar que no existan aumentos en los precios. Existen laboratorios farmacéuticos que poseen su propia cadena de farmacias de venta al público, a las cuales dejan un margen de venta de hasta un 25% sobre su precio de compra; en base a ese monto las farmacias hacen el descuento por medicamentos según sus políticas ó convenios comerciales. La prohibición de regalías, comisiones y cualquier otro tipo de dadivas por parte de los laboratorios a los dependientes de farmacias, médicos, o instituciones de distribución de medicamentos; a representado un ahorro material dentro de los gastos de venta de los laboratorios farmacéuticos, por lo que puede hacer uso de mayor disponibilidad de efectivo. Existe un notable incremento en la línea de producción de medicamentos genéricos, debido a que serán más económicos en su precio al público con respecto a los de tipo innovador, consecuentemente; también en sus costos de producción. En base a escenarios financieros planteados y proyectados, se percibe un notable impacto financiero en las compañías farmacéuticas; principalmente por la regulación de precios de los medicamentos y la prohibición del pago de dádivas a dependientes de farmacias, farmacias, doctores y demás compañías distribuidoras de medicamentos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de una economía globalizada, las empresas que se esmeran por cumplir estándares de calidad, precios competitivos, reingeniería en sus sistemas, y otros factores que conlleven a una maximización de sus recursos, influirán en la supervivencia financiera de tales entidades. Un factor que también es un indicativo y que mide la rentabilidad de las empresas; es el factor cliente, ya que por medio de ellos una empresa puede subsistir y salir adelante como también puede quebrar al no demandar los productos o servicios por parte de ellos. El trabajo de graduación consistió en elaborar un documento guía que permita al empresario de la mediana empresa hacer una evaluación o diagnóstico de la calidad del servicio al cliente prestado. Uno de los aportes de este documento es que contribuye a tomar decisiones por parte de la gerencia para identificar los aspectos que afecten la atención al cliente y el posible impacto en los márgenes de utilidad de la empresa los cuales son causados por clientes insatisfechos. Esto ayudará a las empresas a tomar importancia a este tema y a obtener un valor agregado de los cuales la parte económica es la más atractiva. Además se puede decir que la auditoría de atención al cliente, por ser una práctica no puesta en marcha es un área explorable y llena de muchas expectativas, en la que el empresario será el beneficiario de las sugerencias surgidas y las recomendaciones dadas por el auditor. Desde el punto de vista que la investigación es la base del conocimiento, toda investigación tiene un objetivo y en lo que se refiere al presente documento, tiene como finalidad no sólo el cumplimiento de un requisito académico, sino también brindar un aporte técnico a la profesión que contribuya al conocimiento del profesional y a su fuente de recursos. La elaboración de este documento se enmarca en el entorno de los servicios prestados o la forma de como son prestados a los clientes que visitan los distintos establecimientos comerciales, y además proporciona a las empresas la base que garantice una competitividad eficiente en un creciente mercado, dicho trabajo ha sido dividido en los siguientes capítulos: Capítulo I: es este capítulo se efectúo la investigación bibliográfica básica para el conocimiento del entorno en que se desarrollaría la investigación, así como para ilustrar al lector de todos los antecedentes que pudieran dar la debida comprensión del trabajo de campo. En el segundo capítulo se establecen los parámetros y herramientas para el desarrollo de la investigación, desde la determinación de la problemática hasta las fórmulas estadísticas mediante las cuales se obtendrán los resultados que servirán de base para hacer el diagnóstico correspondiente. En tercer capítulo se realizó la identificación de las áreas críticas que están dentro del área de atención al cliente, y se elaboraron los procedimientos escritos de ellas; los cuales servirán para la evaluación general del entorno del servicio al cliente. Como punto final se elaboraron las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

