990 resultados para Pulla, Armas J.
Resumo:
Esta monografía busca estudiar la interrelación que hay entre las migraciones internacionales y el surgimiento de proyectos y políticas de codesarrollo entre Ecuador y España. La globalización ha generado nuevas dinámicas internacionales que permiten la creación de nuevos parámetros y marcos para la regulación de las migraciones. A su vez ha sido un catalizador de fenómenos transnacionale; como las migraciones y las mismas políticas de codesarrollo. El transnacionalismo genera procesos con los cuales los migrantes crean y mantienen relaciones que vinculan las sociedades de origen con las receptoras. Por esta razón, la migración ya no puede ser controlada unilateralmente. De esta forma el codesarrollo surge como una medida transnacional para responder a estas nuevas dinámicas migratorias; es una política bilateral que busca obtener beneficios de la migración para ambos países, de modo que esta sea un vector y protagonista positivo del desarrollo.
Resumo:
El propósito de esta monografía es analizar el rol de la ONUCI en la crisis política de Costa de Marfil, en el periodo 2010-2011. Para ello se realizará, en primer lugar, un estudio histórico y político de la situación del país, con precisión en los años 2010-2011. Luego se indagará sobre los objetivos, la instauración de la Operación, las alianzas y la efectividad de su mandato en Costa de Marfil, para poder tener más claridad sobre el sujeto de estudio y su rol preciso. Finalmente, siguiendo con la teoría constructivista de Alexander Wendt y sus aportes conceptuales sobre la identidad y el interés, se examinará el rol de la ONUCI frente a sus dos dimensiones de trabajo: la paz y la lucha contra la violación de Derechos Humanos.
Resumo:
1. Hace 25 años, en 1985, un hombre exigió que cesara el fuego. El llamado fue desoído. Esa vida fue acallada en medio de una pira fatal a la vista de todos los colombianos, atónitos y silenciosos. El gesto de Alfonso Reyes Echandía mal podría ser visto como el acto por demás comprensible y humano de una víctima sacudida por el miedo; es, en realidad, una demanda ética cuya grandeza aún debe ser valorada y ponderada por nuestro país. 2. “Que cese el fuego” no es simplemente el pedido de detener una desproporcionada operación militar desatada en respuesta al demencial ataque de un movimiento guerrillero que provocó el Holocausto del Palacio de Justicia, sino la exigencia de pensar una forma distinta de resolver los desacuerdos entre colombianos; un llamado al rechazo a la violencia; una exhortación al diálogo y al respeto irrestricto de la vida humana por sobre consideraciones estratégicas. Sabemos que el llamado de Reyes Echandía no recibió ni siquiera el mínimo reconocimiento de una respuesta. 3. El 6 y el 7 de noviembre de 1985, Colombia renunció a la palabra y dej que las armas, en su feroz e irracional intercambio, reemplazaran el Estado de derecho y los valores ciudadanos esenciales. 4. Como ayer, Colombia sigue hoy debatiéndose entre el pedido moral de cesar el fuego y la lógica implacable de las armas, en una dicotomía que los clásicos padres del derecho ya habían identificado con sobriedad. ¿Es cierto que cuando habla la espada, la ley calla? ¿Estamos forzados a ignorar la voz de nuestros hermanos que exigen diálogo, inteligencia y compasión? ¿La ley y nuestro derecho a vivir en paz no son más que rehenes de la violencia? 5. Las secuelas de la violencia en el Palacio de Justicia persisten un cuarto de siglo después de su ocurrencia, y muchos de los interrogantes surgidos durante esas 28 trágicas horas aún subsisten. Colombia se debate entre quienes consideran que éste es un capítulo cerrado de la historia del país, quienes no aceptan una reflexión acerca de las dimensiones y responsabilidades de lo ocurrido entonces, quienes desconocen lo sucedido y quienes aún esperan una respuesta de la justicia frente a lo acaecido. 6. Simultánea y paradójicamente, ningún hecho como la toma armada y sangrienta del Palacio de Justicia por parte del Movimiento 19 de Abril (M-19) y la exorbitante operación de respuesta de las Fuerzas Armadas del Estado colombiano ha generado y sigue generando tan profundas divisiones en el país, actitudes beligerantes de negación de lo sucedido, evasivas, unilaterales; verdades a medias que no admiten espacio para la discusión civilizada. Hoy al igual que en 1985, cuando el llamado a que cesara el fuego hecho por el entonces Presidente de la Corte Suprema de Justicia fue sistemáticamente desatendido, se hacen imperiosos el diálogo, la reconciliación y el perdón.