6 cartillas : ilustraciones + 12 vídeos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Control Financiero constituye una herramienta importante para la toma de decisiones económicas independientemente, si se trata de una empresa privada, institución pública o una Organización sin Fines de Lucro. Los Organismos no Gubernamentales u Organizaciones sin Fines de Lucro se caracterizan por su empeño y contribución en el desarrollo económico-social de la sociedad, objetivo que tratan de alcanzar a través de diferentes vías y una de ellas es por medio de la ejecución de proyectos. La Organización Compassion International a través de los Centros de Desarrollo Integral ubicados en diferentes áreas geográficas de El Salvador, trabaja con familias de escasos recursos proporcionándoles los medios necesarios para la ejecución de proyectos como granjas, agricultura, panadería, entre otros, con el propósito de generar fuentes de ingreso para los sectores más limitados del país. El objetivo general de esta investigación es proveer de una guía de control financiero que sea útil para la toma de decisiones de los responsables en los proyectos de inversión; que impulsan los Centros de Desarrollo Integral, y así mantener un adecuado control administrativo-financiero en los proyectos que estos realizan, ya que cuenta con modelos que ayudará a personas que aunque no poseen amplios conocimientos en materia contable, a llevar un adecuado registro y control de los Ingresos, Costos y Gastos que generan la realización de una actividad, permitiéndoles de esta manera obtener información financiera oportuna, confiable y apropiada para la toma de decisiones. La metodología utilizada consistió en un estudio de tipo analítico-descriptivo, ya que se ha identificado cómo influye la falta de una herramienta de control financiero para la toma de decisiones en los proyectos de inversión de los Centros de Desarrollo Integral y el principal objetivo de la investigación es proporcionar un mecanismo que ayude a los ejecutores responsables de la inversión a mantener un adecuado control sobre las misma, registrando de forma oportuna los gastos y costos necesarios en los que se ha incurrido para llevar a cabo el desarrollo de cada una de las etapas, hasta que los productos estén listos para la venta y posteriormente determinar la utilidad o pérdida que generó la realización de una actividad económica. Las conclusiones más importantes que se obtuvieron en el desarrollo de la investigación son: La falta de un sistema de control administrativo financiero para la toma de decisiones en los proyectos ejecutados por las familias beneficiadas de los Centros de Desarrollo Integral, vuelve susceptible la seguridad y el manejo adecuado de los recursos asignados para el desarrollo de un proyecto. Una orientación previa a una inversión; para saber en qué invertir es de suma importancia sobre todo cuando no se posee experiencia en el área determinada a experimentar puesto que toda inversión lleva implícito un grado de riesgo y no implementar estudios sobre la factibilidad y viabilidad de un proyecto, genera la posibilidad de que este no cumpla con las expectativas económicas esperadas o no llegue a concluirse. El proceso para la toma de decisiones varía dependiendo la naturaleza de la organización ya que este puede ir desde decisiones intuitivas, hasta decisiones basadas en conocimientos científicos, pasando por el tipo de decisiones imitativas, obligadas o simplemente caprichosas entre otras, aunque ahora la tendencia es cada vez mayor a utilizar la base científica, buscando optimizar, maximizar o satisfacer los resultados dependiendo de la situación que se presenta. Las recomendaciones efectuadas son: Es importante la creación de una herramienta diseñada para establecer un control financiero en los proyectos de inversión de los Centros de Desarrollo Integral, ya que el control financiero garantiza que los fondos y los recursos sean utilizados de manera eficiente y adecuada. Realizar una evaluación de criterios para obtener un parámetro sobre la rentabilidad de un proyecto determinado y los beneficios económicos y sociales que genera su ejecución, a través de estudios de factibilidad y viabilidad. Efectuar la toma de decisiones bajo una plataforma de información financiera generada confiablemente a través de un control interno eficiente, debido a que tomar decisiones no es un tema que se pueda ejercer con poco conocimiento por lo que es importante que el responsable previo a tomar una decisión pueda realizar un análisis de las variables internas como externas que puedan afectar el desarrollo normal de las actividades de un negocio. Fomentar un modelo de administración financiera es importante en una empresa porque establece la pauta para tomar decisiones relevantes en la organización, ya que las finanzas reflejan el rumbo de la entidad y cuál es el momento adecuado para tomar la decisión y aplicar medidas correctivas si son necesarias, para alcanzar los objetivos trazados por la administración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El incremento permanente de las expectativas y necesidades relacionada con la informática, al igual que la actualización continua de los elementos que componen la tecnología de este campo, obliga a las entidades que la aplican a contar con controles, políticas y procedimientos que aseguren a la alta dirección que los recursos humanos, materiales y financieros involucrados, son protegidos adecuadamente y que se orienten a la rentabilidad y competitividad del negocio. La tecnología de informática, traducida en hardware, software, sistemas de información, investigación tecnológica, redes locales, bases de datos, ingeniería de software, telecomunicaciones, servicios y organización de informática es una herramienta estratégica que brinda rentabilidad y ventaja competitiva a los negocios frente a sus similares en el mercado; pero puede originar costos y desventajas competitivas si no es bien administrada y dirigida por el personal encargado. El desarrollo acelerado de la tecnología de computación y la significativa expansión del uso de computadoras para realizar tareas contables, han aumentado considerablemente la necesidad que tenemos de conocer con detalle los diversos sistemas de computación comúnmente en uso y los correspondientes procedimientos de control. Lo que resulta innegable es que la informática se convierte cada día en una herramienta permanente de los procesos principales de los negocios, en una fuerza estratégica, un aliado confiable y oportuno. Todo lo anterior es posible tenerlo en la empresa si se implantan controles y esquemas de seguridad requeridos para su aprovechamiento óptimo. Los contadores públicos en nuestro medio carecen de una guía práctica para la evaluación del control interno en informática que conlleve al desarrollo de la auditoria en forma eficiente, oportuna y profesional. La respuesta siempre ha existido: mediante evaluaciones oportunas y completas de dicha función por personal calificado (o sea, consultores externos, auditores en informática), o evaluaciones periódicas por el mismo personal de informática entre otras estrategias. El objetivo principal de la guía práctica para la evaluación del control interno en la auditoría en informática es el de brindar al auditor una idea de los aspectos de control que podrá encontrar en los diversos sistemas electrónicos de procesamiento de datos actualmente en uso. El trabajo está orientado a proporcionar una metodología específica para que sirva de guía al profesional de la contaduría pública en el desarrollo y diseño de la evaluación del control interno para auditoría de informática, así como para la captación de información en forma lógica, ordenada y comprensible para facilitar su uso posterior al Recomendar políticas y procedimientos que aseguren la calidad y eficiencia en cada una de las funciones de informática, así como los productos y servicios de esta área.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) ha tenido un impacto reducido en la población colombiana sobre todo debido a la falta de educación financiera y a múltiples casos de corrupción que han opacado su rol en la sociedad -- En general, los colombianos ven con incertidumbre, desconfianza y escepticismo las ventajas de invertir en la bolsa tales como obtener rendimientos superiores que las de las inversiones tradicionales, seguridad en las transacciones y disponibilidad del dinero cuando se requiera, lo que desencadena inversiones en métodos más tradicionales, como los CDT (certificado de depósito a término), con muy bajas tasas de rendimiento, o en negocios que representan altos riesgos -- Dicho comportamiento ha generado que muchas de las inversiones que realiza una persona promedio en Colombia no vayan más allá de productos financieros conocidos, negocios familiares o tradicionales, pirámides o multiniveles que entorpecen el sistema financiero -- Una de las principales barreras encontradas al momento de invertir en la Bolsa de Valores de Colombia son creencias populares tales como: a) es obligatorio tener grandes capitales de dinero, o b) es necesario un conocimiento financiero especializado para invertir -- También resulta incierto para muchos usuarios en cuáles acciones convendría invertir una vez desmitificadas las anteriores creencias -- Para mitigar algunos de dichos inconvenientes, el estudio de portafolios de inversión propone como estrategia principal la diversificación de la inversión y la limitación del riesgo con el fin de crear portafolios altamente eficientes en términos financieros -- Si bien existen múltiples técnicas para la creación y la optimización de portafolios