Resumo:
Colombia y Brasil comparten una frontera que se extiende a lo largo de 1644 kilómetros en la cual se presentan problemas tales como el tráfico de insumos para el procesamiento de drogas, narcotráfico, contaminación de aguas, extracción de oro y tráfico de armas, entre otros. Pese a que estos problemas son de tipo transnacional, no ha sido posible encontrarles solución en el marco de las relaciones bilaterales entre estos dos países; de hecho, las relaciones diplomáticas de estos han estado caracterizadas por un sello amistoso pero poco intenso. Ante este panorama, la presente monografía aborda la siguiente pregunta de investigación: ¿dentro de qué tipología de la teoría de los Complejos Regionales de Seguridad (CRS) expuesta por Barry Buzán, pueden ser definidas las relaciones diplomáticas entre Colombia y Brasil, en el horizonte temporal 2002-2008? Como hipótesis central afirmamos que el eje sub-amazónico Colombia - Brasil corresponde a la categoría especial de pre complejo regional de seguridad dado que, en palabras mismas del profesor Buzán, esta clasificación se manifiesta cuando “un conjunto de relaciones bilaterales de seguridad aparentan tener el potencial para integrarse a plenitud dentro de un típico CRS, pero no cuentan con el suficiente nivel de vinculación para ser perfeccionado”.
Resumo:
En Colombia, las minas antipersona (MAP), las municiones abandonadas sin explotar (MUSE) y otros artefactos explosivos improvisados continúan destruyendo las vidas y el sustento de la población civil, especialmente en zonas rurales, y dificultando seriamente el desarrollo de las áreas contaminadas por estas armas en más de 60 países en el mundo. Actualmente, se pueden encontrar minas en lugares como: campos, caminos, lagunas, casas, sembrados, cualquier espacio puede tener presencia de minas y esto representa grandes riesgos para todas las actividades de las personas que habitan en los territorios afectados .La no remoción de estas armas en los territorios afligidos pone en riesgo a muchas personas, especialmente a los niños y niñas ya que por su curiosidad y atraídos por los diversos objetos como las minas llegan a manipularlas.
Resumo:
La cada vez más creciente posibilidad de reinserción a la sociedad, por parte de miembros de los grupos alzados en armas, pone de presente la importancia de dejar claro qué se puede negociar y qué no. Por lo anterior, es fundamental determinar los parámetros mínimos para que un proceso de este tipo no redunde en impunidad. El objetivo del presente trabajo, es establecer esos parámetros mínimos de negociación, desde una perspectiva internacional o, más exactamente, desde el enfoque regional del Sistema de Protección y Promoción de los Derechos Humanos, esto implica revisar cuidadosamente la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Resumo:
Este proyecto de biblioteca escolar, se realiza con la ayuda económica de Promoción Educativa y la colaboración de Compensatoria de la zona de Taco. Comprende actividades de animación a la lectura en la biblioteca del centro coordinadas y completadas con otras en el aula, actividades organizativas de la biblioteca del centro (registro, catalogación). Su puesta en práctica será en los colegios de la zona, CP Marina Cebrián y San Luis Gonzaga. Participarán un total de 526 alumnos de todos los niveles. Este plan de trabajo se inserta en uno más amplio llamado Capitán Silver, con fondo europeo. Los contenidos se pueden agrupar en conceptuales (materiales y herramientas), procedimentales y actitudinales (normas y valores). Dentro de los instrumentos metodológicos podemos diferenciar entre actividades de aprendizaje y actividades de evaluación. Se llevó a cabo el funcionamiento de la biblioteca del centro y se pudo adquirir un fondo bibliográfico suficiente para hacer posible los objetivos propuestos. Se catalogaron los libros existentes por la CDU con la ayuda de un grupo de alumnos de séptimo. En Navidad se realizó una campaña referente al tema 'Un libro en cada zapato', aprovechando los regalos de estas fechas. A lo largo de los seis meses que duró la celebración de las sesiones de animación se pudo apreciar la evolución positiva en todos los aspectos referentes a ellas.
Resumo:
El Colegio Marina Cebrián cuenta con un alto índice de indisciplina. El Claustro de profesores y el Consejo Escolar presentan este proyecto con la intención de aunar esfuerzos para poder conseguir un éxito educativo de los alumnos y disminuir así el fracaso escolar de los mismos. El ámbito de investigación se centra en el colegio citado al completo, 526 alumnos desde Preescolar hasta octavo de EGB. Objetivos: hacer consciente a la comunidad educativa de las variables (contextuales, familiares, personales y académicas) que inciden en problemas de indisciplina en este centro; dotar al profesorado de las habilidades psicoeducativas necesarias que les ayuden a afrontar las situaciones conflictivas del centro. Las bases fundamentales que se respetan son: diagnóstico, formación, entrenamiento, puesta en práctica, evaluación, seguimiento y asesoramiento. Debido a la complejidad del tema y a las dificultades de tiempo, no se han podido desarrollar las tres últimas fases, puesta en práctica y seguimiento de la normativa elaborada. Sin embargo, se considera que el paso dado (elaboración consensuada de una normativa de comportamiento, actitudes y procedimientos) ha sido un avance importante y necesario para el establecimiento de una mejora del centro y con la intención de continuar este trabajo para el próximo curso. Agradecer al personal del ICE de La Laguna y al equipo de Compensatoria de Taco, su labor, tesón y colaboración desinteresada en este proyecto.