de inversión (por ejemplo: growth optimal portfolio), su uso en Colombia es limitado debido en lo primordial a que es una metodología reciente y a que su implementación no suele ser trivial, puesto que requiere el uso de múltiples herramientas computacionales para ser puesto en práctica -- El presente trabajo de grado presenta la implementación de un algoritmo de optimización robusto, en el sentido de las distribuciones de probabilidad requeridas, llamado portafolio óptimo de crecimiento robusto (robust growth optimal portfolio o RGOP) para acciones de la Bolsa de Valores de Colombia -- Se escogieron varios portafolios al tener en cuenta tres criterios de inclusión para las acciones y se simularon tres escenarios y una suposición con el fin de demostrar la eficacia del algoritmo para minimizar el riesgo de inversión y maximizar la tasa de crecimiento en unos horizontes de tiempo predefinidos -- En último lugar se compararon las rentabilidades de los diferentes portafolios propuestos con las tasas de captación de CDT y CDA (certificados de depósito de ahorro) de bancos populares en Colombia -- La implementación del algoritmo se realizó en la plataforma Matlab y se acudió a varias bibliotecas de modelamiento matemático -- Sin tener en cuentas los costos de transacciones por compra y venta de acciones, los resultados muestran que mientras el sector financiero ofrecía a través de los CDT inferiores de 180 días un promedio de 4.80% de rentabilidad, en un período similar el RGOP arrojaba en promedio 11.83% en los portafolios de inversión de los tres escenarios, es decir, la metodología propuesta ofreció rendimientos superiores a las ofertas de los bancos en 147% para los períodos simulados -- En conclusión, todos los escenarios analizados presentaron mejores rendimientos en la simulación que los rendimientos ofrecidos por los bancos durante el mismo período; se les dio mayor ponderación a las acciones que presentaron tasas de crecimiento mayores de tal forma que se minimizaran los riesgos implícitos de invertir en bolsa -- El RGOP mostró ser una técnica robusta para su uso con acciones de la Bolsa de Valores de Colombia porque ofreció una sólida combinación entre retorno y riesgo para futuros inversionistas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La industria musical a nivel mundial atraviesa una etapa de transición en varios procesos análogos a digitales y también de formatos físicos, como CD´s por mp3, esto representa para los artistas, nuevos caminos para generar ingresos y facilidades de introducción en la industria. En Ecuador, no se puede hablar de industria musical pues, lo que se ha desarrollado hasta este momento es solo una “escena musical” en donde los artistas intentan salir hacia mercados extranjeros utilizando diferentes herramientas de difusión tanto tradicionales como digitales, siendo pocos quienes consiguen este objetivo y además, rentabilidad en sus carreras musicales. El proyecto de intervención denominado “Construcción de una plataforma digital para la promoción y difusión de artistas musicales del género pop y rock de la ciudad de Cuenca, fundamentado en estrategias digitales creadas bajo el concepto ‘Mezcla de comunicaciones de marketing’, período 2015 -2016”, genera un modelo de negocio experimental basado en soportes digitales y estrategias de marketing y comunicación que benefician la difusión, venta y promoción de los artistas y su material musical. Todo esto con miras a aportar al desarrollo de la escena musical en Ecuador. El modelo de negocio experimental se basa en tres actividades que el Staff 4.32 (nombre de la plataforma digital) brindará como servicios a sus consumidores: 1) generador de contenidos con temáticas referentes a la industria musical, 2) distribución digital de música en tiendas online y 3) sello representante de artistas que forman parte del catálogo de músicos del Staff.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El objetivo del presente artículo es analizar los efectos del proceso de globalización y de reformas de las economías sobre la producción agrícola y la pobreza de los campesinos de Honduras, México y Nicaragua. En tal virtud, el análisis de la política de ajuste estructural aplicada en los tres países seleccionados y sus efectos sobre la rentabilidad agropecuaria y el comportamiento de la producción, se estudian en la segunda sección. La mayoría de los indicadores sociales muestra un deterioro en el sector rural de los tres países. Este tema, asociado a la pobreza, es examinado en la tercera sección. Se finaliza con algunas conclusiones del análisis realizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Administración del Capital de Trabajo es una herramienta que complementa oportunamente el análisis financiero empresarial, puesto que mide directamente el manejo del efectivo en un periodo de tiempo denominado Ciclo Operativo, permitiendo pronósticos que toman en cuenta factores internos y externos relacionados con todo tipo de situaciones sociales, económicas o de otra índole que afectan la estabilidad financiera de la entidad. El Capital de Trabajo es de mucha importancia en la vida económica de cualquier empresa, las PYMES del sector industrial manejan una gran cantidad de recursos financieros, humanos y tecnológicos que se encuentran representados en activos y pasivos sean estos de corto y largo plazo que se utilizan como una fuente de maniobra para lograr una mayor rentabilidad o una mejor liquidez en su ciclo operativo. Las instituciones financieras hacen préstamos en diversos ámbitos, la mayoría de pequeñas y medianas empresas nacen con fuerte apoyo bancario, los banqueros confían en los estados financieros al tomar decisiones de préstamo y al establecer las condiciones y tasas de interés. Para lo cual cada uno de los rubros expresados deben ser relevantes y tener sus propias bases de análisis que permitan realizar comparaciones de un periodo a otro más complejas para emitir juicios objetivos y concretos. Así surge recientemente la NIIF para PYMES, estableciendo un nuevo orden para con un conjunto de normas de alta calidad, comprensibles que buscan reforzar la transparencia y comparabilidad de la información financiera para la toma de decisiones. De lo anterior surge la realización de un estudio sobre la Gestión del Capital de Trabajo en las PYMES del sector industrial dedicadas a las artes, siendo esto posible a través del diseño de un Manual de Políticas y Procedimientos, dividido en tres áreas fundamentales en el análisis del Capital de Trabajo: Compras e Inventarios, Cuentas por Cobrar y Ventas, Efectivo y sus Equivalentes; dirigiendo cada punto específicamente a crear un control de las asignaciones y usos de los recursos que hacen posible el mantenimiento del giro normal de la empresa. Para el caso se cuenta con el apoyo de ECOGRAFIC, S.A. DE C.V. empresa industrial dedicada a las artes gráficas en el municipio de Mejicanos, que está en toda la disposición de colaborar en la realización de la actividad. Uno de los objetivos trazados para ello es la obtención de información de carácter financiero de la entidad así como información general y administrativa de la misma para conocer la situación financiera actual de esta y orientar esfuerzos en pro de mejorar las condiciones en cada área estudiada a través del desarrollo de un manual de políticas y procedimientos financieros dirigidos a la optimización del uso del capital de trabajo para mejorar la condición financiera de corto plazo. De esta manera es posible crear documentación que fundamente la toma de decisiones de cada entidad, tomando en cuenta principios contables y de información financiera que establecen la importancia de desarrollar mecanismos que ayuden a mejorar la calidad, comprensión y utilización de la información financiera para cada uno de los usuarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El país a lo largo de su trayectoria ha exigido a las universidades estatales y privadas la formación de profesionales aptos para hacer frente a una economía que hoy se encuentra inmersa en la globalización; actualmente el gobierno central trata de una u otra manera la creación de nuevos retos para las empresas salvadoreñas que se desarrollan dentro y fuera del país, no hay duda que los costos son parte vital de las empresas para medir y cuantificar de manera exacta las inversiones realizadas, su rentabilidad y las utilidades que llenen las expectativas deseadas. El presente trabajo trata la APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COSTOS ABC EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE EL SALVADOR, muestra la viabilidad e importancia de hacer efectiva la aplicación de este tipo de sistema de costos; si bien es cierto que los demás sistemas de costos generan al final de un producto su respectivo costo unitario, existen situaciones en la cual es necesario medir de manera inmediata la inversión efectuada, así pues, la aplicación del Costo ABC en las empresas constructoras del país, genera una herramienta gerencial que sirve para proyectar tanto costos como ingresos determinadas obras o proyectos. Es importante definir que al momento de hacer este trabajo de graduación el país se encontraba pasando sobre una situación muy trascendental y es el cambio de nuestra moneda de curso legal por el dólar estadounidense Esta nueva política