Resumo:
Este trabajo conlleva a una serie de actividades que están en concordancia con lo que se propone en los Diseños Curriculares. La intención es sistematizar estas actividades, creando las unidades didácticas que adopten aquéllos a la realidad de la escuela unitaria, partiendo del conocimiento del medio como núcleo globalizador, basadas en la metodología activa. Participaron tres escuelas unitarias de la isla de El Hierro, con un total de 83 alumnos. Los niveles a los que se aplicó la experiencia fueron educación infantil, y primer y segundo ciclo de primaria. Objetivos: -Adaptar los D.C. a la realidad de las escuelas unitarias. -Elaborar unidades didácticas partiendo del conocimiento del medio como núcleo globalizador. -Fomentar técnicas de estudio y de investigación para la autonomía del aprendizaje del alumnado. -Desarrollar una misma línea pedagógica a través del equipo de profesores de las escuelas unitarias. Los objetivos propuestos se han conseguido. Las actividades realizadas, entre otras han sido: periódico escolar, dramatización, salidas, visitas culturales, etc..
Resumo:
El proyecto trata de elaborar material didáctico para enriquecer y completar la Historia de la Filosofía. El proyecto surgió por la desmotivación generalizada de los alumnos de COU, que asisten a las clases de Filosofía con la intención de aprobar, no de aprender. No sólo se pretende motivarles, sino que además se pretende que el alumno sea crítico y reflexivo ante los problemas que se han ido analizando, apreciando el valor de cada sistema filosófico. Se utilizaron fundamentalmente diapositivas, vídeos y transparencias. En principio, se hacía un esquema general de temas a estudiar. El profesor desarrollaba este esquema; los alumnos elaboraban transparencias, diapositivas y se proyectaba alguna película relacionada con el tema para profundizar. Por último, se hacía un comentario de texto con una ilustración y se elegía la más adecuada para pasarla a transparencia. Han participado dos cursos de COU del IB Extensión de Agaete, sin especificar el número de alumnos. Los resultados han sido óptimos porque los objetivos fundamentales se han logrado. Aprueban la asignatura el 70 por ciento de los alumnos. La enseñanza complementada con un material audiovisual, enriquece el proceso de aprendizaje de la filosofía. Al ser elaborado por los propios alumnos este material complementario, el aprendizaje se convierte en un aprendizaje productivo.
Resumo:
Proyecto dirigido a reciclar a los alumnos de segunda etapa de EGB, que por su edad o por falta de motivación no hayan superado los objetivos mínimos a través de un programa de Educación Compensatoria, utilizando la radio escolar como elemento motivador.
Resumo:
El proyecto propone una emisora de FM para alumnos de Educación de Adultos, con la idea de que al desarrollar paralelamente actividades de formación, orientadas al trabajo y al ejercicio de los derechos y responsabilidades cívicas, permita la conexión con la sociedad en el camino de la educación permanente y formación integral. Dirigido a 588 alumnos de Educación de Adultos pertenecientes a nueve centros de la zona norte de la isla de Tenerife.
Resumo:
Con el proyecto y con la metodología adecuada, se intenta superar la separación que habitualmente existe entre el conocimiento de la morfosintaxis y su uso activo por parte de los alumnos. Ello implica una reflexión globalizadora sobre los textos, que en unos casos son ofrecidos por el profesor y en otros, por los propios alumnos. La aplicación del proyecto va dirigida a 400 alumnos de primero de BUP, pertenecientes a los centros Pérez Galdós, La Rocha, y Centro de Enseñanzas Integradas de Las Palmas.
Resumo:
El proyecto surge ante la necesidad de empezar a considerar la biblioteca de un centro educativo como una de las piezas claves de la educación. Se recogen en él dos aspectos: la organización y el intercambio entre ellas y la dinamización de las mismas, este último aspecto constituye el fundamento del proyecto. La experiencia se realiza en tres centros piloto de Bachillerato, con la idea de terminar contactando con las bibliotecas de los centros de EGB y con las públicas.
Resumo:
El interés de esta monografía es analizar los alcances y las limitaciones de la actuación de UNAMID en la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres en el conflicto en Darfur (2008-2012). Lo anterior, para dar cuenta de que si bien UNAMID ha tenido avances significativos en el aumento de denuncias por violación sexual, en la educación y en la inclusión de la mujer en Darfur, la intervención tardía, la falta de personal cualificado y el lento despliegue ha limitado su actuación para erradicar la violencia sexual como arma de guerra. Sin embargo, la baja internalización de la norma por parte del Estado de Sudán ha sido el mayor limitante para la Misión de Paz. Este análisis se realiza mediante el concepto de Responsabilidad de proteger y el enfoque de Alexander Wendt y Nicholas Onuf.