monetaria ha generado incentivos para los empresarios y entre esos algunos afectando directamente el sector construcción y además especificando que todas las obligaciones que tuviesen los constructores con la banca salvadoreña se cambiaría pasando a ser de corto plazo a largo plazo, generando así muchas expectativas para este tipo de empresas, asimismo se definió categóricamente que las viviendas van a estar más cerca de aquellos que en la actualidad no pueden hacer efectivo un préstamo para ser propietarios de una vivienda, por lo que consideramos que este trabajo toma auge en estos momentos ya que las empresas constructoras tendrán más presencia y competitividad en la industria de la construcción, efecto de esta integración monetaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Las dificultades socioeconómicas que sufren los países del istmo centroamericano, la creciente urbanización, el crecimiento demográfico y la incapacidad de la economía de controlar el desempleo y la inflación, provocan la disminución del nivel de vida de los ciudadanos, dando origen a la microempresa urbana y rural. Esta busca, por medio de la generación de intresos de empleos, satisfacer las necesidades de los individuos y mejorar su calidad de vida, alcanzándose la acumulación de capital cuando se logra la rentabilidad económica de la microempresa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sector transporte juega un papel de mucha importancia para todos los sectores del país ya que por medio de este se moviliza la mayoría de las personas que prestan servicio o comercializan en los diferentes puntos del territorio salvadoreño, en este ámbito operan las empresas del servicio de transporte público colectivo las cuales enfrentan una serie de retos para lograr la eficiencia en la prestación de servicios a la población así como también la rentabilidad a sus propietarios a través del desempeño financiero de estas. Uno de los retos constantes que presentan las cooperativas consiste en la modernización operativa y administrativa por lo tanto la presente investigación aborda el tema de la aplicación de herramientas de análisis financiero para contribuir a la mejora en la utilización de los recursos con los que las cooperativas cuentan, así como también a un progreso en la toma de decisiones para que la operatividad de estas ascienda. Siendo estos aspectos la principal causa del desarrollo de esta investigación la cual tiene como objetivo el de proponer un modelo de mejora en la Planeación y Control Financiero de la cooperativa que pueda permitir una eficiente toma de decisiones a través de el análisis de la situación financiera por medio de la aplicación de razones financieras y herramientas como el flujo libre de caja y los presupuestos aplicables a su operación, esto en base a el análisis de información financiera de períodos anteriores, aspirando el inicio de la estabilidad financiera para la Cooperativa de transporte denominada Asociación Cooperativa de Transporte Cuscatlán, de R. L. (ACOTRAC de R. L.) para luego poder lograr la ejecución eficiente de proyectos que la cooperativa tiene planteados alcanzar en un largo plazo. La investigación está conformada por un estudio bibliográfico y por la exploración de campo. La parte bibliográfica comprende el estudio literatura y legislaciones relacionadas a las asociaciones, conformando de esta manera el marco teórico, técnico y legal que rigen a las Cooperativas de transporte colectivo en El Salvador. La indagación de campo contiene el análisis de las de las guías de entrevista realizada a socios, asistentes administrativos, administradores, contadores y asistentes contables y demás personal de que se relacionen con actividades administrativas – financieras, los entrevistados conforman el personal de las cooperativas transporte colectivo de la zona paracentral de El Salvador, tomando como base las Cooperativas de la ruta 113 con destino de Cojutepeque a San Salvador y Viceversa, con el propósito de obtener la información pertinente para el tema en estudio Con el desarrollo de la investigación se destacan las siguientes conclusiones: • La Cooperativa en estudio posee gran número de deficiencias en los procesos que rigen su funcionamiento, lo que afecta en los resultados administrativos y financieros perjudicando el desarrollo de la entidad y las pretensiones de los socios que forman parte de esta cooperativa. • El desempeño del área contable es deficiente debido a la desorganización y falta de utilización de herramientas financieras que enriquezcan el control financiero, asimismo, les permitan establecer proyecciones del negocio para así poder alcanzar una mayor estabilidad financiera. La principal recomendación que se ha formulado a partir de esta problemática es que la cooperativa adopte herramientas técnicas para la implementación de un proceso sistemático de planeación financiera, la formulación de un sistema presupuestario, además de la implantación de políticas y procesos que les permitan controlar los gastos e incrementar sus aportaciones con el fin de lograr liquidez suficiente de la cual se pueda hacer uso en el cumplimiento de las metas y objetivos planteados por la asociación permitiendo tener una mayor eficiencia financiera

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación focaliza en el sistema de riesgos bancarios y tiene como objetivo comprobar la relación existente entre la diversificación de los ingresos y la rentabilidad ajustada al riesgo para el caso español. Las razones para emprender esta investigación son varias. En primer lugar, la importancia cada vez mayor de otras fuentes de ingresos complementarios a los puramente financieros en el sector bancario, motivada principalmente por la fuerte caída de los tipos de interés. De hecho, actualmente nos encontramos ante un escenario de mínimos históricos respecto a éstos. La principal consecuencia de esta situación es el menor margen obtenido en su labor de transformación de activos, función principal de estos intermediarios financieros en el sistema financiero de cualquier país capitalista. En segundo lugar, la diversificación bancaria si bien constituye otra fuente complementaria de ingresos, aportando rentabilidad, conlleva un riesgo, dada la volatilidad de los mismos. Esto justifica que sea relevante observar la rentabilidad ajustada a riesgo fruto de estos ingresos, es decir, si por cada unidad de beneficio que se está aportando, se está aumentado en mayor medida, o no, el riesgo. Además desde la doble perspectiva, es decir, tanto desde el punto de vista de la rentabilidad del activo, como desde el punto de vista de la rentabilidad de los recursos propios. Esta doble perspectiva es especialmente relevante en banca al ser la gestión de los recursos propios materia regulada en función de la composición de los activos. La diversificación en distintas líneas de negocio, con distintos pesos en cuanto a consumo de recursos propios, cambia el apalancamiento de la entidad y, en consecuencia, el rendimiento sobre activos no se traslada necesariamente de forma paralela al rendimiento sobre recursos propios. Por último, y dado los tres grandes tipos de entidades bancarias existentes en España, hemos querido estudiar cómo afecta la diversificación de los ingresos en la rentabilidad ajustada al riesgo en cada uno de ellos. Nos estamos refiriendo, concretamente, a bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito. Con objeto de dar respuesta a esta cuestión de investigación sobre el mercado español hemos dispuesto de una muestra de 1.070 observaciones, distribuidas en tres grandes grupos: 279 correspondientes a bancos, 246 observaciones para cajas de ahorro y 545 para las cooperativas de crédito. Los ejercicios incluidos en el estudio son los que comprende el período 2005-2013, ambos incluidos, siendo los datos económico-financieros extraidos de la base de datos Bankscope. Una vez distribuida la muestra en bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito hemos aplicado, en línea con la literatura previa existente, métodos de regresión lineal múltiple para analizar cada grupo de entidades, distinguiendo a su vez dos regresiones distintas en cada uno de estos grupos, una para la rentabilidad del activo ajustada al riesgo (SHROA) y otra para la rentabilidad de los recursos propios por unidad de riesgo (SHROE). Los resultados obtenidos en la presente investigación permiten obtener como conclusiones generales las siguientes: En primer lugar, que ha sido posible obtener dos modelos diferenciados, con buen ajuste, aplicados sobre bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito, y que demuestran que, para el caso español, la diversificación de ingresos está relacionada con la rentabilidad ajustada al riesgo. Además, que dicha relación es inversa, lo que implica que una mayor diversificación hace disminuir la rentabilidad ajustada al riesgo. En segundo lugar, que la relación entre diversificación de ingresos y la rentabilidad ajustada a riesgo se verifica desde dos perspectivas, la de la rentabilidad del activo y la de los recursos propios, en ambos casos, por unidad de riesgo. Finalmente, también queremos dejar constancia de que las conclusiones obtenidas en el presente trabajo nos sugieren futuras líneas de investigación. Por ejemplo, ampliando el ámbito de estudio a otros países europeos.